No podemos hablar de los grandes futbolistas canarios que han dado loa historia, sin nombrar al gran Luis Molwny, que no sé por qué razón, parece que ha quedado en el injusto olvido de la afición canaria y se le recuerda más en Madrid que aquí en Canarias.
Luis Molowny Arbelo, fue un futbolista y entrenador, nacido el 12 de mayo de 1925 en Santa Cruz de Tenerife y fallecido el 12 de febrero de 2010 en Las Palmas de Gran Canaria.
Jugó como centrocampista y destacó en el Real Madrid, donde militó entre 1946 y 1957, además de haber sido internacional con la selección española.
Como entrenador, dirigió a la Unión Deportiva Las Palmas y al Real Madrid en varias etapas, logrando títulos importantes, incluyendo Ligas y Copas de la UEFA. También trabajó como director deportivo del Real Madrid hasta su retiro en 1991.
Su carrera estuvo marcada por su inteligencia táctica y su capacidad para adaptarse a diferentes roles dentro del fútbol.
Luis Molowny, tuvo una destacada carrera como futbolista, especialmente en el Real Madrid, donde jugó entre 1946 y 1957. Algunos de sus principales logros incluyen:
2 Ligas Españolas (1954 y 1955).
1 Copa de Europa (1956).
1 Copa de España (1947).
1 Copa Latina (1955).
2 Pequeñas Copas del Mundo.
2 Copas de Canarias.
Además, fue internacional con la selección española en 7 ocasiones.
En el Real Madrid, donde jugó entre 1946 y 1957, se destacó por su velocidad, precisión y capacidad de desborde; convirtiéndose en una pieza clave del equipo blanco. Durante su etapa como jugador, disputó 208 partidos oficiales y anotó 103 goles.
Su llegada al Club Blanco fue un algo curioso; pues tanto el Real Madrid como el FC Barcelona querían ficharlo, pero Don Santiago Bernabéu envió a Jacinto Quincoces a Las Palmas para asegurarse de que Molowny firmara con el equipo blanco y Molowny se puso su primer broche de oro, precisamente en su debut con el equipo blanco que, fue espectacular, marcando un gol decisivo precisamente al equipo que también lo anhelaba; el Barcelona y encima en el estadio Metropolitano.
En cuanto a títulos, Molowny conquistó:
2 Ligas Españolas.
1 Copa de Europa.
1 Copa Latina.
1 Copa de España.
Tras su retiro como jugador, continuó su legado en el Real Madrid como entrenador y director deportivo, logrando múltiples títulos y dejando una huella imborrable en la historia del Club.
Como entrenador, dirigió a la Unión Deportiva Las Palmas y al Real Madrid en varias etapas, logrando títulos importantes, incluyendo Ligas y Copas de la UEFA. También trabajó como director deportivo del Real Madrid hasta su retiro en 19901.
Su carrera como entrenador estuvo marcada por su inteligencia táctica y su capacidad para adaptarse a diferentes roles dentro del fútbol.
Aunque aquí en Canarias lo recordamos más por su época de entrenador, hay que decir que, Luis Molowny tuvo una destacada carrera como futbolista, especialmente en el Real Madrid, donde jugó entre 1946 y 1957 y como prueba de ello, aquí te nombre algunos de sus principales logros:
- 2 Ligas Españolas (1954 y 1955).
- 1 Copa de Europa (1956).
- 1 Copa de España (1947).
- 1 Copa Latina (1955).
- 2 Pequeñas Copas del Mundo.
- 2 Copas de Canarias.
Como digo, Luis Molowny tuvo una carrera brillante en el Real Madrid, donde jugó entre 1946 y 1957. Durante su etapa como jugador, disputó 208 partidos oficiales y anotó 103 goles.
Luis Molowny también fue entrenador de la UD Las Palmas en varias etapas. Dirigió al equipo canario en tres períodos distintos: 1957-1958, 1959-1960 y 1967-1970. Durante su tiempo en el banquillo, ayudó a consolidar el equipo en la Primera División y dejó una huella importante en el fútbol canario.
Molowny era un técnico que apostaba por el talento local y por un estilo de juego técnico y ofensivo, lo que encajaba perfectamente con la tradición futbolística de Canarias. Su experiencia como jugador y entrenador en el Real Madrid le permitió aportar conocimientos tácticos y estratégicos a la UD Las Palmas.
Durante su tiempo en el banquillo, logró conquistar 8 títulos oficiales, lo que lo convierte en uno de los entrenadores más laureados del club. Sus títulos incluyen:
- 3 Ligas Españolas.
- 2 Copas del Rey.
- 1 Copa de la Liga.
- 2 Copas de la UEFA.
Molowny fue un técnico clave en momentos de transición del equipo, aportando estabilidad y éxito en cada una de sus etapas. Su capacidad para gestionar el vestuario y su conocimiento táctico lo convirtieron en una figura fundamental en la historia del club blanco. Tenía un estilo de juego basado en la simplicidad y la eficacia. No era un entrenador que apostara por tácticas complejas, sino que confiaba en la calidad individual de sus jugadores y en la solidez del equipo. Su filosofía se centraba en el orden táctico, la disciplina y el aprovechamiento del talento natural de sus futbolistas.
Era también conocido por su capacidad para gestionar vestuarios en momentos de transición y por su habilidad para motivar a los jugadores sin necesidad de grandes discursos. Su enfoque pragmático le permitió obtener grandes resultados con el Real Madrid, especialmente en sus etapas como entrenador interino, donde logró títulos importantes como la Liga Española y la Copa de la UEFA.
Molowny no perdió nunca ese vínculo con el fútbol canario, y su estilo reflejaba la tradición de juego técnico y ofensivo de la región
Sería injusto no reconocer que, el fútbol canario ha dejado una huella significativa en el desarrollo del fútbol español, especialmente por su estilo de juego técnico y creativo.
Desde los primeros clubes fundados en Canarias a finales del siglo XIX, la región ha sido cuna de jugadores con una habilidad excepcional para el toque y la gambeta.
Algunos de los futbolistas más emblemáticos que han surgido de Canarias incluyen David Silva, Juan Carlos Valerón, Pedro Rodríguez y Tonono, quienes han aportado su talento a la selección española y a clubes de élite.
El estilo de juego “canario”, caracterizado por la visión de juego, el control del balón y la creatividad, ha influido en la manera en que se juega el fútbol en España.
Además, equipos como la UD Las Palmas y el CD Tenerife han tenido momentos destacados en competiciones nacionales e internacionales.
Así, la presencia de estos clubes isleños, ha permitido que el fútbol canario mantenga su identidad y siga aportando jugadores de calidad al panorama español.
Desgraciadamente en la actualidad los dos Clubs canarios están pasando una mala época; uno recién descendido a Segunda División A y el otro a punto de desaparecer como entidad.
Pero ambos, como isleños que, y saben que “a golpe de mar hay que ponerle pecho sereno” y sabrán enfrentarse con éxito a este contratiempo temporal que les ha tocado vivir.
La afición canaria que de siempre ha sido envidiada por su lealtad y entrega, no solo lo demanda asi, sino que se los merece.
¡ARRIBA DÉLLOS CHILLOS!
¡Qué cosas!
Fdo. Julio César González Padrón
Marino Mercante y Escritor