Recordando aquellos muchos deportistas canarios que, de alguna u otra manera, dejaron huella en mi niñez y juventud, me vino a la memoria el “Gran Tonono”, pero me encuentro ahora con el dilema de concentrar toda mi admiración en un artículo periodístico que, por razones obvias de impresión, tiene y debe ser necesariamente corto, porque de Tonono, se puede escribir un libro y hoy solo quiero homenajearlo recordándolo.
Antonio Afonso Moreno, que así era su verdadero nombre, fue un legendario futbolista español nacido en Tenoya, Las Palmas de Gran Canaria, el 25 de agosto de 1943.
Jugó toda su carrera profesional en la Unión Deportiva Las Palmas, convirtiéndose en un referente del equipo y en “el primer futbolista canario” en ser convocado por la selección española absoluta.
Era conocido por su precisión en el corte y el pase, lo que le valió el apodo de «El Omega», comparándolo con la precisión de un reloj suizo.
Durante sus 14 temporadas con la UD Las Palmas, disputó 437 encuentros y anotó 2 goles.
Aunque estadísticamente pudieran parecer pocos goles, hay que anotar, que su puesto en el campo era el de “defensa central” y que, además cumplía con eficiencia y a raja tabla en cuanto a su posición en el campo que era sagrada.
Además, fue 22 veces internacional con España, llegando a ser capitán del equipo nacional.
Tonono, contribuyó a algunos de los momentos más gloriosos de la UD Las Palmas, incluyendo el subcampeonato de liga en 1969 y la participación en competiciones europeas como la Copa de Ferias (1969-70) y la Copa de la UEFA (1972-73).
Su último partido fue el 31 de mayo de 1975 contra el Málaga. Tristemente falleció el 9 de junio de 1975, cuando solo contaba 31 años, debido a una infección vírica fulminante.
De Tonono podemos decir que, fue un jugador excepcional que dejó una huella imborrable en la UD Las Palmas y en el fútbol español. En general.
Desglosaré a modo de resumen su trayectoria futbolística:
Inicios: Comenzó su carrera en el Arucas Club de Fútbol, pero en 1961 firmó con la UD Las Palmas, aunque siguió jugando en el Arucas hasta febrero de 1962.
Debut: Su primer partido con la UD Las Palmas fue el 18 de febrero de 1962 contra el Real Murcia.
Regularidad: Desde la temporada 1962-63, se convirtió en un titular indiscutible, destacando por su limpieza en el juego, técnica y colocación.
De sus éxitos con la UD Las Palmas cabe destacar:
Participación en competiciones europeas, como la Copa de Ferias (1969-70) y la Copa de la UEFA (1972-73).
Con la Selección Española, debutó el 1 de octubre de 1967 contra Checoslovaquia.
Jugó 22 partidos con la selección, siendo el “primer futbolista canario” en representar a España.
Su último partido con la selección fue el 19 de octubre de 1972 contra Yugoslavia, en el Estadio Insular, donde actuó como capitán.
Y el último partido con la UD Las Palmas fue el 31 de mayo de 1975 contra el Málaga.
Falleció trágicamente el 9 de junio de 1975 debido a una infección vírica fulminante, apenas nueve días después de su último partido.
Hay que destacar entre otras tantas virtudes que poseía, el que fuera un jugador “leal”, que rechazó ofertas de clubes como las que le hicieran desde el Real Madrid, el Barcelona y Atlético de Madrid, y todo para seguir defendiendo los colores de la UD Las Palmas.
Eso le valió que su legado sigue vivo en la historia del fútbol canario.
Sin miedo a equivocarnos se puede decir de él que, fue un jugador clave en la UD Las Palmas, no solo por su calidad técnica, sino por su liderazgo y capacidad para transformar el equipo.
Y como muestra de ello, aquí te cuento cómo influyó en los partidos:
Con su marcada solidez defensiva; pues era un central seguro, elegante y preciso, lo que permitía a la UD Las Palmas jugar con confianza desde atrás.
Con su destacado e indiscutible liderazgo; lo que lo convirtió en un referente dentro del vestuario y en el campo, guiando a sus compañeros con su visión de juego.
Con su envidiada práctica de juego limpio, destacando siempre por su capacidad para recuperar el balón sin cometer faltas, lo que hizo que fuera comparado nada menos que con el gran “Franz Beckenbauer”.
Con su más que demostrada fidelidad al club: pues como dije más arriba, rechazó ofertas de grandes equipos como, el Real Madrid y Barcelona, para seguir defendiendo los colores de su querida UD Las Palmas, lo que fortaleció notablemente el espíritu del equipo.
Su impacto en el fútbol moderno fue indiscutible ya que, con su estilo de juego, ayudó a modernizar la forma en que la U.D. Las Palmas competía, llevándolos a su época dorada, con participaciones en competiciones europeas.
Tonono no solo fue un gran futbolista, sino un “símbolo de identidad” para la UD Las Palmas. Su legado sigue vivo en la historia del club.
Aquí te muestro una anécdota memorable y una familiar ocurrida con mi hermano Paco, cuando los dos estudiaban el bachiller elemental en el Colegio La Salle de Arucas:
La primera para dejar constancia y hacer saber el tremendo respeto de Beckenbauer: se dice que Franz Beckenbauer, una de las mayores leyendas del fútbol, elogió a Tonono y lo consideró uno de los mejores defensores de Europa. Este reconocimiento internacional demuestra el impacto que tuvo en el fútbol de su época.
Y ahora la anécdota familiar:
Tonono estudiaba bachiller con mi hermano Paco en Arucas, concretamente en el colegio de los Hermanos baberos de La Salle, aunque en clases separadas, porque nuestro ídolo completaba el de bachiller mercantil, que así de denominaba, para distinguirlo del otro que era el Bachiller Elemental y que allí en aquel colegio, se cursaba hasta cuarto curso (14 años) rematándose con la famosa y temida Revalida de Cuarto.
En aquella época, mi otra hermana Chelo Q.E.D. estudiaba en Inglaterra y mi padre solía ir un par de veces al año a visitarla.
En uno de esos viajes, trajo consigo para regalar a mi hermano Paco, un “balón reglamentario de futbol de cuero, los cosidos y con válvula”; toda una novedad en la España de los 60, porque, aunque si se fabricaban en cuero (muy duro, por cierto) la presión del aire en su interior, era continua, pues carecían de válvula; lo que los hacia tremendamente hinchados y duros al tacto.
Paco se hizo muy famoso con aquel balón del “reglamento inglés”, con que mi padre lo había obsequiado y en el colegio los chicos se volvían locos por poder jugar con aquella maravilla de balón, que podías cabecear, con precisión y sin hacerte daño.
Entre los alumnos del colegio, el joven Tonono no podía ser la excepción; así que, no solo se apuntaba a todos los partidos que disputaban en el colegio, sino que se lo pedía prestado, para cuando iba a jugar al otro campo de futbol con el Arucas C.F.
Una verdadera pena que mi hermano Paco, no conserve aquel balón de tamaño “reglamentario, de cuero, cosido y con válvula”, pues hubiese sido una auténtica reliquia del futbol canario.
No nos cansaremos en decir y repetir hasta la saciedad que Tonono no solo fue un gran futbolista, sino un símbolo de identidad y orgullo para la UD Las Palmas, dejando un legado imborrable en el fútbol canario, marcando un antes y un después en la historia de la UD Las Palmas y del fútbol español.
Su impacto quedo reflejado en varios aspectos:
Modernización del juego: Tonono ayudó a transformar la UD Las Palmas en un equipo competitivo a nivel nacional e internacional. Su estilo de juego elegante y preciso influyó en la evolución del fútbol canario.
Inspiración para futuras generaciones: su liderazgo y calidad técnica sirvieron de referencia para jóvenes futbolistas canarios que soñaban con llegar a la élite.
Reconocimiento internacional: fue el primer jugador canario en ser convocado por la selección española absoluta, abriendo el camino para otros talentos de las islas.
Época dorada del equipo: con Tonono en la defensa, la UD Las Palmas vivió algunos de sus mejores años, incluyendo el subcampeonato de Liga en 1969 y participaciones en competiciones europeas.
Su prematura desaparición en 1975 dejó una profunda huella en el fútbol canario, pero su legado sigue vivo en la historia del club y en el corazón de los aficionados que no lo olvidamos.
¡GRANDE TONONO!
Saluda en el Cielo de mi parte al otro gran jugador del UD Las Palmas, que fuera Juanito Guedes y dile que no se ponga celoso, que el próximo artículo se lo dedicaré a él, porque los jóvenes de entonces que, hoy peinamos canas y hasta algunos ya han partido como ustedes hacia Cielo, para compartir y disfrutar por la eternidad de la prometida Gloria de Nuestro Señor, a pesar de los años transcurridos, no nos olvidamos de ustedes y permanecen vivos en nuestros corazones.
¡Qué cosas!
Fdo.
Julio César González Padrón
Marino Mercante y Escritor