Tomás Miguel Velázquez Torres, es considerado el mejor boxeador canario de todos los tiempos. Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1944 y comenzó su trayectoria en el boxeo de manera fortuita, descubriendo su talento en un bar antes de ser llevado a un gimnasio.
Tuvo una carrera impresionante en el boxeo, logrando títulos nacionales, europeos y mundiales. En 1976 alcanzó la cúspide de su trayectoria al ganar el título mundial de los pesos súper ligeros contra el tailandés Saensak Muangsurin. Su estilo elegante y preciso lo convirtió en una figura destacada del boxeo español.
El pasado viernes por la noche, la TVC (La autonómica) tuvo el gran acierto de emitir un documental titulado: “Miguel Velázquez, el catedrático del ring”, donde se relataba la vida, legado y trayectoria del legendario boxeador canario Miguel Velázquez.
A mí no me cabe más que aplaudir esta iniciativa de nuestra tele canaria, pues sacar a la luz, la memoria y vida de nuestros grandes deportistas para que, todo el mundo y muy especialmente los jóvenes conozcan y tengan fresco en su memoria, la vida y obra de tantos grandes hombre y mujeres que, en el deporte tanto lustro han dado la Isla Canarias a España y al mundo, pues es algo con lo que llevo luchando desde hace mucho tiempo, intentando convencer a gente relacionada con nuestra TV Canaria; pero a decir verdad, tengo que reconocer que, hasta ayer viernes, sin mucho éxito. Claro que nunca es tarde si la cosa merece la pena y les puedo asegurar que ésta en particular lo merece y que ojalá, “nunca las mañas pierdan”, pues TVC no solo tendrá mucho éxito en sus emisiones, sino que hará una labor extraordinaria por Canarias y muy especialmente por los jóvenes que, por desgracia, desconocen, en la gran mayoría, nuestra reciente rica historia llena de éxitos en el desarrollo del deporte en Canarias.
Después de visionar tan magnifico reportaje que, por cierto, también ha sido proyectado en el TEA Tenerife Espacio de las Artes, me resulta complicado y hasta difícil contar en este articulo más cosas de este gran deportista que es el tinerfeño Miguel Velázquez.
Dicho documental emitido, más allá de limitarse a narrar su interesante carrera deportiva, profundiza con acierto en su historia de superación personal; desde sus humildes orígenes en Santa Cruz de Tenerife, hasta su ascenso a la élite del boxeo mundial.
También explora su victoria en el campeonato mundial de los pesos “súper ligeros” en 1976 y su posterior retirada tras perder el título seis meses después.
Además, el documental ofrece una mirada íntima a su carácter, su entorno y los desafíos que enfrentó a lo largo de su vida. Cuenta con más de treinta testimonios de periodistas deportivos y figuras del boxeo, así como la participación del cineasta José Luis Garci.
Miguel Velázquez, en 1976 alcanzó la cúspide de su trayectoria en 1976 al ganar el título mundial de los pesos “súper ligeros” contra el tailandés Saensak Muangsurin. Desde entonces su estilo elegante y preciso lo convirtió en una figura destacada del boxeo español.
Miguel Velázquez tuvo una carrera impresionante en el boxeo, consolidándose como uno de los mejores púgiles de España.
Su carrera profesional despegó en los años 60, logrando el Campeonato de España de peso ligero en 1967. En 1970, conquistó el título europeo ante el escocés Ken Buchanan, y lo defendió con éxito frente al italiano Carmelo Coscia.
Pero sin duda uno de los momentos más icónicos de su carrera fue su combate contra Pedro Carrasco en 1969, considerado por muchos como el mejor combate de la historia del boxeo español. Aunque no ganó, su desempeño lo catapultó a la fama y lo consolidó como un boxeador de élite.
En 1976, alcanzó la cúspide de su trayectoria al ganar el título mundial de los pesos súper ligeros contra el tailandés Saensak Muangsurin. Sin embargo, perdió el título seis meses después ante el mismo rival, lo que marcó el final de su carrera profesional.
Miguel Velázquez era conocido por su estilo técnico y elegante en el cuadrilátero. Se caracterizaba por su precisión en los golpes, su movilidad y su capacidad para leer a sus oponentes. Su boxeo se basaba en la rapidez y la inteligencia, evitando intercambios innecesarios y aprovechando cada oportunidad para conectar golpes efectivos.
Entre sus técnicas más destacadas estaban:
El juego de piernas ágil: Velázquez tenía una gran movilidad, lo que le permitía esquivar golpes y posicionarse estratégicamente para atacar.
Los golpes precisos: su capacidad para conectar golpes limpios y bien dirigidos lo hacía un rival difícil de enfrentar.
La defensa sólida: sabía cómo protegerse y minimizar el daño, lo que le permitía mantenerse en control durante los combates.
Los contraataques efectivos: aprovechaba los errores de sus oponentes para lanzar contraataques rápidos y contundentes.
Su estilo lo convirtió en un boxeador difícil de vencer y le permitió alcanzar el título mundial en 1976.
¿Pero cuales fueron los momentos más destacados de su carrera pugilística?
Miguel Velázquez tuvo una carrera llena de momentos memorables que lo consolidaron como una leyenda del boxeo español y aquí te nombraré de forma esquematizada algunos de los más destacados:
Campeón mundial militar (1964): fue el primer español en lograr este título, lo que marcó el inicio de su ascenso en el boxeo.
Campeón de España de peso ligero (1967): ganó su primer título nacional en la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife contra Benito Gallardo.
Combate contra Pedro Carrasco (1969): aunque perdió por un solo punto, este enfrentamiento es considerado el mejor combate de la historia del boxeo español.
Campeón de Europa de peso ligero (1970): derrotó al escocés Ken Buchanan y defendió el título con éxito ante el italiano Carmelo Coscia.
Título mundial de los pesos súper ligeros (1976): alcanzó la cúspide de su carrera al vencer al tailandés Saensak Muangsurin.
Reconocimientos y legado: en 2022 recibió la Medalla de Oro de Canarias y una plaza en Santa Cruz de Tenerife lleva su nombre.
En cuanto a sus principales rivales podemos nombrar, también siguiendo un orden cronológico y a modo de resumen final:
Pedro Carrasco (1969): se enfrentaron por el Campeonato de Europa de peso ligero en un combate épico que Velázquez perdió por un solo punto.
Ken Buchanan (1970): Derrotó al escocés para convertirse en campeón de Europa de peso ligero.
Carmelo Coscia (1970): defendió con éxito su título europeo ante el italiano.
Antonio Puddu (1971): perdió el título europeo en Cagliari por KO técnico en cuatro asaltos.
José Ramón Gómez Fouz (1975): sufrió una derrota por puntos en ocho asaltos.
Saensak Muangsurin (1976): ganó el título mundial de los pesos súper ligeros ante el tailandés, pero lo perdió seis meses después en la revancha.
Resumiendo, en total Velázquez disputó 73 combates profesionales, con un récord de 66 victorias, 4 derrotas y 3 empates.
Todo el mundo le reconoció que, con su particular estilo técnico y preciso se convirtió en un boxeador difícil de vencer.
Después de retirarse del boxeo profesional, Miguel Velázquez llevó una vida más tranquila, alejada de los focos del deporte.
Se estableció en Madrid, donde trabajó durante 22 años como taxista. Paralelamente, se preparó como entrenador y participó en cursos internacionales, llegando a seleccionar al equipo de boxeo español para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
En 2018, se publicó un libro sobre su trayectoria titulado: Miguel Velázquez, biografía de un campeón mundial. El coraje de una generación, escrito por Noé Ramón. Además, en 2022 recibió la Medalla de Oro de Canarias, un reconocimiento a su legado deportivo.
Llegado a este punto, solo me resta volver a pedir públicamente a nuestra TVC “La Autonómica”, que persevere en esta magnífica iniciativa de producir y emitir programas dando a conocer a nuestros grandes del deporte, pues no solo será una labor divulgativa maravillosa, sino aplaudida por todos los canario; los que ya peinamos canas, pues acercará a nuestro recuerdo una etapa maravillosa de nuestras vidas, sino que los jóvenes actuales, quienes tendrán la oportunidad de conocer de forma visual , cuanto de importante hemos sido y cuanto lustro hemos dado al deporte nacional, en todas sus disciplinas.
Yo humildemente, continuaré dentro de mis posibilidades, desarrollando esta labor como mejor se hacer o lo que es lo mismo, con mi pluma y siempre con la esperanza, de que cunda el ejemplo en nuestra Televisión Canaria, convencido de que será un éxito sin precedente.
Ahora me dirijo al mismo Miguel Velázquez, que sigue viviendo en Santa Cruz de Tenerife y estoy seguro que me leerá a sus 80 años, para gritarle….
¡Grande Maestro! ¡Gracias por toda la gloria que aportaste a Canarias y a España entera! ¡No te olvidaremos jamás!
¡Qué cosas!
Fdo. Julio César González Padrón
Marino Mercante y escritor