8M, Conmemoramos COVID-19, Olvidamos

                En el año 1975 la ONU declara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y desde entonces se viene conmemorando como tal, con la implicación de distintas entidades y colectivos en la elaboración de acciones y campañas que nos mantengan viva en la memoria del por qué de la celebración de ese día, que si bien en un primer momento  reclamaba más  la igualdad de la mujer trabajadora hoy por hoy  reivindica más su rol en la sociedad, todos sus derechos y libertades.

En el año 2021, el mes de marzo también es recordado por el primer aniversario de la llegada de la pandemia Covid-19, una circunstancia que en España nos ha venido a poner de manifiesto y a hacer visible el papel de los cuidados, a los que siendo esencial para la vida se les ha otorgado tan poco valor.

                Según la Encuesta de Población Activa, en 2019 hubo cerca de 200.000 personas ocupadas en cuidados de domicilios y 428.000 empleadas de hogar, aunque es difícil estimar el mercado laboral debido a la economía sumergida. Son muchas las mujeres que en situaciones de desigualdad, vulnerabilidad y pobreza trabajan en ésta economía para poder subsistir ( cuidadoras, limpiadoras, prostitutas…), permaneciendo invisibles y carentes de ciertos derechos y privilegios. Para los cuidados en el hogar, muchas familias contratan de forma sumergida a rostros femeninos que mayoritariamente son  inmigrantes.

                Cuando echamos un vistazo a la Estrategia de vacunación COVID-19 y sus recomendaciones así como la justificación ética de priorización atendiendo a los principios de necesidad, equidad y reciprocidad, se me plantea el dilema de esas mujeres que sin estar registradas como cuidadoras  hacen ese trabajo de cuidados de forma irregular porque en España no está permitido contratar a una cuidadora a través de la Ley de Dependencia, y en qué medida estamos potenciando  la desigualdad , la privación de derechos y libertades en los distintos ámbitos de la vida de esas mujeres y poniendo en riesgo su salud y la de quienes cuidan.

                Sigamos conmemorando el Día Internacional de la Mujer poniendo el énfasis en la resolución de las situaciones y circunstancias que día y a día y a lo largo del tiempo no solo hace que se perpetúen desigualdades, sino que se agraven.

                

Noticias Relacionadas

Entre montañas y tradiciones: el legado cultural de El Hornillo. La asociación Bioagaete Cultural Solidario volvió a reunir naturaleza, memoria y comunidad en una nueva edición de sus caminatas interpretativas, el pasado sábado. Bajo el título “Entre montañas y tradiciones. El legado cultural de El Hornillo”, una treintena de participantes a pie y otros tanto en transporte, emprendieron un recorrido circular que partió desde San Pedro para adentrarse en los parajes de El Sao y El Hornillo, en el municipio de Agaete. La jornada transcurrió por antiguos caminos reales, senderos que durante siglos conectaron a los vecinos de El Valle y que hoy se recuperan como recurso educativo y patrimonial. En cada tramo, el grupo descubrió la riqueza botánica y faunística del entorno, así como la profunda relación que el territorio mantiene con el agua, elemento importante en la configuración cultural de El Valle de Agaete. Las paradas interpretativas estuvieron guiadas por jóvenes especialistas de la asociación, quienes aportaron contexto histórico y ambiental. A este recorrido se sumó la intervención especial de Manuel González Medina, vecino de El Sao y propietario de uno de los últimos molinos de agua de la zona. Su testimonio permitió conocer historias que no se encuentran en los libros, cargadas de vivencias y saberes de un tiempo en que el agua era el corazón que marcaba el ritmo de la vida y del molino, que permitía llevar a las casas el preciado gofio para sustento de las familias de la comarca. Manuel permitió comprender de primera mano cómo era la gestión tradicional del agua, un conocimiento cada vez más escaso y de enorme valor etnográfico. La jornada culminó en la plaza de El Hornillo, convertida por unas horas en escenario cultural y donde la tarde se transformó en un pequeño festival de talento local. Allí, bajo el cielo abierto y con el pinar de Tamadaba como telón de fondo, resonaron las voces de Salomé Moreno, Juan Fernando Quesada Ruiz y Juan Carlos Álamo del Rosario, representantes de una nueva generación musical que reivindica su territorio a través de la creación artística. Sus canciones, jóvenes pero profundas, llenaron el entorno de una energía renovadora, como si la música tejiera un puente entre el pasado y el futuro del Hornillo. El proyecto cuenta con la financiación del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, entidad dedicada a la protección, promoción y puesta en valor del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Con iniciativas como esta, Bioagaete Cultural Solidario continúa su apuesta por resignificar el paisaje, conectar generaciones y promover un modelo de desarrollo sostenible arraigado en la identidad insular. La actividad se enmarca en su línea de divulgación y dinamización rural, ofreciendo experiencias que permiten comprender la riqueza natural, histórica y etnográfica del territorio. Además, contribuye a mantener vivo el patrimonio de las Montañas Sagradas de Gran Canaria y a visibilizar el riesgo de despoblación que afecta a núcleos como El Hornillo, destacando el turismo sostenible como herramienta para la revitalización social y económica.

Compartir esta noticia: