CC de la Aldea expone en su sede la obra del pintor Gonzalo Suárez y organiza visitas para que los jóvenes del municipio la conozcan

El secretario local de CC en La Aldea, Tomás Suárez, anuncia que la actividad se enmarca dentro del programa cultural que han diseñado y que “queremos que esta nueva sede sea un espacio polivalente que aúne la labor política del partido con el desarrollo de actividades culturales. Queremos que también sea un espacio de encuentro cultural, porque aportar cultura es apostar por el desarrollo del municipio y de la ciudadanía”, señala 

Los nacionalistas explican que alumnos de bachillerato del IES La Aldea de San Nicolás han sido los primeros en visitar la exposición y conocer la obra guiados por el propio autor 

Tomás Suárez indica que la exposición, que continuará recibiendo la visita de alumnos de centros de La Aldea y permanecerá activa durante 2 meses y medio, con la posibilidad de aumentar su permanencia según la demanda, está abierta también a toda la ciudadanía interesada, no solo estudiantes 

El secretario local de Coalición Canaria en La Aldea, Tomás Suárez, anuncia que en su sede de la calle Real del municipio norteño exponen la obra del pintor Gonzalo Suárez y organizan visitas para que los jóvenes del municipio la conozcan de manos del propio autor. “Con esta acción hemos puesto en marcha nuestro programa cultural que está repleto de interesantes ofertas. Como ya anunciamos, queremos que esta nueva sede sea un espacio polivalente que aúne la labor política del partido con el desarrollo de actividades culturales. Queremos que también sea un espacio de encuentro cultural, porque aportar cultura es apostar por el desarrollo del municipio y de la ciudadanía”, señala el nacionalista.

Tomás Suárez explica que alumnos de bachillerato del Instituto de Educación Secundaria (IES) La Aldea de San Nicolás han sido los primeros en visitar la exposición y conocer la obra guiados por el autor, “quien además de explicarles su trabajo, les expuso su biografía y recorrido. La sesión duró una hora, fue muy fructífera e interesante y los estudiantes recibieron como obsequio del pintor una lámina”, señala.

El nacionalista indica que periódicamente la exposición continuará recibiendo visitas de estudiantes de centros educativos de La Aldea y que la actividad permanecerá activa durante 2 meses y medio, con la posibilidad de aumentar su permanencia según la demanda de visitas. Asimismo, el secretario local señala que la exposición también está abierta al resto de vecinos y vecinas que estén interesados, “no solo los estudiantes pueden tener acceso, quien desee conocer la maravillosa obra de este artista puede hacerlo. Y a esta exposición le seguirán otras actividades como una muestra de artesanía o la presentación de un libro”, apunta.

El secretario local agradece la participación de Gonzalo Suárez en el programa cultural y subraya: “Es un lujo poder iniciar este proyecto con un pintor y escultor que cuenta con una trayectoria profesional consolidada de más de 30 años. Ha realizado más de 48 exposiciones, no solo a nivel nacional, también ha llevado su obra a Estados Unidos y a países de América Latina”.

Noticias Relacionadas

Entre montañas y tradiciones: el legado cultural de El Hornillo. La asociación Bioagaete Cultural Solidario volvió a reunir naturaleza, memoria y comunidad en una nueva edición de sus caminatas interpretativas, el pasado sábado. Bajo el título “Entre montañas y tradiciones. El legado cultural de El Hornillo”, una treintena de participantes a pie y otros tanto en transporte, emprendieron un recorrido circular que partió desde San Pedro para adentrarse en los parajes de El Sao y El Hornillo, en el municipio de Agaete. La jornada transcurrió por antiguos caminos reales, senderos que durante siglos conectaron a los vecinos de El Valle y que hoy se recuperan como recurso educativo y patrimonial. En cada tramo, el grupo descubrió la riqueza botánica y faunística del entorno, así como la profunda relación que el territorio mantiene con el agua, elemento importante en la configuración cultural de El Valle de Agaete. Las paradas interpretativas estuvieron guiadas por jóvenes especialistas de la asociación, quienes aportaron contexto histórico y ambiental. A este recorrido se sumó la intervención especial de Manuel González Medina, vecino de El Sao y propietario de uno de los últimos molinos de agua de la zona. Su testimonio permitió conocer historias que no se encuentran en los libros, cargadas de vivencias y saberes de un tiempo en que el agua era el corazón que marcaba el ritmo de la vida y del molino, que permitía llevar a las casas el preciado gofio para sustento de las familias de la comarca. Manuel permitió comprender de primera mano cómo era la gestión tradicional del agua, un conocimiento cada vez más escaso y de enorme valor etnográfico. La jornada culminó en la plaza de El Hornillo, convertida por unas horas en escenario cultural y donde la tarde se transformó en un pequeño festival de talento local. Allí, bajo el cielo abierto y con el pinar de Tamadaba como telón de fondo, resonaron las voces de Salomé Moreno, Juan Fernando Quesada Ruiz y Juan Carlos Álamo del Rosario, representantes de una nueva generación musical que reivindica su territorio a través de la creación artística. Sus canciones, jóvenes pero profundas, llenaron el entorno de una energía renovadora, como si la música tejiera un puente entre el pasado y el futuro del Hornillo. El proyecto cuenta con la financiación del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, entidad dedicada a la protección, promoción y puesta en valor del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Con iniciativas como esta, Bioagaete Cultural Solidario continúa su apuesta por resignificar el paisaje, conectar generaciones y promover un modelo de desarrollo sostenible arraigado en la identidad insular. La actividad se enmarca en su línea de divulgación y dinamización rural, ofreciendo experiencias que permiten comprender la riqueza natural, histórica y etnográfica del territorio. Además, contribuye a mantener vivo el patrimonio de las Montañas Sagradas de Gran Canaria y a visibilizar el riesgo de despoblación que afecta a núcleos como El Hornillo, destacando el turismo sostenible como herramienta para la revitalización social y económica.

Compartir esta noticia: