El Ayuntamiento clausura los PFAE’s “Salud y Atención Social de Valleseco”

∙ Estos planes de formación se han desarrollado con la financiación del Servicio Canario de Empleo, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, y por el Fondo Social Europeo.

La Sala de Formación del Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez, acogió la clausura del Programa de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) Salud y Atención Social de Valleseco” en el que el equipo docente y el alumnado trabajador hizo balance de los logros alcanzados y las actuaciones desarrolladas durante el mismo. Una iniciativa puesta en marcha por el Consistorio vallesequense,  gracias a la financiación del Servicio Canario de Empleo, que potencia la empleabilidad de 30 personas en empresas del sector de la dependencia.

El acto, en el que se entregaron los certificados de profesionalidad, contó con la presencia del alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia Lantigua, acompañado por el concejal de Empleo y Desarrollo Local, José Luis Rodríguez Quintana, con la representación de Antonio Ojeda Domínguez, Jefe de Sección de Escuelas Taller, Talleres de Empleo y PFAE (Programas de Formación en Alternancia con el Empleo), del Servicio Canario de Empleo, y los directores/as de los PFAE de mayor y menores de 30 años, Lorena De Santiago Cabrera y Dani Calvo Sánchez, respectivamente.

La duración de estos proyectos ha sido de once meses, con un total de 1.760 horas teóricas y prácticas, dónde, además de la formación específica del certificado profesional, se han formado en los módulos de: “Orientación para la búsqueda de empleo por cuenta ajena y por cuenta propia”,  “Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”, “Sociedad de la información” e” Idiomas”. Asimismo, se impartió formación de “Primeros Auxilios”, “RCP” o “Prevención de Riesgo”.

Los participantes de estos proyectos han obtenido dos certificados profesionales, de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio y de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales, tan demandada en los últimos años y con bastante demanda laboral.

Arencibia, en sus palabras “felicitaba a los alumnos/as por el trabajo y el esfuerzo realizado, subrayó la importancia de estos programas formativos ya que con iniciativas de esta índole se abre la posibilidad de la entrada en el mercado laboral de aquellas personas que tienen mayores dificultades para conseguir un empleo”, añadiendo que se han ido formando en la Residencia de Valleseco, SAD de Valleseco y Teror, Servicio de Acompañamiento del municipio, Talleres para mayores, Centros Ocupacionales y Centro de Día de Salud Mental de Teror”.

Por su parte, Antonio Ojeda Domínguez, Jefe de Sección de Escuelas Taller destacó que, “los dos proyectos realizados en el período 2019 -2020, hay que decir que, de 30 participantes, varios alumnos/as se han insertado laboralmente en empresas del sector, un dato que da a entender el alto porcentaje de empleabilidad profesional que se ha conseguido generar con las convocatorias de los PFAE’s, algo en lo que este Ayuntamiento ha trabajado de manera especial”.

El proyecto ha sido dirigido por Lorena De Santiago Cabrera y Dani Calvo Sánchez, con un grupo de profesores/as entregados en lograr un mejor aprovechamiento de estos presentes y futuros profesionales, que han conseguido una capacitación muy cualificada.

Por último, Arencibia avanzaba  que “en breves fechas comienza un nuevo PFAE  para mayores de 30 años, en la misma línea de la Atención Sociosanitaria, una apuesta en firma por la alta demanda de servicios de la población mayor que existe en los municipios de medianías y cumbre”.

Noticias Relacionadas

Entre montañas y tradiciones: el legado cultural de El Hornillo. La asociación Bioagaete Cultural Solidario volvió a reunir naturaleza, memoria y comunidad en una nueva edición de sus caminatas interpretativas, el pasado sábado. Bajo el título “Entre montañas y tradiciones. El legado cultural de El Hornillo”, una treintena de participantes a pie y otros tanto en transporte, emprendieron un recorrido circular que partió desde San Pedro para adentrarse en los parajes de El Sao y El Hornillo, en el municipio de Agaete. La jornada transcurrió por antiguos caminos reales, senderos que durante siglos conectaron a los vecinos de El Valle y que hoy se recuperan como recurso educativo y patrimonial. En cada tramo, el grupo descubrió la riqueza botánica y faunística del entorno, así como la profunda relación que el territorio mantiene con el agua, elemento importante en la configuración cultural de El Valle de Agaete. Las paradas interpretativas estuvieron guiadas por jóvenes especialistas de la asociación, quienes aportaron contexto histórico y ambiental. A este recorrido se sumó la intervención especial de Manuel González Medina, vecino de El Sao y propietario de uno de los últimos molinos de agua de la zona. Su testimonio permitió conocer historias que no se encuentran en los libros, cargadas de vivencias y saberes de un tiempo en que el agua era el corazón que marcaba el ritmo de la vida y del molino, que permitía llevar a las casas el preciado gofio para sustento de las familias de la comarca. Manuel permitió comprender de primera mano cómo era la gestión tradicional del agua, un conocimiento cada vez más escaso y de enorme valor etnográfico. La jornada culminó en la plaza de El Hornillo, convertida por unas horas en escenario cultural y donde la tarde se transformó en un pequeño festival de talento local. Allí, bajo el cielo abierto y con el pinar de Tamadaba como telón de fondo, resonaron las voces de Salomé Moreno, Juan Fernando Quesada Ruiz y Juan Carlos Álamo del Rosario, representantes de una nueva generación musical que reivindica su territorio a través de la creación artística. Sus canciones, jóvenes pero profundas, llenaron el entorno de una energía renovadora, como si la música tejiera un puente entre el pasado y el futuro del Hornillo. El proyecto cuenta con la financiación del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, entidad dedicada a la protección, promoción y puesta en valor del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Con iniciativas como esta, Bioagaete Cultural Solidario continúa su apuesta por resignificar el paisaje, conectar generaciones y promover un modelo de desarrollo sostenible arraigado en la identidad insular. La actividad se enmarca en su línea de divulgación y dinamización rural, ofreciendo experiencias que permiten comprender la riqueza natural, histórica y etnográfica del territorio. Además, contribuye a mantener vivo el patrimonio de las Montañas Sagradas de Gran Canaria y a visibilizar el riesgo de despoblación que afecta a núcleos como El Hornillo, destacando el turismo sostenible como herramienta para la revitalización social y económica.

Compartir esta noticia: