El EcoHuerto de Agaete cumple tres años y renueva ilusiones de con 9 nuevos agricultores

La iniciativa social y comunitaria del EcoHuerto de Agaete cumple tres años de éxito en el municipio, con el relevo de nueve nuevos agricultores que han recibido las parcelas de esta nueva convocatoria 2025. Con tres cosechas y miles de kilos de fruta y verdura, el EcoHuerto no solo ha tenido una acogida social que superó toda   expectativa, sino que ha sido punto de encuentro y formación de vecinos /as de todo el municipio.

El EcoHuerto comienza una nueva etapa avalado por los resultados positivos de sus primeros tres años de crecimiento, desde su nacimiento como proyecto piloto con la idea de construir una iniciativa social y comunitaria en el norte de Gran Canaria, en un modelo de gestión pública en la promoción de cultivos y prácticas agrícolas ecológicas. En la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Agaete y su departamento de desarrollo rural se ha estado trabajando estos tres años en mejorar y optimizar el funcionamiento y la gestión de este recurso social en el municipio.

Una de las agricultoras que ya ha disfrutado de tres años de su parcela es María Teresa Lozano que destaca que es «una idea de éxito» y para ella «una experiencia gratificante y una oportunidad para relacionarnos con otros vecinos y compartir experiencias». Ella se unió al proyecto con amigas y «han sido tres años de una actividad hecha con ilusión y de la que estamos orgullosas». María Teresa ha plantado muchos tipos de verdura, y además «he conocido cómo y qué se cultiva en otros países» y han compartido con vecinos “el fruto de nuestro trabajo».

Para ella ha sido «una buena experiencia» no solo en lo personal sino también para la salud ya que «es estupendo poder comer cosas que has elegido, cuidado y recogido tú misma» porque «son fruto de tu trabajo y por ello te saben mejor».

Liliana Margot Begazo lleva tiempo esperando a poder entrar en el proyecto y en esta edición ha llegado su turno. Se inscribió hace años y «estuve esperando a que me tocara una». Ahora ya tiene planes para su parcela, en donde apostará por «plantas y hierbas aromáticas como el perejil, cilantro, albahaca, apio, que son muy útiles en la preparación de alimentos» además de «tomates y millo para consumo de productos libres de químicos».

Confía en que «la experiencia será muy bonita» porque «además de sembrar productos que van a ser consumidos en mi hogar tengo la oportunidad de crear comunidad con personas que comparten tus mismos intereses en la rama de sector primario». Lili también va a intentarlo con «una variedad de millo morado que es un gran antioxidante y del cual se hace un buen refresco» por lo que va a «experimentar si aquí se puede dar este producto» que convivirá con «lechuga iceberg, pimenteros de padrón o puerros», entre otras muchas verduras que tiene previstas.

El EcoHuerto, compuesto por 17 parcelas, se organiza entre adjudicatarios/as durante dos años prorrogable un tercero, periodo que muchos de ellos han cumplido recientemente. Con este agotamiento del plazo llega una nueva remesa de ilusiones en nuevos agricultores, que ya han recibido las “llaves” del proyecto y que, igualmente, podrán desarrollar su ecocultivo por un periodo máximo de 3 años. El EcoHuerto ha afianzado su éxito gracias a la labor y el compromiso de los primeros usuarios, que ahora dan la bienvenida a las nuevas incorporaciones, deseándoles todos los éxitos posibles en la difusión de prácticas agrícolas sostenibles.

Más de 12.000 kilos y tres años de éxito

El proyecto EcoHuerto de Agaete, un espacio verde situado junto a la zona de Las Candelarias, se puso en marcha en octubre de 2022 con el fin de servir de empuje a la agricultura ecológica, el autoconsumo y la convivencia vecinal. En la primera cosecha, de las 17 parcelas de aproximadamente 25 m², dotadas de riego y vallado, el huerto devolvió el trabajo y el esfuerzo de los adjudicatarios con unos 4.000 kilos de productos.

Sin embargo, el éxito y la consolidación del proyecto se debe a más factores, ya que el EcoHuerto es aula al aire libre de un programa formativo y sirve como instrumento de conexión e inclusión social. 

En una primera fase se repartieron unos 6.000 plantones, que se han ido reponiendo y trabajando en tres años de trayectoria. La próxima semana será el turno de una nueva remesa de plantaciones, que echarán raíces en esta nueva fase.

Compartir esta noticia: