– Arqueología, cine, feria de artesanía, Tagoror, juegos tradicionales y música en vivo conforman un programa que reivindica la identidad, la cultura y la memoria colectiva del Archipiélago.
La Plaza Mr. Leacock y la playa de Bocabarranco, en el barrio costero de El Agujero, volverán a ser escenario de una nueva edición del Festival Beñesmer, que se celebrará los días 8 y 9 de agosto. Inspirado en la ancestral Fiesta de la Cosecha, en la que los antiguos canarios agradecían a la tierra los frutos recogidos bajo la luna de agosto, el Beñesmer presenta una programación diversa que combina cultura, reflexión, tradición y divulgación, y se plantea como un espacio de encuentro para la recuperación del legado patrimonial del Archipiélago.
Este año, el festival está organizado directamente por el Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Identidad, dirigida por Carlos Ruiz Moreno, tras la disolución de la Asociación Patrimonial Attidamana. Esta entidad, que impulsó con firmeza la recuperación del Beñesmer desde su reedición en 2023, ha confiado la continuidad del proyecto a la administración municipal, con el fin de asegurar su proyección y sostenibilidad.
El festival arranca el viernes con una presentación en la que se tratará el sentido histórico del Beñesmer. La sesión incluirá un reconocimiento especial a María Isabel Quintana González, una de las impulsoras del proyecto Temosen, iniciativa vinculada a la defensa de la soberanía alimentaria y la recuperación de la cebada canaria. Así mismo, el público podrá disfrutar de una degustación de gofio de cebada.
La jornada inaugural contará también con un espacio para el diálogo con jóvenes investigadores e investigadoras, en colaboración con el colectivo Palique Divulgativo, y la proyección del documental Magas y Mauras, seguida de un cinefórum con la participación de algunas de sus protagonistas y agricultoras. La noche se cerrará con una observación astronómica interpretada desde la playa, que explicará las tradiciones relacionadas con el conocimiento astronómico en las cumbres de la isla, a cargo de la investigadora Sarai Cruz Ventura.
El sábado se abrirá con una feria de artesanía canaria que reunirá a más de 25 puestos con oficios tradicionales, productos agroalimentarios y creaciones locales. También se ofrecerán visitas guiadas a los yacimientos arqueológicos de La Guancha y el antiguo poblado troglodita, Barrio Hospital de Gáldar. Además, habrá exhibiciones y talleres participativos como el salto del pastor, levantamiento de piedra, juegos tradicionales o el taller musical Majiñeñe.
Uno de los espacios centrales del sábado será el Tagoror, un formato de charlas breves que reunirá pensamiento crítico y voces jóvenes en torno a temas como la educación, la cultura o el papel de la identidad. Durante la tarde, el festival acogerá un taller de silbo canario, organizado por la asociación Yo Silbo, así como actividades familiares y culturales como un cuentacuentos, un taller de escritura en alfabeto tifinagh y un taller de lana canaria.
El Beñesmer 2025 culminará con música y expresión artística colectiva a través del baile tradicional con la agrupación Tambor de Cabra y la actuación del verseador Yeray Rodríguez y el grupo Generación 21, en una jornada que busca, como cada año, reavivar la memoria, abrir espacios para el aprendizaje y fortalecer el vínculo con la tierra y la historia, conectando el pasado y el presente.