- El canal particular impulsa el crecimiento cerca del 46% del mercado
- Gran Canaria y Tenerife se disputan el liderazgo en matriculaciones
- Los eléctricos e híbridos enchufables mantienen un ritmo sólido de crecimiento
- El “Plan Cuida Canarias-Renueva tu coche” sigue sin avances tras el cierre de la consulta pública
El mercado del automóvil en Canarias cerró el mes de septiembre con 6.781 matriculaciones, lo que supone un incremento del 14,54% respecto al mismo mes de 2024. Aquí tienes una versión mejorada:
A nivel nacional, las matriculaciones experimentaron un incremento del 16,7% en septiembre en comparación con el mismo mes de 2024. Aunque este crecimiento está ligeramente por debajo de la media estatal, se alinea con las cifras positivas registradas en Canarias, lo que refuerza la solidez del mercado en las islas.
El crecimiento estuvo especialmente impulsado por el canal particular, que registró 2.065 matriculaciones, lo que representa un 24% más que en septiembre de 2024 y una cuota del 45,64%.
“Los particulares son el motor del sector este mes. Esto refleja la confianza del consumidor en renovar su vehículo, a pesar de la incertidumbre económica y de la falta de novedades sobre el Plan Cuida Canarias-Renueva tu coche. A pesar de esta cifra positiva, no podemos olvidar que el parque canario es de los más antiguos de España, con una media de 15,4 años, superando en más de 2.2 puntos porcentuales la cifra nacional”, afirma Manuel Sánchez, presidente de Aconauto Canarias.
Equilibrio en matriculaciones cuando se descuenta el impacto del RAC
Por provincias, Las Palmas lideró el mercado con el 70,28% de las matriculaciones de turismos y 4×4, mientras que Santa Cruz de Tenerife concentró el 29,72%. Sin embargo, al descontar el efecto del canal RAC, la diferencia se reduce y el reparto queda en un 55,43% para Las Palmas frente al 44,57% de Santa Cruz.
“El mercado muestra un comportamiento mucho más equilibrado entre ambas provincias cuando eliminamos el efecto del RAC. Mientras Las Palmas mantiene una posición dominante, Santa Cruz refleja un dinamismo notable en el canal particular”, subrayó Sánchez.
Eléctricos y enchufables, protagonistas de la transición.
En cuanto a combustibles, la gasolina mantiene el liderazgo con un 46,7% de cuota pese a caer un 3,21%, siendo el quinto mes de caída en el año para este combustible, mostrando el cambio de tendencia del mercado.
El eléctrico puro registró 318 matriculaciones, un crecimiento del 35,9% respecto al año anterior y una cuota del 7,03%. Destaca también el impulso de los PHEV (híbridos enchufables), con 272 unidades y un aumento interanual del 97,10%. Los particulares son los principales impulsores de ambas tecnologías, demostrando la relevancia del comprador canario en la renovación hacia un parque móvil más sostenible. Asimismo, esto muestra la asignatura pendiente de las empresas ya que suponen menos del 25% de las matrículas en estas dos tecnologías.
Dos ruedas: La provincia de Santa Cruz mantiene el liderazgo, Las Palmas crece con fuerza
El mercado de motocicletas cerró septiembre con 1.321 nuevas matriculaciones, lo que supone un incremento del 12,33% respecto al mismo mes del año pasado. En el acumulado anual ya se contabilizan 10.637 motos en Canarias.
Por provincias, Santa Cruz de Tenerife lidera el segmento con 741 unidades matriculadas en septiembre, lo que representa una cuota del 56,09% del mercado, mientras que Las Palmas alcanzó 580 matrículas, con una cuota del 43,91%.
Ambas provincias muestran un crecimiento interanual positivo, consolidando así la buena evolución del segmento de las dos ruedas en Canarias.
“El mercado de la moto demuestra un gran dinamismo en ambas provincias. Santa Cruz mantiene el liderazgo, pero Las Palmas también acelera con fuerza, reflejando que las dos ruedas son cada vez más una opción de movilidad real y sostenible en Canarias”, destacó Manuel Sánchez.
Vehículos industriales: el primer respiro tras meses de caídas
El segmento de los vehículos industriales consiguió en septiembre romper con la tendencia negativa que arrastraba desde abril, registrando un crecimiento del 4,11% interanual. En total, se matricularon 76 unidades, un dato modesto pero significativo para este mercado.
Por territorios, Gran Canaria concentró 36 matriculaciones, lo que equivale al 47,37% de la cuota total, mientras que el resto se repartió en el resto del archipiélago, mostrando señales de una recuperación tímida pero necesaria para el sector.
El Plan Cuida Canarias sigue pendiente
El sector continúa a la espera de avances en el Plan Cuida Canarias-Renueva tu coche, una iniciativa clave cuya consulta pública concluyó en junio pero que, a día de hoy, sigue sin concretarse.
La falta de incentivos no solo ralentiza la modernización del parque, sino que también impacta en factores económicos y sociales, desde la seguridad vial hasta la reducción de de emisiones. Además, la ausencia de un plan de renovación limita el acceso de muchas familias y pequeñas empresas a vehículos más eficientes, lo que agrava la brecha con la Península, donde se aplican programas de apoyo similares. En Madrid, por ejemplo, el plan Cambia 360 ha demostrado ser un buen instrumento para la adquisición de vehículos menos contaminantes en la capital.
“Necesitamos medidas concretas y ágiles. 6 de cada 10 vehículos en Canarias tiene más de 10 años, y la falta de incentivos frena la modernización y la seguridad vial. La ciudadanía agradecerá mucho la puesta en marcha del Plan”, concluyó Manuel Sánchez.