EL 33º Festival Folclórico de Gran Canaria rinde este sábado en Teror homenaje a la cantante María Isabel Torón

La Plaza de Sintes acoge este 6 de septiembre, a partir de las 20:30 horas el evento impulsado por la Fundación Nanino Díaz Cutillas.

Este sábado 6 de septiembre, víspera de la Romería-Ofrenda del Pino, tendrá lugar en la Plaza de Sintes de Teror, a partir de las 20:30 horas,  el 33ª Festival Folclórico de Gran Canaria, con la participación de los grupos Los Trigales (Tenerife), la Parranda de Los Toledo (La Graciosa), la agrupación Tejeguate (El Hierro), y el grupo Bejeque (Gran Canaria). La cantante y docente grancanaria María Isabel Torón Macario (1944) será homenajeada en el Festival, impulsado por la Fundación Nanino Díaz Cutillas del Cabildo grancanario, en el marco del programa de las Fiestas del Pino.

Este festival con acceso gratuito, que tiene como objetivo preservar, promover y difundir las tradiciones musicales de Canarias a través de la participación de agrupaciones folclóricas que en la gran mayoría de las ocasiones representan a las distintas islas del archipiélago, permite también que algunas de las formaciones participen al día siguiente, 7 de septiembre, en la Romería-Ofrenda representando de alguna manera a su isla.

El Festival Folclórico de Gran Canaria constituye un espacio privilegiado tanto para la puesta en valor del patrimonio musical de raíz y del baile tradicional de Canarias, como para la difusión del trabajo que vienen realizando las distintas agrupaciones dedicadas al rescate del folclore en las islas. Desde hace unos años,  el Festival viene homenajeando al iniciarse el acto a una figura que haya destacado por su trayectoria y labor en el marco de la música popular de Canarias. En su 33º edición rendirá tributo a la cantante y docente grancanaria María Isabel Torón , quien ha mantenido una labor destacada en la creación, magisterio, interpretación, difusión y estudio de las músicas clásicas y populares en Canarias. Hasta la fecha han sido merecedoras de este reconocimiento la cantante Mary Sánchez, el cantador de Teror Abelardo García ‘El Tormento’, el miembro más veterano de Los Gofiones, Sergio García Beltrán y la solista tinerfeña y voz del grupo Añoranza, Mary Carmen Mulet.

El acto será presentado por Patricia Muñoz:

Reconocida cantante nacida en Santa Cruz de Tenerife en 1974, aunque afincada desde hace años en Gran Canaria, donde ha desarrollado su carrera artística.

Desde muy joven, Patricia empezó en el mundo musical como parte de varias agrupaciones folclóricas de las islas, entre las que destacan Añoranza, Parranda de Cantadores y En-Cantadoras.

Hace más de una década decidió lanzarse como artista en solitario, grabando su primer disco titulado De todo un poco, un álbum versátil que recorre géneros como el bolero, la ranchera, la balada y la música tradicional canaria.

Posee un amplio registro vocal que le permite interpretar géneros tan variados como malagueñas, boleros, rancheras y baladas con gran expresividad.


Sus espectáculos más destacados

  • Con M de Mujer, un espectáculo que ella misma creó como tributo a grandes voces femeninas de habla hispana (como Luz Casal, Ana Belén, Thalía, Albita, entre otras). Ha sido estrenado en teatros y plazas de Gran Canaria y otras islas.

  • Corazón de Poeta, un espectáculo-homenaje al célebre compositor Manuel Alejandro, interpretando temas emblemáticos como “Yo soy aquel”, “Señora”, “Soy rebelde” o “Como yo te amo”. Fue presentado con notable éxito en Santa María de Guía, Gáldar y otros municipios.


Trayectoria y colaboraciones

Patricia ha compartido escenario con personalidades y agrupaciones destacadas del panorama cultural canario e internacional, incluyendo encuentros con músicos como Rafael Basurto («La voz de Los Panchos»), Celso Albelo, Los Sabandeños, Diana Navarro, Tamara, Olga Cerpa y otros artistas renombrados.

Además, participó como actriz en montajes teatrales como “Bodas de Sangre” y el musical Bolerock and Roll, fusionando el canto con la interpretación dramática.

También ha sido presentadora del programa televisivo Parrandiando en televisión canaria, y simultáneamente ha desempeñado tareas como docente en escuelas artísticas municipales.

En conjunto, Patricia Muñoz se ha consolidado como una voz muy querida del panorama musical de Canarias, siendo tanto intérprete como creadora de proyectos escénicos cargados de sensibilidad y culturalidad.

RECONOCIMIENTO A MARÍA ISABEL TORÓN

Desde hace décadas María Isabel Torón ha venido impartiendo clases a toda una pléyade de cantantes como lo hizo anteriormente su madre, la soprano Isabel Macario, en la prestigiosa academia ubicada en su vivienda del barrio de Ciudad Jardín de la capital grancanaria. Como su madre, que figuró en la directiva de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas que fue fundada en 1845, la profesora ha formado parte como directiva de dicha sociedad y del jurado del Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus en varias ocasiones.

Torón, que en 2021 también fue reconocida con el Premio de Honor que otorga la Asociación Profesional de Compositores de Canarias, desde hace décadas ha venido impartiendo clases a toda una pléyade de cantantes como lo hizo anteriormente su madre, la soprano Isabel Macario, en la prestigiosa academia ubicada en su vivienda del barrio de Ciudad Jardín de la capital grancanaria. La cantante, que participó en el legendario programa de Televisión Española en Canarias ‘Tenderete’ en el que actuó Jorge Cafrune y Valentina la de Sabinosa, interpretando ‘Sombra del Nublo’ y el Arrorró, “es un testimonio de constancia y de coraje, de amor por la música y fidelidad a un legado que recibió en cuna y que ha sabido multiplicar, una herencia valiosa que va más allá de un apellido”, como propone el texto que resonará junto a la proyección de imágenes históricas de la profesora que podrán contemplarse en las pantallas del escenario instalado en la Plaza de Sintes de Teror.

De su madre y su padre, el poeta adscrito a las corrientes del Modernismo, Saulo Torón, solo guarda entrañables recuerdos. “En ese rico ambiente intelectual que se prodigó en casa siendo niña a base de veladas musicales y literarias, crecí y se fue conformando este espíritu inconformista e independiente, fiel a mis principios. No me he casado con nadie, ni civilmente ni religiosamente”, matiza Torón. “Aquella casa siempre estuvo generosamente abierta a poetas y escritores, músicos, actores y actrices de la época, pensadores y pintores, incluso tras fallecer mi padre en 1974”, recuerda la cantante que fue la primera mujer gerente de la Concejalía de Cultura del ayuntamiento de la capital grancanaria siendo alcalde José Vicente León y Juan Guedes concejal de Cultura.

La cantante, que se ha labrado una trayectoria propia en el ámbito de la lírica, actualmente continúa colaborando en la organización de los conciertos vinculados a las temporadas de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas, así como impartiendo clases.

Torón, que advierte que en Canarias “tenemos una excelente cantera de cantadores y cantadores tanto en el sector del folclore como en el de la lírica”, recuerda que “en mi época suponía una temeridad y un atrevimiento para las mujeres grabar un disco, por ejemplo. Fui la primera mujer que cantó en unos carnavales en 1971 en la plaza de toros de Tenerife cuando las rondallas estaban constituidas solo por hombres. Sabía lo deseaba hacer y era muy decidida. Saltaba por encima de las trabas que se ponían a las mujeres”, concluye.

Compartir esta noticia: