Gran Canaria no solo ha sido cuna de grandes deportistas como: futbolistas, boxeadores, ciclistas, tenistas, ciclistas o luchadores de lucha canaria, sino que también se ha distinguido por la aportación al país, de grandes figuras del mundo de la natación.
Hoy homenajearemos aquí a Arturo Lang Lenton.
Aunque durante las décadas de 1960 y 1970, España tuvo varios nadadores destacados además del nombrado Arturo Lang-Lenton como fueron: Miquel Torres que, fue el primer nadador español en ganar una medalla en un gran campeonato internacional. Se colgó la plata en el europeo de Leipzig 1962 en los 1.500 metros libres y participó en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, Tokio 1964 y México 1968; Mari Paz Corominas que fuera una pionera en la natación femenina española y en los Juegos Olímpicos de México 1968, logró clasificarse para la final de los 200 metros espalda, terminando en séptima posición, lo que supuso un gran hito para el deporte femenino en España; Santi Esteva, el cual dominó la natación española durante ocho años, desde México 1968 hasta Montreal 1976 donde fue finalista en los 200 metros espalda en sus primeros Juegos Olímpicos y ganó cuatro medallas en el europeo de Barcelona 1970.
Estos nadadores marcaron una época y ayudaron a elevar el nivel de la natación española en el escenario internacional.
Pero hoy me voy a referir al grancanario/ingles, inolvidable ídolo de mi juventud el gran, Arturo Lang Lenton
Arturo Lang-Lenton fue un excelente nadador y dirigente deportivo hispano-británico nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 28 de enero de 1949.
Destacó como nadador en la especialidad de “mariposa”, representando a España en dos ediciones de los Juegos Olímpicos: México 1968 y Múnich 1972, donde alcanzó las semifinales en los 100 metros mariposa y fue octavo con el equipo de relevos 4 × 100 metros estilos, lo que fue un gran logro para la natación española en ese momento.
En los Juegos Mediterráneos y en la edición de Esmirna 1971, conquistó “dos medallas de oro”, en 100 metros mariposa y en el relevo 4 × 100 metros libres. También sumó dos medallas de plata en otras ediciones.
También participó en el Campeonato Mundial de Cali 1973 y en los Campeonatos Europeos de Barcelona 1970 y Viena 19741y se retiró tras esta última competición, siendo vigente campeón y plusmarquista español.
Después de su retiró y se convirtió en el presidente del Club Natación Metropole de Las Palmas de Gran Canaria; cargo que ocupó durante doce años; desde 1986 hasta 1998. Además, estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 durante el trágico ataque del grupo terrorista “Septiembre Negro”, aunque no estuvo directamente involucrado en los hechos
Lang Lenton tuvo una trayectoria brillante en la natación española, logrando hitos importantes tanto a nivel nacional como internacional; que por resumir cito algunos de sus logros más destacados como fueran:
Los distintos “récords nacionales”, los cuales lo convirtieron en plusmarquista español en varias pruebas y dominó la especialidad de mariposa durante su época activa.
Tuvo la oportunidad de representar a España en dos ediciones de los Juegos Olímpicos: México 1968 y Múnich 1972. Y en relación a eso te cuento más detalles sobre su desempeño:
En México 1968: Fue su primera experiencia olímpica y dejando una gran impresión. En los 100 metros mariposa, logró llegar hasta las semifinales, un gran logro en aquel momento para la natación española. Además, formó parte del equipo de relevos 4 × 100 metros estilos, donde España terminó en la octava posición, una marca histórica para el país en pruebas de relevos.
En Múnich 1972: en esta edición, volvió a competir en los 100 metros mariposa, aunque no logró superar la fase preliminar. Sin embargo, su presencia en estos Juegos tuvo un contexto especial, ya que fue testigo del ataque terrorista perpetrado por el grupo Septiembre Negro, aunque afortunadamente no estuvo directamente involucrado en los eventos.
Más allá de los resultados, su participación olímpica contribuyó a elevar el nivel de la natación española y demostró que los nadadores del país podían competir en el escenario internacional, cosa hasta ahora impensable.
Después de su retiro de la competición, Arturo Lang-Lenton dejó una huella significativa en la natación española, especialmente en Canarias. Su impacto se vio reflejado en varias áreas como:
Su claro Liderazgo deportivo, pues fue presidente del Club Natación Metropole durante doce años (1986-1998), una etapa en la que el club consolidó su prestigio y contribuyó al desarrollo de nuevos talentos en la natación canaria.
Como inspiración para futuras generaciones; su carrera y sus logros internacionales sirvieron como modelo para jóvenes nadadores españoles. Demostró que España podía competir en alto nivel en pruebas de mariposa y relevos.
En el desarrollo de la natación en Canarias, ayudando a fortalecer la estructura de la natación en las islas, promoviendo la formación de nadadores y mejorando la competitividad del deporte en la región.
Su presencia en la comunidad deportiva; pues, aunque dejó la gestión activa del club, continuó vinculado a la natación y al mundo deportivo, participando en eventos y apoyando el desarrollo del talento joven.
Gracias a figuras como Lang-Lenton, la natación española avanzó y pudo seguir creciendo en el ámbito internacional.
El ataque de Múnich de 1972, perpetrado por el grupo terrorista “Septiembre Negro”, tuvo un impacto profundo en los Juegos Olímpicos y en la seguridad de los eventos deportivos internacionales. Durante la madrugada del 5 de septiembre, los terroristas irrumpieron en la Villa Olímpica y tomaron como rehenes a 11 miembros del equipo israelí, exigiendo la liberación de prisioneros palestinos. La crisis terminó en un fallido intento de rescate, en el que murieron todos los rehenes, cinco terroristas y un policía alemán.
A nivel olímpico, el ataque generó una gran conmoción, pero el Comité Olímpico Internacional decidió continuar con los Juegos después de un día de luto. Sin embargo, la delegación israelí abandonó la competición, y algunos países árabes se negaron a izar sus banderas a media asta en señal de duelo.
Este trágico evento marcó un antes y un después en la seguridad de los Juegos Olímpicos. A partir de entonces, se reforzaron las medidas de protección en todas las ediciones posteriores, con protocolos más estrictos para evitar ataques similares. Además, Israel respondió con la operación “Cólera de Dios”, destinada a eliminar a los responsables del atentado.
La masacre de Múnich sigue siendo uno de los episodios más oscuros en la historia del olimpismo
¿Pero cuál es el estado actual de la natación española?
La natación española sigue evolucionando y cosechando éxitos en diversas competiciones, como demuestran estos aspectos destacados:
Competencias nacionales e internacionales: La Real Federación Española de Natación organiza torneos y ligas que mantienen el nivel competitivo alto. Equipos como el Atlètic Barceloneta y el CN Sabadell dominan en waterpolo y natación.
Natación paralímpica: España ha tenido un desempeño sobresaliente en las Series Mundiales de Natación Paralímpica, logrando “17 medallas” en la edición de Barcelona, con nadadores como Toni Ponce destacando con múltiples oros.
Y los últimos logros, donde La selección española sigue participando en eventos internacionales como el Mare Nostrum y la Copa del Mundo, con nadadores como Hugo González y Carles Coll representando al país en competiciones de alto nivel.
Podemos presumir ante el mundo que, al día de hoy gracia a Dios, la natación española sigue creciendo y consolidándose en el panorama internacional y que Gran Canaria a dado a España a muchas de las grandes figuras de este deporte acuático, como es el caso de nuestro hoy homenajeado Arturo Lan Lenton.
¡Grande campeón!
¡Qué cosas!
Fdo. Julio César González Padrón
Marino Mercante y Escritor