Tratando de recordar aquellos boxeadores canarios que, en la pasada década de los 60/70, dieron lustro, especialmente a Gran Canaria, comenzaron a venir a mi cabeza uno tras otros y casi sin darme cuenta me vi de nuevo con 10 u 11 añitos visitando el ring que había instalado muy cerca de casa en un lugar que denominaban la C.O.N.S. donde además había una gallera, por entonces muy popular en Telde.
Y es que, el boxeo en Gran Canaria vivió una época dorada en los años 60 y 70, con figuras emblemáticas como Miguel Calderín Liria, Kimbo, Cabrerita Gil, Carmelo Cabrera, Miguel Velázquez, Ramón García Marichal y Kid Tano, Cristian Montilla Pérez (Ferino V), Adast Rodríguez Rojas, Ceferino Rodríguez Noda, Manuel Santacruz (Palenke), y tantos otros que, posiblemente ahora mismo no recuerde, quienes lograron títulos nacionales y ayudaron a consolidar el pugilismo en el Archipiélago.
Estos pugilistas han dejado huella en el boxeo español y han contribuido al crecimiento del deporte en Canarias.
Entre todos ellos el primer boxeador que se me vino a la cabeza fue el amigo de la familia, muy querido por mi difunto padre, fue Kimbo, pues después de aquel famoso “simulacro” de combate a un solo asalto que, disputé con él en presencia de su mánayer, amigo y entrenador Quico Mozón, y que, con solo 11 añitos disputé con él, lo que, me convirtió en el niño más envidiado del colegio Labor de Telde. Anécdota de la que ya les hablé en otro artículo anterior. Inmediatamente me vino a mí ya madura memoria, dos boxeadores bastante asiduos al lugar y que adquirieron también fama nacional de los cuales no puedo de dejar de contar algo hoy aquí; aunque les prometo, que en otros artículos recordaré a o los otros extraordinarios púgiles y mejores personas que tan felices nos hicieron a sentir los niños, jóvenes y mayores canarios, por aquel entonces, pues con ellos pretendo hacerles un particular homenajes, al mismo tiempo que depositar mi granito de arena, para que su existencia, no quede nuca en el más triste de los olvidos
Hoy concretamente comenzaré por dos figuras extraordinarias del pugilismo canario; los míticos Carmelo Cabrera Gil “Cabretita Gil” y Cesáreo Barrera “el bombardero del puerto”
Carmelo Cabrera Gil, conocido como Cabrerita Gil, nació en Telde un el 11 de octubre de 1932 y se convirtió en una figura legendaria del boxeo canario. Aunque su carrera deportiva fue lo que lo llevó a la fama, su vida personal estuvo marcada por su determinación y pasión por el deporte.
Fuera del ring, Cabrerita Gil, como lo fuera también el caso de Kimbo, destacaba por su carácter afable y su compromiso con la comunidad boxística.
Se dice que tuvo una gran influencia en el desarrollo del boxeo en Canarias, inspirando a nuevas generaciones de pugilistas. Su legado sigue vivo en la historia del boxeo español.
Este un boxeador canario que compitió en la categoría de “peso wélter” durante los años 50 y 60 y tuvo una carrera profesional con 32 combates, acumulando victorias, derrotas y empates en distintos eventos celebrados en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Uno de sus combates más destacados fue contra Lelo Suárez, en el que disputó el título de “peso wélter” de las Islas Canarias. También tuvo enfrentamientos con otros boxeadores reconocidos de la época, como Luis Quintero, Zurdo Price y Tomas Santana.
Por otra parte, tenemos gran Cesáreo Barrera nacido en la localidad de Moya, al norte de Gran Canaria el 5 de noviembre de 1942.
Además de su carrera en el boxeo, representó a España en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, compitiendo en la categoría de “peso superwélter”.
Su apodo, «El Bombardero del Puerto», reflejaba su estilo agresivo en el ring.
Yo lo conocí, siendo niño y aficionado al boxeo, en una ocasión que colaboró como sparring con el teldense Miguel Calderín Liria, “Kimbo”, en el centro deportivo de Telde conocido como la C.O.N.S.
Me gustaba su estilo, y de él puedo decir, que fue uno de tantos destacados boxeadores grancanario de aquella época.
Compitió en la categoría de peso “superwélter” entre 1960 y 1970 y a lo largo de su carrera disputó 65 combates, acumulando 13 derrotas y 9 empates, con un porcentaje de nocauts del 39.02%. 41 victorias,
Uno de sus momentos más relevantes fue, sin lugar a duda, aquel combate por el título europeo en San Remo, Italia, en 1964, donde se enfrentó al italiano Bruno Visintin, aunque, todo hay decirlo, perdió por puntos.
Cesáreo Barrera Moya, actualmente reside en el barrio Teldense de la Pardilla, calculo que debe tener ya casi 83 años, excelente salud y hay que decir de él que, dejó una huella importante en el boxeo español.
Resulta enriquecedor el conocer como el boxeo y gracias a una serie de deportista que dieron lustro a Gran Canarias, ha tenido un impacto significativo en nuestra cultura isleña, convirtiéndose en un deporte con una fuerte tradición en el Archipiélago.
Este deporte en Canarias y concretamente en Gran Canarias, desde hace décadas, ha sido una vía de superación para muchos jóvenes, especialmente en barrios humildes, donde les ha servido como una herramienta de disciplina y desarrollo personal.
Además, Canarias en general ha producido destacados boxeadores que han llevado el nombre de las Islas a competiciones nacionales e internacionales.
La influencia del boxeo también se ha reflejado en la música, el cine y la literatura, donde se han contado historias de luchadores que han marcado época
El boxeo jugó un papel fundamental en el desarrollo juvenil de los canarios de entonces, pues ya que no solo fomentaba la actividad física, sino que también inculcaba valores, como la disciplina, el respeto y la perseverancia.
En muchas comunidades, especialmente en barrios con menos recursos, el boxeo sirvió como una vía para que los jóvenes canalizaran sus energías de manera positiva y encentraran oportunidades de crecimiento personal y profesional.
Aunque siempre nos parece poco, hay que reconocer y aplaudir que, en Las Palmas de Gran Canaria, por ejemplo, se han impulsado iniciativas como el “primer campus de introducción al boxeo para menores”, donde jóvenes de entre 12 y 15 años han aprendido técnicas básicas y valores deportivos.
Además, la Federación Canaria de Boxeo trabaja activamente para promover el deporte y apoyar a los talentos emergentes, pero yo insisto de que el gobierno de Canarias se debe implicar más en desarrollar estas iniciativas
Si quisiéramos comparar el deporte del boxeo con otras disciplinas deportivas, diríamos que, éste se distingue de otros deportes en el desarrollo juvenil, por su enfoque en la disciplina, la resiliencia y el autocontrol.
A diferencia de deportes colectivos como pudieran ser el fútbol o el baloncesto, el boxeo es una actividad individual que exige un alto nivel de concentración y preparación mental.
Los jóvenes que practican boxeo, suelen desarrollar una gran confianza en sí mismos y una capacidad para manejar la presión, lo que puede ser beneficioso en otros aspectos de la vida.
Además, el boxeo fomenta la coordinación, la agilidad y la resistencia física, aspectos que también se trabajan en deportes como la gimnasia o el atletismo. Sin embargo, el boxeo tiene un componente estratégico único, ya que los jóvenes deben aprender a leer los movimientos del oponente y reaccionar rápidamente.
Desde aquí, animo a nuestras Autoridades, locales, Cabildo y al propio Gobierno de Canaria, a promover tan noble deporte entre nuestros jóvenes, siempre enfocado en alcanzar una generación futura más noble y cargada de valores humanos.
¡Qué cosas!
Fdo:
Julio César González Padrón
Marino Mercante y Escritor