- El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, y la administradora general del Ente, María Méndez, firman un protocolo de actuación para facilitar señal institucional a los medios de comunicación en situaciones de crisis de protección civil
- El nuevo acuerdo asegura la difusión inmediata de información crítica, incluso en ceros energéticos y de telecomunicaciones, bajo principios de servicio público, rigor científico y transparencia informativa
La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias y el Ente Público Radiotelevisión Canaria (RTVC) han suscrito hoy un Protocolo General de Cooperación y Actuación destinado a garantizar el derecho de la ciudadanía a la información durante episodios de emergencia, y optimizar el papel de la comunicación pública en la gestión de crisis de protección civil.
El acuerdo, firmado por el consejero Manuel Miranda y la administradora general de RTVC, María Méndez, define un marco de colaboración estable entre la Dirección General de Emergencias y los medios públicos canarios —Televisión Canaria y Radio Canaria— para asegurar una cobertura informativa inmediata, accesible y multicanal durante situaciones de riesgo.
El protocolo permitirá garantizar técnicamente una interconexión segura entre RTVC y las salas del CECOES-112 en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, para transmitir voz, datos y vídeo, incluso en condiciones críticas, facilitando la difusión inmediata de cualquier tipo de avisos, alertas o indicaciones a la población, como en casos de desalojos, confinamientos o cualquier otra medida necesaria para salvaguardar la integridad de personas y bienes en caso de emergencia.
“Este protocolo supone un avance decisivo en la consolidación de un sistema público de emergencias moderno, eficaz y cercano a la ciudadanía”, señaló el consejero Manuel Miranda durante el acto de firma. “La información salva vidas, la buena comunicación salva vidas, y está claro que en una emergencia cada minuto cuenta. Con este acuerdo garantizamos que RTVC tenga línea directa de conexión con las salas de crisis del CECOES-112, y pueda informar al resto de los medios y a la población en tiempo real, incluso cuando falle el suministro eléctrico o caigan los operadores de telefonía y datos, como nos ocurrió el pasado mes de abril”, añadió el consejero.
La información de emergencias a través de audio, vídeo y datos se distribuirá, además, como señal institucional, para que pueda ser compartida gratuitamente por todos los medios de comunicación, y accesible en tiempo real para toda la población a través de los diferentes canales de difusión.
Por su parte, la administradora general de RTVC, María Méndez, aseguró que “la televisión y la radio públicas de Canarias no solo informan y entretienen, además protegen, orientan y acompañan en los momentos más delicados, cuando la ciudadanía necesita información veraz, contrastada y útil, de ahí la importancia de este protocolo, que sitúa a los profesionales de RTVC en el corazón del sistema público de protección civil”.
“La información oficial en una emergencia debe ser inmediata, comprensible y fiable. Solo así logramos que la población confíe, actúe correctamente y se proteja. Y para eso, es imprescindible que esté respaldada por el conocimiento técnico y transmitida con total transparencia”, subrayó María Méndez.
El acuerdo de cooperación firmado hoy fomentará además la divulgación de contenidos de autoprotección en todos los canales de RTVC, la formación especializada para profesionales de los medios en lenguaje técnico y operativa de emergencias, y la incorporación de RTVC en los avisos de emergencia enviados directamente a la población como fuente oficial de información.
El protocolo se fundamenta en una política de comunicación institucional orientada por dos pilares esenciales: el rigor científico y la transparencia informativa. La colaboración con los medios públicos refuerza la confianza de la ciudadanía en los mensajes de alerta, evita la desinformación y promueve una ciudadanía más preparada y consciente ante los riesgos.
El documento, con vigencia indefinida, prevé también la creación de una comisión de seguimiento para coordinar su desarrollo, proponer mejoras y garantizar su operatividad continua. Se alinea, además, con las normativas estatal y autonómica de protección civil y medios públicos, refuerza la cultura de la prevención y garantiza el cumplimiento de los principios de legalidad, transparencia, rigor técnico y servicio público.
“Hemos aprendido que la prevención empieza mucho antes de que suene la sirena, empieza con una ciudadanía bien informada, y ahí, los medios de comunicación tienen una responsabilidad que ahora queda claramente definida y respaldada”, concluyó el consejero.