Hoy nos enfocaremos en la hermosa isla de Cuba, conocida como la perla del Caribe, un lugar que siempre llevamos en el corazón y recordamos con cariño

Acabado ya las pinceladas históricas sobre cada una de nuestra Isla Canarias circundante, no podíamos de ninguna manera dejarlo aquí; pues lo canarios tenemos o consideramos tres islas más; una “mítica”, la de San Borondón , de quien hablaré en otro artículo, luego tenemos a a nuestra Venezuela y por último “la perla del Caribe”, nuestra querida y siempre recordada isla de CUBA; la cual, anida en el corazón de cada canario y de la que daré la  pincelada histórica hoy sábado. 

CUBA 

Decir o considerar a Cuba como nuestra novena Isla Canaria, no es ningún disparate, porque esta Isla para nuestros antepasados, se convirtió en una más de las Canarias, más allá del Archipiélago propiamente dicho y muy especialmente para nuestros bisabuelos, que llegaron a representar el 26 por ciento de la población de la Habana

Existen diversas teorías respecto al origen del vocablo «Cuba».

Una hipótesis afirma que es una deformación de la palabra taína «cubanacán» que es el nombre con que los nativos de la isla de La Española se referían a este territorio, según lo escrito en el diario de navegación de Cristóbal Colón; sin embargo, esta propuesta ha sido criticada por el hecho de que no se conserva el diario original, sino una versión resumida a partir de la cual se hace tal afirmación.

Otra teoría al respecto es que el nombre proviene de la palabra árabe “coba”, que se usa para designar una mezquita con cúpula, y que la isla habría sido bautizada de esa manera por la forma de las montañas vistas desde Bariay, el primer sitio de Cuba en que Colón desembarcó.

 Igualmente, existe una hipótesis de que la isla fue bautizada en honor a la localidad portuguesa de Cuba, siendo esta idea defendida principalmente por aquellos que sostienen la teoría, hoy desmentida y demostrada científicamente que, Cristóbal Colón no  era de origen portugués.

La percepción actual de los habitantes prehispánicos de Cuba viene de los relatos de los cronistas españoles como Bartolomé de las Casas, quien distinguió tres culturas diferentes en cuanto a rasgos étnicos, lingüísticos y de desarrollo tecnológico y social, las cuales llamó guanahatabeysiboney (o ‘sibuney’) y taína.

Leer Más...

Fdo. Julio C. González Padrón

Marino Mercante y Escritor

Compartir esta noticia: