DIÁLOGOS AED: ARTENARA Y LOS RETOS PARA LA DINAMIZACIÓN ECONÓMICA

La Asociación de empresarios de Artenara, EDARTE, participa en el encuentro “DIÁLOGOS AED: ARTENARA Y LOS RETOS PARA LA DINAMIZACIÓN ECONÓMICA” organizado por la AED (Asociación Española de Directivos) en la sede de la Cámara de Comercio de Gran Canaria.

 Se debatirá desde diferentes puntos de vista sobre los retos de futuro a los que se enfrentan los municipios de la cumbre y medianías de Gran Canaria para reactivar la economía pasados seis meses del incendio que asoló esta zona de la isla en agosto de 2019, así como las propuestas que se están desarrollando.

 El acto estará presentado por D. Antonio Morales, Presidente del Cabildo de Gran Canaria. En la mesa de debate se sentarán Jesús Díaz Luján, alcalde de Artenara, Agustín Manrique de Lara, presidente de Confederación Canaria de Empresarios y  Miqueas Sánchez, presidente de la Asociación EDARTE.

La asociación de empresarios para el desarrollo rural, turístico, cultural y económico de Artenara, EDARTE participará en la mesa redonda “DiálogosAED: Artenara y los retos para la dinamización económica” organizado por la AED (Asociación Española de Directivos) en la sede de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, C/ León y Castillo, 24, Las Palmas de Gran Canaria.

La diversificación económica de los municipios menos poblados es un elemento clave para que su desarrollo económico y la lucha contra el despoblamiento cuenten con un plan de acción viable a medio plazo.

Asimismo se hablará sobre cuál debe ser la agenda económica que deben impulsar durante la próxima década y cómo se puede contribuir a reforzar cuestiones como la atracción de talento, la digitalización y el turismo sostenible, entre otros.

Establecer vínculos entre grandes y pequeños empresarios es una novedosa forma de acercar las realidades de ambos colectivos, favoreciendo las sinergias.

La cumbre de Gran Canaria ha sido objeto de mucha atención social e institucional durante los últimos meses, en los que este territorio y su gente han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO y pocas semanas después sufrieron las consecuencias de uno de los peores incendios forestales que se recuerdan.

La actividad económica de los municipios más altos y más alejados de la costa han tenido que reponerse de un golpe que llegó el mes de mayor actividad económica y que es clave tradicionalmente en el sostenimiento de los negocios. Se estima una bajada de más de 50% de actividad económica respecto a los años anteriores.

Inicialmente intervendrán el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, D. Antonio Morales, y D. José Juan González, Presidente de AED Canarias, con la presentación del acto.

Seguidamente se continuará con la mesa redonda que estará formada por Jesús Díaz Luján, Alcalde de Artenara, Agustín Manrique de Lara, Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios y Miqueas Sánchez, Presidente de la Asociación de empresarios de Artenara, EDARTE.

Finalmente se ofrecerá un espacio de café y networking entre los asistentes, con una muestra de productos procedentes de Artenara.

Las empresas de las zonas rurales como Artenara son eminentemente microempresas o de pequeño tamaño, familiares y están compuestas por habitantes del municipio. El sector servicios es el principal motor económico actual, sin olvidar que el respeto al entorno natural y el fomento de los productos primarios locales deben ser elementos claves en el trabajo de recuperación.

La Asociación de empresarios de Artenara, EDARTE, tiene dentro de sus objetivos la mejora en el desarrollo de la actividad económica y social del municipio. Para la difusión de sus proyectos cuenta con la web www.descubreartenara.com así como perfiles en facebook, instagram o twitter, en los que se publican las diferentes acciones que se llevan a cabo.

La AED, creada en 1996 y presidida por Juan Antonio Alcaraz, tiene como misión contribuir a la mejora individual y colectiva de los profesionales que lideran las organizaciones del país. Actualmente cuenta con más de 2.500 miembros.

La entidad, con sedes en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, Galicia y Andalucía, acerca a los líderes empresariales experiencias, conocimientos y nuevas tendencias del mundo del management a través de actividades e iniciativas.

AED lleva también a cabo una amplia labor de investigación para el desarrollo de la profesión directiva, a través de distintos grupos de trabajo, y además construye puentes entre los directivos y el resto de la sociedad, hechos que han merecido el reconocimiento de la ONU, de cuyo Consejo Económico y Social la AED es entidad consultiva

Noticias Relacionadas

Entre montañas y tradiciones: el legado cultural de El Hornillo. La asociación Bioagaete Cultural Solidario volvió a reunir naturaleza, memoria y comunidad en una nueva edición de sus caminatas interpretativas, el pasado sábado. Bajo el título “Entre montañas y tradiciones. El legado cultural de El Hornillo”, una treintena de participantes a pie y otros tanto en transporte, emprendieron un recorrido circular que partió desde San Pedro para adentrarse en los parajes de El Sao y El Hornillo, en el municipio de Agaete. La jornada transcurrió por antiguos caminos reales, senderos que durante siglos conectaron a los vecinos de El Valle y que hoy se recuperan como recurso educativo y patrimonial. En cada tramo, el grupo descubrió la riqueza botánica y faunística del entorno, así como la profunda relación que el territorio mantiene con el agua, elemento importante en la configuración cultural de El Valle de Agaete. Las paradas interpretativas estuvieron guiadas por jóvenes especialistas de la asociación, quienes aportaron contexto histórico y ambiental. A este recorrido se sumó la intervención especial de Manuel González Medina, vecino de El Sao y propietario de uno de los últimos molinos de agua de la zona. Su testimonio permitió conocer historias que no se encuentran en los libros, cargadas de vivencias y saberes de un tiempo en que el agua era el corazón que marcaba el ritmo de la vida y del molino, que permitía llevar a las casas el preciado gofio para sustento de las familias de la comarca. Manuel permitió comprender de primera mano cómo era la gestión tradicional del agua, un conocimiento cada vez más escaso y de enorme valor etnográfico. La jornada culminó en la plaza de El Hornillo, convertida por unas horas en escenario cultural y donde la tarde se transformó en un pequeño festival de talento local. Allí, bajo el cielo abierto y con el pinar de Tamadaba como telón de fondo, resonaron las voces de Salomé Moreno, Juan Fernando Quesada Ruiz y Juan Carlos Álamo del Rosario, representantes de una nueva generación musical que reivindica su territorio a través de la creación artística. Sus canciones, jóvenes pero profundas, llenaron el entorno de una energía renovadora, como si la música tejiera un puente entre el pasado y el futuro del Hornillo. El proyecto cuenta con la financiación del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, entidad dedicada a la protección, promoción y puesta en valor del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Con iniciativas como esta, Bioagaete Cultural Solidario continúa su apuesta por resignificar el paisaje, conectar generaciones y promover un modelo de desarrollo sostenible arraigado en la identidad insular. La actividad se enmarca en su línea de divulgación y dinamización rural, ofreciendo experiencias que permiten comprender la riqueza natural, histórica y etnográfica del territorio. Además, contribuye a mantener vivo el patrimonio de las Montañas Sagradas de Gran Canaria y a visibilizar el riesgo de despoblación que afecta a núcleos como El Hornillo, destacando el turismo sostenible como herramienta para la revitalización social y económica.

Compartir esta noticia: