Guía histórica informativa de la Isla de Gran Canaria

Después de haber publicado y por capítulos unas pinceladas históricas sobre las Islas Canaria, ahora me dispongo hacerlo, siguiendo el mismo estilo literario, llano, sencillo y desenfadado, una especie de “Guía histórica informativa de la Isla de Gran Canaria”, dándole cierto protagonismo a su intrahistoria.

Espero que os guste, porque su continuidad en el tiempo de publicación solo dependerá de tu aceptación o no, querido lector.

 

GRAN CANARIA

Esta Isla cuya capital es Las Palmas de Gran Canaria, ciudad cosmopolita y multicolor, donde nadie, independientemente de su raza, color de piel, credo o religión, se siente extranjero, es también en la práctica, y por su importancia socio económica, la capital “natural” del Archipiélago Canario, aunque a nivel Oficial, comparta esa titularidad, con nuestra hermana ciudad de Santa Cruz de Tenerife, dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Fundada por el conquistador Juan Rejón, el 24 de junio del año 1478, fue considerada como única capital “de facto”, hasta bien entrado el siglo XVII. De hecho, la propia Reina Isabel la católica, para referirse a ella dejó por escrito…” Y la llamo Grande, por ser cápita.”

En esa línea u mas adelante en otros capítulos, aparecerá otra referencia historia al pronombre “Gran”.

El censo actual del año 2025, arrojó una cifra de 880.205 habitantes; lo que, la convierte en la Isla más densamente poblada de todo el Archipiélago Canario.

Los núcleos poblacionales colindante con la Ciudad Capital   conforman un área metropolitana de 660.000 habitante; la priemra de Canarias y la novena de España.

La Isla por su diversidad paisajística y distintos climas locales está considerada como “un continente en miniatura”.

Al encontrase constantemente beneficiada por los frescos vientos Alisios, goza de un aire limpio, libre de contaminación y acondicionado gratis, dependiendo del lugar y altitud en el que te encuentres y que va desde el tipo “continental perol” hasta el subtropical, pasando por el fresco de montaña, sin olvidar ese toque particular de brisa marina de amanecer, propia de una Isla macaronésicas africana como lo es la de Gran Canaria.

Por todo ello y más que te iras enterando en la medida que me vayas leyendo en los siguientes artículos, entenderás, el por que es uno del destino turístico más importante de España con una visita anula de mas de cinco millones de foráneos, procedente de todas las partes y países del mundo.

Entre otras tantas “joyas” que te iré mostrando, posee el puerto multimodal de Atlántico Norte y uno de los 50 mejores del mundo, además de un magnífico patrimonio cultural, histórico, artístico y paisajístico.

Por ello no es de extrañar que su estancia de niñes y juventud y posteriores visitas del famoso poeta canario/andaluz, José Antonio Gómez Gómez le versara así:

 

NOSTALGIA PLENAS

No te conozco… pero se quién eres…

Es la misma niñez la que nos une,

La que dijo Neruda que es la Patria,

Aquella misma que, tuvimos tantos

Corriendo por San Telmo o Santa Catalina,

¡Colinas de Schaman, blancas colinas!

Por las calles del mar que,

Nacen en la arteria profunda de Triana…

Sangre de extravagantes y pequeños guerreros,

De niños con espadas de madera,

Defendiendo la Isleta a sangre y fuego,

Del ataque feroz de los piratas.

 

Las noches de Teror entre las sombras de las plataneras,

Maspalomas de luz, Telde de plata,

Arguineguin , Tejeda entre la nieve…

Las alcaravaneras de la Quinta Flota,

Del puerto, de la pesca de altura,

Negras del Senegal, cambulloneros,

La flor y el corazón de la aventura…

Estas son Julio, las cosas que nos unen,

Es el hilo indeleble que nos ata.

El misterioso junco de las horas,

Tan lentas, tan constantes…

Es la copa feliz de la nostalgia.

 

 

¡Qué cosas!

 

Fdo: Julio César González Padrón

Marino Mercante y Escritor

 

Compartir esta noticia: