Pareciera haber sido ayer pero ya han caído veinte veladas en torno a una idea del ocurrente Misael Jordán. Desde su nacimiento en 2002, impulsaba Misael el proyecto Facaracas y aquella propuesta de consagrar un monográfico a un género tan nuestro como es la folía parecía más que sugerente. Armados con esa bandera nos subimos al escenario para producir la primera noche foliera de la historia, un julio del año 2004.
Nos acompañaron Carmelo Jiménez, Carmen Estévez, Pilar Melián, una niña llamada Carla Vega, Marinati Saavedra, Juan Quintana “el claca”, los tinerfeños Mari Nieves Conde y Rafael Barrero y el inigualable Dacio Ferrera. Sus voces compartieron escenario con los amigos del grupo de baile Abaican, que escenificaron brillantemente nuestras danzas tradicionales.
Y el guía de aquella primera velada fue nuestro añorado Juan Manuel Suárez, hombre enamorado de nuestras costumbres y persona muy querida en Gáldar, que falleció en 2014.
Fueron tantas las ilusiones puestas en aquella primera incursión y tal la aceptación obtenida, que solo la epidemia de COVID fue capaz de interrumpir la continuidad de este acto durante dos años consecutivos.
Así se fue forjando año tras año un evento por el que han transitado decenas de cantores y cantoras de la tierra, que han puesto de manifiesto la riqueza interpretativa de la folía y el amor que los canarios profesamos a ese entrañable género.
Nuestra noche trascendió el mundo adulto para convertirse en la noche infantil de folías, de la que llegaron a celebrarse hasta tres ediciones y en las que los y las cantantes noveles fueron únicos protagonistas.
En las últimas ediciones hemos dedicado monografías a distintas islas, defendidas por solistas de cada una de ellas.
Comenzamos por la isla bonita, que acababa de sufrir las inclemencias del Tajogaite, viviéndose con especial emotividad en nuestra plaza de Santiago y en la de San Francisco, de Santa Cruz de La Palma, donde tuvimos ocasión de repetirla.
El Hierro estuvo representado por dignas voces bimbaches, reviviendo con Angélica Pérez, nieta de Valentina la de Sabinosa, algunos de los aires más ancestrales de la isla del meridiano, al ritmo de su tambor.
En 2024, recordamos el centenario del paso de Unamuno por la isla majorera, experimentando un encuentro virtual entre el vasco universal y Domingo Velázquez, unidos desde sus encuentros décadas atrás en el Puerto Cabras de la sobria Fuerteventura. Diego Velázquez, hijo del poeta y el majorero Marcos Hormiga dieron vida a la poesía de ambos.
El repentismo también ha protagonizado muchas nuestras veladas veraniegas, primero con el gran verseador grancanario Yeray Rodríguez, asiduo de las primeras noches y luego con Expedito Suárez y Jose María Dávila, que se han prestándo a ejercer como conductores de esas noches. Algunos de nuestros invitados hoy cantan desde los luceros, Chanito Moreno, Juan Quintana, “el Claca”, Melquíades Cruz y Dacio Ferrera nos han ido dejando después de deleitarnos con sus voces en varios de nuestras citas.
La lista de cantores y cantoras que han dejado su impronta en la Noche de Folías es inmensa y citarlos a todos sería prolijo, valga nuestro afectuoso recuerdo y el agradecimiento de Facaracas a todos y a todas.
Y la que será vigésima Noche de Folías viene cargada de sorpresas. Para empezar, la conducirá un viejo conocido de los nocheros galdenses, el tinerfeño José Manuel Ramos, que fue uno de nuestros invitados en la segunda edición, que puso voz a nuestro homenaje a Antonio Padrón “Mar de Maguas· y que, además de presentar el acto, nos regalará su voz en varias ocasiones. Mariví Cabo, voz grancanaria y veterana del mundo de la folía, será otra apuesta en este viernes musical. El tenor conejero Ciro Corujo, que nos acompañó en varias convocatorias anteriores, vendrá a sembrar Gáldar con su peculiar timbre, dando vida a varios géneros musicales.
Encaminados por el incansable Víctor Batista, que lleva ocho años tejiendo el repertorio de Facaracas, intentaremos desgranar buena parte de nuestro inventario musical, con fuerte arraigo en nuestra tierra. Repasaremos momentos vividos a lo largo de estas veinte convocatorias y pondremos nuestras cuerdas al servicio de la folía, una vez más.
Será el viernes once de julio a las 21 horas. Les esperamos.