El SUC destaca el papel clave del interviniente inicial para celebrar el Día Mundial de los Primeros Auxilios

  • Campañas en redes sociales y talleres en centros educativos refuerzan su compromiso con la concienciación y formación de la ciudadanía sobre las emergencias sanitarias

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra este sábado, 13 de septiembre, el Día Mundial de los Primeros Auxilios con el objetivo de destacar el papel clave del primer interviniente en cualquier emergencia, no solo para salvar vidas, sino también para reducir las consecuencias negativas.

Establecida el segundo sábado de septiembre de cada año, la conmemoración mundial de los primeros auxilios ofrece al SUC una oportunidad para ratificar su compromiso con la formación ciudadana, ya que cualquier persona puede ser parte activa de la cadena de supervivencia y participar en la solución cuando alguien necesita ayuda urgente. 

La intervención de las personas que presencian una emergencia como un accidente de tráfico o una parada cardiorrespiratoria puede ser de vital importancia para evitar que se produzcan más daños y sobre todo para prestar asistencia a los afectados hasta la llegada de los recursos de emergencias.

Recientemente, por ejemplo, la campaña en redes sociales “Disfrutemos juntos de un verano saludable” reforzó la labor de concienciación del SUC gracias a los consejos de sus profesionales sanitarios desde el pasado junio. De forma sencilla y práctica, personal de medicina y enfermería mostró los pasos necesarios ante los principales riesgos de los meses estivales, como ahogamientos, insolaciones y golpes de calor. 

“Queremos que la ciudadanía entienda que todo el mundo puede salvar vidas. De hecho, saber cómo actuar en los minutos iniciales de una emergencia sanitaria resulta decisivo y convierte a cualquier persona en el primer interviniente”, destaca la directora del SUC, Noemí González. 

Además, cada curso escolar el SUC también imparte numerosos talleres de primeros auxilios en centros educativos de todas las Islas con la finalidad de enseñar a niños, niñas y jóvenes las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar y otras actuaciones frente a atragantamientos, convulsiones, traumatismos o quemaduras.

Bajo el lema «Salvando vidas en un clima cambiante», el Día Mundial de los Primeros Auxilios destaca este año la influencia de los fenómenos meteorológicos extremos en la preparación y respuesta ante las emergencias.

Noticias Relacionadas

Entre montañas y tradiciones: el legado cultural de El Hornillo. La asociación Bioagaete Cultural Solidario volvió a reunir naturaleza, memoria y comunidad en una nueva edición de sus caminatas interpretativas, el pasado sábado. Bajo el título “Entre montañas y tradiciones. El legado cultural de El Hornillo”, una treintena de participantes a pie y otros tanto en transporte, emprendieron un recorrido circular que partió desde San Pedro para adentrarse en los parajes de El Sao y El Hornillo, en el municipio de Agaete. La jornada transcurrió por antiguos caminos reales, senderos que durante siglos conectaron a los vecinos de El Valle y que hoy se recuperan como recurso educativo y patrimonial. En cada tramo, el grupo descubrió la riqueza botánica y faunística del entorno, así como la profunda relación que el territorio mantiene con el agua, elemento importante en la configuración cultural de El Valle de Agaete. Las paradas interpretativas estuvieron guiadas por jóvenes especialistas de la asociación, quienes aportaron contexto histórico y ambiental. A este recorrido se sumó la intervención especial de Manuel González Medina, vecino de El Sao y propietario de uno de los últimos molinos de agua de la zona. Su testimonio permitió conocer historias que no se encuentran en los libros, cargadas de vivencias y saberes de un tiempo en que el agua era el corazón que marcaba el ritmo de la vida y del molino, que permitía llevar a las casas el preciado gofio para sustento de las familias de la comarca. Manuel permitió comprender de primera mano cómo era la gestión tradicional del agua, un conocimiento cada vez más escaso y de enorme valor etnográfico. La jornada culminó en la plaza de El Hornillo, convertida por unas horas en escenario cultural y donde la tarde se transformó en un pequeño festival de talento local. Allí, bajo el cielo abierto y con el pinar de Tamadaba como telón de fondo, resonaron las voces de Salomé Moreno, Juan Fernando Quesada Ruiz y Juan Carlos Álamo del Rosario, representantes de una nueva generación musical que reivindica su territorio a través de la creación artística. Sus canciones, jóvenes pero profundas, llenaron el entorno de una energía renovadora, como si la música tejiera un puente entre el pasado y el futuro del Hornillo. El proyecto cuenta con la financiación del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, entidad dedicada a la protección, promoción y puesta en valor del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Con iniciativas como esta, Bioagaete Cultural Solidario continúa su apuesta por resignificar el paisaje, conectar generaciones y promover un modelo de desarrollo sostenible arraigado en la identidad insular. La actividad se enmarca en su línea de divulgación y dinamización rural, ofreciendo experiencias que permiten comprender la riqueza natural, histórica y etnográfica del territorio. Además, contribuye a mantener vivo el patrimonio de las Montañas Sagradas de Gran Canaria y a visibilizar el riesgo de despoblación que afecta a núcleos como El Hornillo, destacando el turismo sostenible como herramienta para la revitalización social y económica.

Compartir esta noticia: