Gáldar ha alzado la voz contra la violencia hacia las mujeres a través de una intensa jornada de movilización ciudadana, que ha incluido diversas acciones simbólicas y reivindicativas. Entre ellas, la lectura del Manifiesto Institucional, un texto comprometido que recoge los aspectos más preocupantes del contexto actual: el persistente número de asesinatos machistas, la mayor vulnerabilidad de mujeres inmigrantes y con discapacidad, el auge de la violencia digital y el uso fraudulento de la inteligencia artificial con fines de acoso y humillación.
El acto estuvo presidido por el alcalde Teodoro Sosa Monzón y el primer teniente de alcalde Julio Mateo Castillo, y contó con la participación de miembros del Consistorio, vecinos y trabajadores municipales. La concejala de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ana Teresa Mendoza Jiménez, leyó el Manifiesto Institucional 2025, un texto contundente que denuncia la persistencia de la violencia machista y reafirma el compromiso de la administración local con su erradicación. Tras la lectura, se guardó un minuto de silencio en memoria de las 36 mujeres asesinadas en España en lo que va de 2025, y se rindió homenaje a sus hijos e hijas, 17 menores que han quedado en situación de orfandad.
La jornada comenzó a las 10:00 horas en la calle Capitán Quesada, frente al Mercado Municipal, con la instalación de un stand informativo donde se difundieron recursos locales y nacionales de atención a víctimas, campañas de sensibilización y materiales divulgativos sobre igualdad y prevención de la violencia machista. El espacio, dinamizado por técnicos municipales y voluntariado comprometido, sirvió para acercar la causa a vecinos, comerciantes y transeúntes.
El acto se cerró con una emotiva actuación musical del cantautor grancanario Heriberto Cruz, cuya voz y mensaje reforzaron el llamamiento colectivo a la justicia, la memoria y la esperanza. La jornada continúa con la tradicional manifestación contra la violencia hacia las mujeres, que parte a las 19:00 horas desde la Plaza de Santa Ana y finaliza en el Parque de San Telmo.
El evento institucional contó con la participación de la empresa Aqualia, que impulsa la campaña #AqualiaContigo, bajo el lema “Eres vital”. La iniciativa invita a la ciudadanía a compartir en aqualiacontigo.com una foto con dos manos formando un corazón. El objetivo es alcanzar 86.400 fotografías —tantas como latidos diarios de un corazón— para traducirlas en apoyo económico a un proyecto de inserción laboral de víctimas de violencia de género, gestionado por la Fundación Adecco.
Texto íntegro del Manifiesto 2025
Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y, desde el Ayuntamiento de Gáldar, alzamos la voz con firmeza y con esperanza. La violencia contra las mujeres y las niñas no es solo un ataque a ellas: es una herida en nuestra humanidad, una injusticia que nos interpela a todos y todas. No aceptamos la violencia machista en ninguna de sus formas. Nos rebelamos contra el silencio, contra el miedo y contra las estructuras que perpetúan la desigualdad.
Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y, desde el Ayuntamiento de Gáldar, alzamos la voz con firmeza y con esperanza. La violencia contra las mujeres y las niñas no es solo un ataque a ellas: es una herida en nuestra humanidad, una injusticia que nos interpela a todos y todas. No aceptamos la violencia machista en ninguna de sus formas. Nos rebelamos contra el silencio, contra el miedo y contra las estructuras que perpetúan la desigualdad.
Las estadísticas de mujeres víctimas mortales por violencia de género en España, a manos de sus parejas o exparejas, siguen siendo muy alarmantes, con 1.331 mujeres asesinadas desde el año 2003, y, de ellas, 36 entre enero y noviembre de este año 2025, que han dejado huérfanos a 17 niños y niñas. Vidas arrebatadas y vidas marcadas para siempre.
Estas cifras no son cifras: son familias rotas, angustia, dolor, desesperanza. Una situación ante la que no podemos ni debemos resignarnos.
La violencia contra las mujeres reviste igualmente una especial gravedad cuando se trata de mujeres inmigrantes y mujeres con discapacidad. Las situaciones que sufren a diario las inmigrantes dificultan su acceso en los servicios de protección y hacen que su vulnerabilidad se extreme. Mientras que las mujeres con discapacidad se enfrentan a obstáculos, tanto físicos como sociales, que hacen más complicado solicitar ayuda, formalizar denuncias y acceder a los servicios de protección y de asistencia.
Nos enfrentamos además a nuevos retos como el de la violencia digital: el acoso a mujeres en redes sociales, la grabación o difusión de imágenes sin su consentimiento o los discursos de odio contra ellas aprovechan el anonimato que proporcionan estos canales y a menudo dan cobijo a depredadores sexuales y maltratadores. Igualmente, debemos luchar contra el uso fraudulento de la inteligencia artificial para generar contenidos vejatorios y falsos que vulneran la dignidad y los derechos de las mujeres. Las administraciones públicas tenemos que mantenernos vigilantes, promover el buen uso de las nuevas herramientas digitales y endurecer la normativa en este ámbito.
La renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobada el pasado 26 de febrero, que incorpora medidas nuevas para los próximos cinco años, supone un gran avance, pero todavía resulta insuficiente si no se garantiza una financiación adecuada y que genere un flujo estable que permita su estabilización, buen funcionamiento e implantación real y efectiva.
Los gobiernos locales somos las administraciones más cercanas y desempeñamos un papel fundamental frente a esta lacra. Podemos y debemos seguir avanzando en la defensa de las mujeres en colegios, en espacios culturales y en lugares de ocio, y, a la vez, reforzar los puntos de atención a la mujer y contribuir a una mejor coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Debemos convertir nuestros pueblos y ciudades en barreras frente a la forma más cobarde de violencia, que es la del maltrato a las mujeres.
Asimismo, resulta inaplazable mejorar los sistemas de control telemático de los maltratadores para evitar cualquier fallo que ponga en riesgo la seguridad de las víctimas. No caben errores cuando hay vidas en juego. A estas mujeres, que han tenido la valentía de denunciar a sus agresores y cuya situación de extrema vulnerabilidad no admite ningún fallo, les debemos el máximo nivel de protección. Cualquier defecto en las medidas de control, seguimiento y vigilancia de los maltratadores ha de tener una respuesta inmediata y efectiva en las administraciones responsables.
En este día, renovamos nuestro compromiso político para avanzar hacia una sociedad libre de violencia machista, promoviendo la igualdad real entre mujeres y hombres. La decisión está en nuestras manos, desde hoy mismo. Recordemos a las mujeres asesinadas, abrazamos a las supervivientes y resilientes, y acompañamos a los hijos e hijas que también son víctimas de esta violencia. Su dolor nos obliga a no rendirnos.


