Entrevista a MARISOL GARCÍA ABRAHAM (Directora del TEMUDAS Fest)

  • Y llega el final del verano, pero antes de acabar no podemos quedarnos sin la cita de uno de los eventos estrella de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria: el TEMUDASFEST. Soy asiduo de los espectáculos que nos traen porque siempre encuentras disrupciones creativas que nos sacan de la rutina cultural. De verdad que, para mí, es una bocanada de aire fresco.
  • Este año, además, casi paralelamente se celebrarán las Jornadas Internacionales “A cielo abierto”, en las que se debatirá y aprenderemos cómo llevar la gestión de eventos a la acción final.
  • Marisol García Abraham es una incansable de la cultura. Hablar con ella es pararse a escuchar y aprender. Tantos años como directora del TEMUDAS la han llenado de experiencias y conocimientos. Saludos, Marisol. Ya son años, ¿no?

Buenos días, Luis. Llevo desde que se creó el Festival, que inicialmente nació en otoño, de 1.996 en el Teatro Pérez Galdós, en sintonía con la vocación que la ciudad ha mantenido históricamente con las artes escénicas desde mediados del siglo XIX.  “Recuperar la tradición teatral, consolidar una programación estable y colocar la oferta de teatro, música y danza a la altura de otras actividades que se desarrollan en la ciudad” fue el objetivo principal del festival. A lo largo de los años ha habido muchos cambios, pero fue en el 2001 con el cierre del Teatro Pérez Galdós cuando el Festival da un giro y se traslada a los meses de verano y opta por ir a un escenario al aire libre en el Parque de Santa Catalina, cubriendo el vacío que la oferta cultural vivía en los meses veraniegos. Así que, ya, este año, vamos por la 29 edición; por tanto, no deja de ser “un hijo” que he visto nacer, crecer y madurar a lo largo de los años… jeje. 

Este 2025 viene más recortado en días y me imagino que en presupuesto. Pero sé que no en calidad, porque como usuario año tras año, nunca he visto caer la creatividad y las sorpresas que nos ofrecen los espectáculos que se programan.

A pesar de que hemos centrado el Festival en dos semanas, estamos muy ilusionados con la nueva ubicación (Trasera del Parque de Santa Catalina) y con el cambio de fechas (del 18 al 28 de septiembre), creo que es una manera más amable de volver a “la normalidad“ de los trabajos y del día a día, con propuestas al aire libre, completamente gratuitas  y con espectáculos para todo tipo de público. Además de ser un mes donde gozamos de mejores temperaturas y sin panza de burro. Ya julio es un mes donde se ubican los grandes eventos musicales, por tanto, creo que este cambio de fechas nos va a beneficiar para que un mayor número de público pueda acercarse al Temudas y poder disfrutar de propuestas diferentes a lo que se programa en los circuitos de teatros y con compañías que vienen, casi todas, premiadas por otros festivales o eventos y que nos traen sus últimos trabajos.

Como dices, este año, las fechas son del 18 al 28 de septiembre. Casi 40 espectáculos vamos a poder ver en esos días. Una labor encomiable para que todo salga bien. ¿Qué es lo que vamos a poder ver en esos 11 días?

Esta edición ofrecerá hasta 72 funciones de los 39 espectáculos producidos por 7 compañías canarias, 24 peninsulares y otras 6 internacionales.

Podremos disfrutar de propuestas muy visuales como es la CIA Remue Menage, procedente de Francia que nos trae un espectáculo itinerante “Legendaire” protagonizado por figuras iluminadas; o Deus ex Machina con “Le Gran Mire”, un espectáculo de danza aérea; o la revisión el clásico “El Lago de los Cisnes”, a través de la CIA Léolienne. También tendremos circo contemporáneo con la galardonada CIA inglesa Motion House y su espectáculo “Wild”, o la marioneta gigante de la CIA inglesa Autin Dance Theatre.

En cuanto a las compañías nacionales, tenemos 24 que traen proyectos variados de circo, clown, danza y humor. Cabe citar a Manolo Alcántara y su propuesta de circo-instalación “Maña”, el clow poético de Piero Partiagianoni y su obra “Chance Segundas Oportunidades”, el humor de Trapu Zaharra con Dale Ramón, la delicadeza de La Corcoles en «H» o una historia apasionante de funambulismo. En cuanto a la danza, hay propuestas de diferentes formatos. Desde danza contemporánea con Miguel Jiménez y Andrea Carrión con “The”, danza-flamenco con Marcos Vargas y Chloé Brule con “Naufragio Universal”, etc.

Y en la parte canaria, tendremos danza con la propuesta de Ian Garside y Tomás Pozzi con “David y Goliat”, la CIA Peso Producciones y su propuesta “Azahar”. También contaremos con compañías familiares como la propuesta de 2RC, Compañía de Repertorio Clásico con y “La Tempestad: el último sueño de Shakespeare”, a Titiriclown con “Lolita Pluma, reina del Parque Santa Catalina” y la música llegará con la OFGC y el concierto entre contenedores el próximo 20 de septiembre: «En torno a Carmen». Así como con la Banda Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria que, junto a la compañía Pieles, ofrecerá la versión sinfónica de la reconocida «Canto al trabajo».

Y, por último, el Temudas apuesta por propuesta y compañías inclusivas. Y este año será la CIA Satélite que promueve la inclusión de personas con discapacidad a través de la obra poética y humorística “Astronautas”, donde los intérpretes interactúan con el público en un nuevo planeta. 

Para que no se pierdan nada, pueden acceder al programa a través de la web: https://lpatemudasfest.com/es/programa-2025. Marisol, habéis aprovechado espacios míticos de la ciudad como el Parque Doramas; la mayoría de las actividades se realizarán alrededor del Parque de Santa Catalina, en varios escenarios.

Y me resalta que este año no hay ninguna obra en sitios cerrados, como en otras ediciones, se empleó el Teatro Guiniguada, la Sala Gabriel Rodó o el mismísimo Teatro Pérez Galdós. ¿Esto obedece a una replantación del Festival hacia los espacios abiertos?

Efectivamente, este año hemos organizado un Festival “al aire libre”. Para ello, hemos dividido la trasera del Parque de Santa Catalina en 4 escenarios diferentes, donde el público podrá disfrutar, a lo largo del día, de propuestas en cada uno de los escenarios; duplicando, en algún momento, las horas de actuación para que puedan elegir que espectáculo les apetece ver- También contaremos con una zona gastronómica para que no tengan que salir del espacio y poder continuar, sobre todo en los fines de semana, viendo funciones a lo largo del día y poder descansar en las zonas de restauración creadas para esta edición del Festival.

Tú viajas mucho para ver espectáculos. Otros, me imagino, los verás en imágenes. ¿Qué es lo que buscas en cada propuesta? ¿Cuáles son los criterios que más marcan tus evaluaciones?

Cada vez que me pongo a programar, siempre busco la excelencia de las propuestas. Es decir, que sean compañías de primer orden y de disciplinas diferentes, aunque últimamente lo que más se está creando son espectáculos circenses que vengan avaladas por premios en otros Festivales Internacionales o recomendaciones. Y, sobre todo, siempre pienso en el público canario que acude al Temudas. Que vean cosas diferentes, de manera gratuita y que suponga una ocasión especial, porque la mayoría de estos espectáculos, si no sales de la isla, sería inviable poder verlos.

Sigo de cerca tu trabajo y adivino que mucho tiene que ver el limitado presupuesto para hacer malabarismos y ofrecer una oferta de calidad año tras año.

Este año, como apuesta a los espectáculos en la calle, se van a desarrollar paralelamente al TEMUDAS unas Jornadas Internacionales con Taller y Mesas/Coloquios. ¿Qué podemos aprender en estas jornadas?

Por segundo año consecutivo, volvemos a organizar las Jornadas Internacionales “A Cielo Abierto” del 17 al 20 de septiembre. En esta ocasión y teniendo en cuenta que todo se desarrolla en la trasera del parque, los hemos centrado en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Proponemos unas jornadas abiertas sobre la creación en la Artes de Calle. Serán días de reflexión y diálogo entre creadores y creadoras y el mundo de la gestión. De la idea a la exhibición, de la gestión a la acción serán el relato de las Jornadas, donde expertos y expertas, tanto locales, como nacionales e internacionales; conversaran sobre este hecho tan social, igualitario e integrador como son las Artes de Calle. 

Las Jornadas se complementarán con la celebración del taller para compañías y artistas «Comicidad en la pista», que se desarrollará entre el jueves 18 y el sábado 20 de septiembre. El actor y maestro de clown, Antón Valén, será el encargado de impartir este taller en el que 20 participantes descubrirán que la pista no es solo un espacio físico sino un estado de entrega, de riesgo, de juego compartido. En este taller, la “pista” se entiende como cualquier lugar donde el cómico se abre a la mirada del público —un escenario, una plaza, una sala o, incluso, la calle— y se deja sorprender por lo inesperado.

¿Son gratuitas? ¿Hay que apuntarse en algún lado?

Tanto el taller como las jornadas tendrá carácter gratuito. La inscripción deberá realizarse a través de la web www.lpacultura.com a partir del próximo lunes, 1 de septiembre.

Hasta aquí un poco de información del TEMUDAS FEST y las Jornadas, para que podamos disfrutar en estas islas y nuestro clima, de una gran variedad de espectáculos en la calle, a cielo abierto. Gracias a Marisol por atenderme y por el esfuerzo que me consta que hace todos los años para que esta ciudad siga manteniendo un evento que, repito, es de los que anoto en mi agenda para ir a varias de sus propuestas.

Compartir esta noticia: