Entre las muchas modalidades de vela, comenzaré por hablar de nuestra “Vela Latina Canaria”, la cual tiene una historia fascinante que, se remonta a finales del siglo XIX o principios del XX.
Su origen está vinculado a la tradición marítima de Canarias y a la influencia de embarcaciones mediterráneas y atlánticas que, utilizaban velas latinas para navegar contra el viento.
Inicialmente, los botes de vela latina eran utilizados para la pesca y el transporte de mercancías en la costa canaria. Sin embargo, con el tiempo, los marineros comenzaron a competir entre ellos en regatas informales, lo que llevó a la consolidación de hoy este deporte náutico.
En Canarias, la vela latina se convirtió en una práctica diferenciada, especialmente en Gran Canaria, donde se desarrolló un modelo propio debido a la influencia británica y la intensa actividad comercial en el puerto de Las Palmas
La primera regata o “pegas” oficial se celebró en 1904 en el Puerto de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria.
A lo largo del siglo XX, la Vela Latina Canaria evolucionó hasta convertirse en una disciplina con reglas y competiciones establecidas.
En los años 60, se creó el Club de Vela Latina Canaria, que impulsó la organización de regatas y fomentó la práctica de este deporte. En 2016, la Vela Latina Canaria fue declarada “Bien de Interés Cultural (BIC)”, debido a su importancia patrimonial y cultural.
Hoy en día, las regatas o “pegas” de Vela Latina Canaria siguen siendo un espectáculo emocionante en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria, con competiciones que se celebran entre marzo y octubre
Las regatas de vela latina en Gran Canaria siguen un recorrido fijo, navegando siempre contra el viento en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria.
Existen varias competiciones importantes, como el “Trofeo Isla de Gran Canaria, el Trofeo Federación y el Trofeo Caja de Canarias”. Además, la
Las regatas más destacadas de la Vela Latina Canaria incluyen:
El Trofeo Isla de Gran Canaria: que es una de las competiciones más prestigiosas, donde los mejores equipos se enfrentan en la bahía de Las Palmas.
EL Trofeo Federación: organizado por la Federación de Vela Latina Canaria, este torneo reúne a los botes más competitivos.
El Trofeo Caja de Canarias: que se trata de un evento tradicional que, forma parte del calendario anual de regatas.
Estas competiciones se celebran entre los meses de abril y octubre, aprovechando los vientos alisios que favorecen la navegación.
Capitulo aparte bien merece nombrar aquí, la tremenda contribución que, a de la Vela Latina, nuestro deporte vernáculo, ofrecieron nuestros entrañables y siempre recordados “Carpinteros de Ribera”.
Existe una teoría, no suficientemente demostrada que, los que los orígenes de este deporte podían estar en “las pegas” que los botes de los “cambulloneros” echaban hacia el barco extranjero, con el afán de llegar el primero para poder ofrecer sus mercancías.
Resultó primordial la contribución que tuvieron estos magníficos maestros artesanos náuticos denominados “Carpinteros de Ribera” que, fueron capaces de construir embarcaciones diseñadas “ex profeso” para realizar “pegas” en nuestras aguas.
El campo de regata arranca en el lugar conocido por la Mar Fea, al sur de la capital y próximo a la conocida como Playa de la Laja, para acabar en la baliza situada en la Bahía de Las Isletas ya en las Palmas de Gran Canaria.
Estas embarcaciones de diseño extraordinario van tripuladas por 8 a diez hombres; a saber: “patrón, escotero, murero, contra murero, marinero de obenque, al resonar, al retorno y un marinero encargado de cambiar el lastre”
De especial recuerdo para los que ya peinamos canas, podemos citar a los siguientes nombres de botes:
“El Acorde, El Minerva, El Progreso, El Pepsi Cola, El Isla Graciosa, El Alcaravaneras, El Juan Rejón, El Santa Catalina, El Ciudad Alta, El Unión Muelle Grande, el 501, El Perico y el Tamarán”.
Aun hoy se siguen construyendo botes de vela latina, por eso pido perdón, por si no he puesto los de todos, pues me he limitado a solo aquellos nombres históricos, que me vinieron a la memoria.
Por otra parte, y en otras modalidades, Gran Canaria ha sido cuna de grandes regatistas olímpicos que, han dejado huella en la historia de la vela canaria en general.
Dentro de los más destacados yo citaría a Luis Doreste Blanco que, ha tenido una carrera impresionante en la vela, logrando múltiples títulos internacionales.
Luis Doreste Blanco, además de ser un legendario regatista olímpico, es licenciado en informática por la Universidad Politécnica de Cataluña y actualmente ejerce como profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su vida profesional ha estado ligada tanto al mundo de la vela como a la educación, combinando su experiencia en competiciones internacionales con la enseñanza a lo largo de los años.
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1961.
Ha participado en diversos proyectos relacionados con la vela, incluyendo su rol como director deportivo del Desafío Español en la Copa América de 2007
Algunos de sus mayores logros incluyen:
Dos medallas de oro olímpicas: en Los Ángeles 1984 (clase 470) junto a Roberto Molina y en Barcelona 1992 (clase Flying Dutchman) con Domingo Manrique.
Campeón mundial de Flying Dutchman: Oro en 1987 y bronce en 1991.
Cinco medallas en el Campeonato Europeo de Flying Dutchman: entre 1987 y 1992.
Campeón mundial de Soling: Oro en 1995 y bronce en 1993.
Campeón europeo de 470: Oro en 1985.
Abanderado de España en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
Participación en la Copa América: Patrón del equipo Bravo España en 2000 y director deportivo del Desafío Español en 2007.
Su legado en la vela española es indiscutible, y su influencia sigue inspirando a nuevas generaciones de regatistas.
Otros regatistas que han dado lustro al deporte de la vela en Gran Canaria fueron:
Mimi González y Patricia Guerra: que fueron las primeras regatistas olímpicas de la historia del deporte español, participando en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 en la clase 470.
Joaquín Blanco: que competió en la clase ILCA 7 en los Juegos Olímpicos de París 2024, tras una destacada actuación en los campeonatos mundiales.
Andrés Barrio: quien debutará en los Juegos Olímpicos de París 2024 en la clase mixta Nacra 17, junto a Tara Pacheco, quien participará en su cuarta olimpiada.
Pero si hablamos del deporte de la vela en Gran Canaria, no podemos dejar de nombrar la importante y decisiva participación del Real Club Náutico de Las Palmas de Gran Canaria. Sus regatistas han participado en 12 Olimpiadas en 39 ocasiones, logrando siete medallas de oro olímpicas y numerosos títulos internacionales.
Es de justicia reconocer que el Real Club Náutico de Gran Canaria (RCNGC) ha sido fundamental en el desarrollo de la vela en España y en la formación de regatistas de élite. Fundado en 1908, ha impulsado la práctica de este deporte en Canarias y ha sido clave en la organización de competiciones nacionales e internacionales.
Algunas de sus principales aportaciones incluyen:
Las organizaciones de eventos internacionales: pues ha acogido competiciones de alto nivel, como la Liga Iberdrola de Vela Femenina, consolidando su prestigio en el ámbito náutico.
Las Promociones de la vela juvenil: a través de su escuela de vela, ha formado a generaciones de deportistas y ha impulsado la participación en campeonatos nacionales.
Los reconocimientos y premios: ha recibido distinciones como el Premio Canarias de los Deportes (2003) y la Medalla de Oro de Canarias (2000) por su contribución al deporte.
El RCNGC sigue hoy en día siendo un referente en la vela española, con una trayectoria impresionante y un compromiso constante con el desarrollo del deporte; por ello, yo desde aquí, quiero ampliar este homenaje y reconocimiento al RCNGC, y a los deportistas regatistas grancanarios en general en seguir perseverando en su empeño en llevar a lo mas alto del podio nacional y mundial, a nuestro deporte de la vela, que lamentablemente en los últimos tiempos y debido a la poca implicaciones su promoción por parte del Gobierno de Canarias como de los Cabildos Insulares se ha convertido en un deporte algo elitista y minoritario entre nuestros jóvenes isleños.
Es una pena, porque en una isla como la nuestra donde se puede practicar durante todo el año el deporte de la vela, nos estamos perdiendo una cantera de regatistas que, ni nos podemos imaginar.
Desde aquí animo a nuestras autoridades y mundo empresarial a empeñarse con la labor de promocionar e ilusionar a nuestros jóvenes para que, se deciden a practicar este bonito deporte, que tanto, con tan pocos medios, ya han dado lustro mundial a Gran Canaria y la mejor prueba de lo que digo, son esos “campeones” que he nombrado y que tantos lustros han dado a Gran Canaria. Por todo ello, ¡Gracia mil! y que, ¡Nunca las mañas me pierdan, cristianos!
¡Grande amigos/as!
¡Qué cosas!
Fdo. Julio César González Padrón
Marino Mercante y Escritor