Valleseco celebra las Jornadas “Agua y Tradición” para descubrir el patrimonio etnográfico e hidráulico del municipio

. Historia, tradición y naturaleza se unen para revelar la huella del agua en las jornadas que se celebrarán los días 15 y 22 de noviembrecon la financiación del Cabildo de Gran Canaria a través de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC).

Las actividades tendrán lugar en el Museo Etnográfico y Centro de Interpretación de VallesecoPara más información, las personas interesadas pueden dirigirse a la Oficina de Turismo de la localidad o contactar a través del teléfono 928 61 82 32.

El municipio de Valleseco, en el corazón de Gran Canaria, acogerá los días 15 y 22 de noviembre las Jornadas “Agua y Tradición. Descubriendo el Patrimonio Etnográfico y la Herencia Hidráulica de Valleseco”, organizadas por el Departamento de Turismo del Ayuntamiento con la colaboración del Cabildo Insular a través de la Fundación para la Etnográfica y el Desarrollo de la Artesanía Canaria. El objetivo es divulgar la riqueza patrimonial e histórica que el agua ha dejado en el municipio, elemento clave en la configuración del paisaje, la economía tradicional y la vida cotidiana de sus habitantes.

La primera jornada, el sábado 15 de noviembre, dará comienzo a las 9:30 horas con el acto inaugural, presidido por el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, y la concejala de Turismo, Elsa Montero Sánchez. A las 10:00 horas, el doctor Gustavo A. Trujillo Yánez, profesor de la Universidad del Atlántico Medio, ofrecerá la conferencia inaugural titulada “Agua, desastres naturales y accidentes en Valleseco (siglos XVII-XIX)”, una aproximación al papel del agua en la configuración del territorio y los riesgos asociados a su aprovechamiento.

Tras una breve pausa, intervendrá el historiador Adrián Santana García, con la ponencia “De la ‘City of Las Palmas’ a la presa de Mr. Leacock: el patrimonio hidráulico británico en Gran Canaria”, donde destacará la influencia extranjera en el desarrollo de la ingeniería hidráulica insular. La jornada concluirá con una visita guiada al Pozo de Cuatro Esquinas, a partir de las 12:30 horas, para conocer una de las infraestructuras más representativas del sistema hídrico tradicional del municipio.

El sábado 22 de noviembre, la programación continuará a las 10:00 horas con la ponencia “Entre la conservación y la promoción: desafíos del patrimonio como recurso turístico”, impartida por la doctora María del Pino Rodríguez Socorro, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien abordará la compatibilidad entre la protección patrimonial y su aprovechamiento turístico.

Posteriormente, el historiador Carlos Delgado Mujica ofrecerá la charla “El agua en forma de fiesta. Celebraciones festivas con agua en Gran Canaria”, una mirada antropológica a las tradiciones que vinculan el agua con la identidad popular. Las jornadas finalizarán con la clausura oficial a las 12:15 horas y una visita al Molino de Huerta Grande, símbolo del aprovechamiento hidráulico tradicional de Valleseco, donde se podrá apreciar el funcionamiento de los antiguos sistemas de molienda impulsados por la fuerza del agua.

El agua, motor histórico y cultural de Valleseco

El clima de Valleseco, abierto a la influencia de los alisios y caracterizado por el mar de nubes, ha favorecido históricamente una pluviometría abundante, con promedios que superan los 700 mm anuales entre otoño e invierno. Este recurso natural, unido a la orografía de barrancos y al ingenio de sus pobladores, dio origen a una red hidráulica de enorme valor etnográfico que aún se conserva.

Entre sus principales infraestructuras destacan acequias, estanques, pozos, fuentes, pilares, lavaderos y molinos, que sirvieron tanto para el consumo doméstico como para el regadío y la ganadería.

Valleseco conserva cuatro acequias históricas —Honda, La Cumbre, Crespo y Romero— que todavía transportan agua desde las zonas altas hacia los cultivos y molinos. Los lavaderos, construidos entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, fueron auténticos espacios de encuentro social, con 49 unidades catalogadas en el municipio.

Asimismo, los molinos hidráulicos, como el de Huerta Grande o el Molinete, aprovecharon el caudal de las acequias para producir gofio, siendo un testimonio vivo del pasado agrícola y autosuficiente del municipio.

Un patrimonio que sigue vivo

Con estas jornadas, el Ayuntamiento de Valleseco refuerza su compromiso con la puesta en valor del patrimonio cultural y etnográfico, invitando a la ciudadanía y a las personas visitantes a conocer de cerca una parte esencial de su identidad colectiva, donde el agua continúa siendo símbolo de vida, tradición y desarrollo sostenible.

Las jornadas se celebrarán en el Museo Etnográfico y Centro de InterpretaciónPara más información e inscripciones, se puede acudir a la Oficina de Turismo de la localidad, situada en la calle Párroco José Hernández Acosta, 11, o contactar al teléfono 928 61 82 32.

Compartir esta noticia: