El Domingo de Resurrección, es una fecha clave para los cristianos, pues representa el renacimiento de Cristo y la promesa de una nueva vida. Pero más allá de la religión, ¿No es también un símbolo de lo que el mundo necesita?
Pues en un contexto de crisis climática, desigualdades sociales, guerras y pérdida de valores, como que estamos viviendo ahora, podríamos preguntarnos: ¿Cuándo llegará la resurrección del resto del mundo?
La humanidad enfrenta hoy por hoy a desafíos que requieren un renacer de la recuperación de la empatía, la justicia, el respeto por el planeta y la educación.
Así como la Pascua marca un nuevo comienzo para los creyentes, podríamos pensar en cómo lograr un despertar global en todos los aspectos de la vida.
La resurrección de Jesús, es el evento central del cristianismo, pues representa la victoria sobre la muerte y el pecado, y la promesa de vida eterna para los creyentes. Sin ella, la fe cristiana perdería su fundamento.
¿Pero cómo se interpreta la Resurrección en diferentes culturas?
La idea de “la resurrección” ha sido interpretada de distintas maneras en diversas culturas y tradiciones religiosas y así se concibe en diferentes partes del mundo:
En cristianismo: la resurrección de Jesús es el pilar de la fe cristiana, simbolizando la victoria sobre la muerte el pecado y la promesa de vida eterna. La resurrección de Jesús es el evento central de la fe cristiana. Se celebra en el Domingo de Resurrección como un evento de esperanza y renovación.
En el judaísmo: algunas corrientes judías creen en la resurrección de los muertos en el día del juicio final, especialmente en el contexto de la llegada del Mesías. Incluso algunos grupos, como los fariseos, creían en la resurrección de los muertos en los últimos tiempos como parte de la restauración de Israel.
En el islam: la resurrección es parte del Día del Juicio, cuando todos los seres humanos serán levantados para rendir cuentas de sus acciones.
En el hinduismo y budismo: en lugar de resurrección, estas tradiciones hablan de “reencarnación”, donde el alma renace en otro cuerpo según su karma.
En la Mitología griega: se menciona la resurrección en figuras como Asclepio, el dios de la medicina que, tenía el poder de resucitar a los muertos. Sin embargo, Zeus lo castigó por alterar el orden natural de la vida y la muerte, aunque esto fue considerado un desafío al orden divino.
En el Antiguo Egipto: la creencia en la resurrección estaba ligada a Osiris, el dios que venció la muerte y garantizaba la vida eterna a sus seguidores.
En el zoroastrismo: en la antigua Persia, esta religión enseñaba que al final de los tiempos los muertos serían resucitados y juzgados según sus acciones.
¿Cuál sería la importancia teológica?
La resurrección valida todo el ministerio de Jesús y confirma su divinidad. Como dice el apóstol Pablo en 1 Corintios 15:14: “Y si Cristo no ha resucitado, entonces nuestra predicación no tiene sentido, y tampoco tiene sentido vuestra fe.” Esto significa que la fe cristiana depende completamente de la realidad de la resurrección.
Además, la resurrección es vista como la victoria sobre el pecado y la muerte. Según la Biblia, la humanidad estaba esclavizada por el pecado desde la caída de Adán y Eva, pero Jesús, al resucitar, rompió ese ciclo y ofreció salvación a quienes creen en él.
Para mayor comprensión, te voy a citar algunos relatos bíblicos, donde Los Evangelios narran la resurrección de Jesús con algunas variaciones:
Por ejemplo, Mateo, cuando describe a María Magdalena y otra María encontrando el sepulcro vacío, con un ángel anunciando la resurrección.
Marcos que, menciona a María Magdalena y María madre de Jacobo y Salomé, quienes ven la piedra removida y reciben el mensaje de un joven vestido de blanco.
O los propios Lucas y Juan que, también presentan relatos similares, con apariciones de Jesús a sus discípulos y pruebas de que estaba vivo.
Lo que si está meridianamente claro es que, para los cristianos de a pie, la resurrección no solo es un evento histórico, sino que también tiene un significado profundo para los creyentes, pues significa, además:
1.-Esperanza de vida eterna: los cristianos creemos que, así como Jesús resucitó, nosotros también resucitaremos en el futuro.
2.-Transformación personal: consideramos que, la resurrección permite una renovación espiritual, dejando atrás el pecado y viviendo en comunión con Dios.
3.-Misión evangelizadora: los discípulos, al ver a Jesús resucitado, se convirtieron en testigos audaces de su mensaje, llevando el cristianismo a todo el mundo y aun hoy los cristianos seguimos haciéndolo; eso sí, cada uno a su manera y forma, pues estamos convencidos que, la resurrección de Jesús es un pilar fundamental del cristianismo, pero su interpretación varía entre las diferentes denominaciones.
Por ejemplo y par a explicarme mejor, te citaré a modo de resumen el cómo se entiende o ha interpretado cada cultura, la idea de la vida después de la muerte de manera única.
El catolicismo: los católicos creen que la resurrección de Jesús es la prueba de su divinidad y la garantía de la vida eterna para los creyentes. También enfatizan la importancia de la resurrección corporal en el fin de los tiempos, cuando los fieles serán resucitados para la vida eterna.
El protestantismo: las iglesias protestantes, como los evangélicos y luteranos, ven la resurrección como la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte. Para ellos, la fe en la resurrección es esencial para la salvación, y muchos enfatizan la relación personal con Jesús como clave para experimentar su poder transformador.
La Ortodoxia: las iglesias ortodoxas consideran la resurrección como el evento central de la fe cristiana. La celebración de la “Pascua ortodoxa” es el momento más importante del año litúrgico, y creen que la resurrección no solo afecta a los creyentes, sino que transforma toda la creación.
El Adventismo: los adventistas creen en la resurrección de los justos en la “segunda venida de Cristo”, cuando los fieles serán levantados para vivir con Dios. También enfatizan la importancia del juicio final y la restauración de la humanidad.
Los Testigos de Jehová: para los Testigos de Jehová, la resurrección es parte del plan de Dios para restaurar la humanidad. Creen que solo algunos serán resucitados para gobernar con Cristo en el cielo, mientras que otros tendrán la oportunidad de vivir en la Tierra restaurada.
El Mormonismo: los mormones creen que la resurrección es universal y que todas las personas serán resucitadas, aunque su destino dependerá de su vida y fe. También enseñan que Jesús resucitó con un cuerpo físico glorificado, lo que es clave en su doctrina.
Aunque habrás notado amigo que, cada denominación tiene matices en su interpretación, pero todas coinciden en que la resurrección es el evento que da esperanza y sentido a la fe cristiana.
Sin ir más lejos, las creencias sobre “la resurrección” tienen similitudes entre católicos y protestantes, pero también presentan diferencias clave en su interpretación y significado.
Por ponerte algún ejemplo sencillo sobre las similitudes, te diré que, ambas tradiciones creen en la “resurrección de Jesús” como el evento central del cristianismo; considerando que la resurrección es la victoria sobre el pecado y la muerte, y la base de la esperanza cristiana además de que, creen en la “vida eterna” y en la futura resurrección de los creyentes.
Aunque, para que nos vamos a engañar, también existen notables diferencias como pudieran sur las referencias a la Naturaleza de la resurrección futura; pues, cuando el catolicismo enseña que al final de los tiempos habrá una resurrección corporal, donde los cuerpos serán restaurados y glorificados; el protestantismo, y a pesar de sus muchas denominaciones creen en la resurrección corporal y otras enfatizan más la vida espiritual después de la muerte.
En cuanto a la creencia sobre “Purgatorio” y resurrección, los católicos creen en el “Purgatorio”, como un estado de purificación antes de la resurrección final, mientras que los protestantes rechazan de plano la existencia del Purgatorio y creen además que los creyentes van directamente al Cielo o al juicio final.
También nos diferencia la interpretación de la resurrección en la vida cristiana. Los católicos ven la resurrección como parte de un proceso sacramental, incluyendo la Eucaristía, que representa la vida nueva en Cristo, sin embargo, los protestantes enfatizan la fe personal en Jesús como el camino a la resurrección y la salvación.
Como triste conclusión a todo lo hasta expuesto, te diré es que a pesar de que hoy “Domingo de Resurrección”, pudiera y debiera ser un día de alegría y de festividad para el mundo; la única verdad, es que la humanidad entera, no ha hecho otra cosa a lo largo de los siglos, más que imitar a la peor parte de la naturaleza porque… ¿Que ha hecho el hombre desde el mismo principio de los tiempos?, sino propagar como virtud el triunfo del más fuertes, como los animales, los árboles, los mares, los vientos, qué no han hecho otra cosa que, enfrentarse en una lucha continua, combatiendo los unos contra los otros, sin cuartel, sin piedad, sin dulzura.
Y ahora para acabar, vuelvo a hacerme la misma pregunta que me hacía al principio del articulo… ¿Para cuándo “la resurrección” del resto del mundo en todos los aspectos de la vida misma?
¿Por qué ya no nos paramos de una puñetera vez por todas, en nuestras vidas e intentamos cambiar el guion que nos han inculcado desde que nacimos?
No, eso desgraciadamente eso nunca lo haremos ¿Y saben por qué?
La respuesta la encontrarán en el sabio refranero canario, cuando para que no estemos perdiendo el tiempo en “machangadas” (ver léxico canario), nos advierte que … “Quienes nacen barrigones, ni que lo fajen de pequeñitos”.
¡Qué cosas!
Fdo.
Julio César González Padrón
Marino Mercante y Escritor