El Centro Ocupacional de Valleseco participa en el taller “Inclusión e Identidad – Con voz propia”

. Una experiencia cultural y comunitaria a través de los cantos y bailes tradicionales canarios para personas con discapacidad 

Cada lunes, el Centro Ocupacional de Valleseco se llena de ritmo y emoción al compás de bailes como la danza del trigo y otros géneros folclóricos del archipiélago. La experiencia refuerza la identidad cultural y el sentido de pertenencia, derribando barreras a través del arte y la participación., a través de la iniciativa “Inclusión e Identidad – Con voz propia”, que tiene como propósito contribuir a que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se sientan parte activa, a través del aprendizaje y la práctica de los bailes y cantos tradicionales de nuestro terruño.

Este taller de música tradicional, impulsado por la periodista y consultora de comunicación Charo Cardenal en colaboración con el músico Javier Cerpa, y con la participación de la docente Luzmila Valerón, cuenta con el respaldo de la Fundación MAPFRE Canarias, que ha premiado este proyecto en el marco de su convocatoria Proyecto Futuro 2024.

La actividad se desarrolla de forma paralela en tres centros ocupacionales de Gran Canaria: Valleseco, Valsequillo y San Mateo, con un total de ocho sesiones distribuidas en dos meses. A través de la expresión corporal, el ritmo, el canto y el baile, las personas participantes se sumergen en el legado cultural de las islas, fomentando el desarrollo de la psicomotricidad, la interacción social y la vivencia emocional.

Según Miguel Pérez Sarmiento, director del Centro Ocupacional de Valleseco, “este taller ha sido una alegría tanto para nosotros, como personal técnico. La adaptación de las usuarias como usuarios ha sido abrumadora. Es la música que siempre han oído y ahora la viven con el cuerpo, con el movimiento, con alegría.”

Charo Cardenal, promotora del proyecto, subraya el valor inclusivo de la música tradicional: “Este proyecto nació al ver cómo las personas con discapacidad conectan profundamente con la música de nuestras raíces. Queremos que se sientan integradas, visibles, valoradas. Todos aprendemos de esta experiencia: ellos de la música, y nosotros de su manera única de vivirla.”

El proyecto culminará el próximo 14 de mayo con un encuentro comunitario en el Centro Social de San Mateo, donde los tres centros compartirán una muestra conjunta de lo aprendido, abierta al público y a las familias.