Julián Melián propone que los presupuestos de Guía sean participativos para que la ciudadanía decida el destino de una parte de ellos

El nacionalista pide que en el presupuesto del Ayuntamiento de los próximos años y en el del presente año 2022, que aún no se ha aprobado, se ceda entre un 7% y un 10% de su capítulo de gastos de inversión, obras, así como de actividades programadas en materia de competencia municipal no incluidos en los gastos fijos, para atender las propuestas de los vecinos y vecinas del municipio de Guía 

El candidato a la alcaldía explica que para establecer los presupuestos participativos y materializarlos será necesario crear una estructura orgánica en la que se integren órganos ciudadanos y grupos políticos municipales para hacer efectivas las propuestas vecinales 

Los nacionalistas indican que se deberán tomar las medidas necesarias para que la ciudadanía mayor de 16 años, las asociaciones de vecinos y colectivos en general, propongan a qué irán destinados los presupuestos participativos a través de la web del Ayuntamiento de Guía y otro cauces presenciales 

El secretario local de Coalición Canaria en Guía y candidato a la alcaldía de Guía por Coalición Canaria, Julián Melián, reclama al grupo de Gobierno de Guía la implantación de presupuestos participativos en el municipio norteño, un instrumento que permitiría que la ciudadanía decida el destino de una parte de los presupuestos municipales. En concreto, el nacionalista pide que en el presupuesto del Ayuntamiento de los próximos años y en el del presente año 2022, que aún no se ha aprobado, se ceda entre un 7% y un 10% de su capítulo de gastos de inversión, obras, así como de actividades programadas en materia de competencia municipal no incluidos en los gastos fijos, para atender las propuestas de los vecinos y vecinas del municipio de Guía.

Julián Melián subraya: “Los Presupuestos Participativos son una herramienta de gestión del municipio mediante la cual, la ciudadanía puede proponer y decidir sobre el destino de parte de los recursos municipales. Tiene como objetivo la participación directa de la ciudadanía para determinar las demandas y necesidades que se deben incluir en el presupuesto de la localidad” y añade: “Es el asentamiento de la idea de una ciudadanía activa, que no solo puede participar en la gestión pública, sino que también puede decidir sobre estos asuntos públicos”.

El candidato a la alcaldía explica que para establecer los presupuestos participativos y materializarlos será necesario crear una estructura orgánica en la que se integren órganos ciudadanos y grupos políticos municipales para hacer efectivas las propuestas vecinales. En esta línea, determina que se deberán tomar las medidas necesarias para que la ciudadanía mayor de 16 años, las asociaciones de vecinos y colectivos en general, propongan a qué irán destinados los presupuestos participativos a través de la web del Ayuntamiento de Guía y otros cauces presenciales.

Asimismo, el nacionalista subraya que, una vez instaurada la figura de los Presupuestos Participativos, el concejal de Hacienda deberá tomar medidas para efectuar la recopilación, análisis y organización de las propuestas de la ciudadanía y dar difusión a los acuerdos.

“Los Presupuestos Participativos hablan de dinero, pero también de nuevos espacios de participación, de profundización democrática en la vida local, de participar para decidir. Hablan en definitiva, de apropiación de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía, lo que en el fondo constituye la esencia de la democracia”, recalca Julián Melián.

 

Noticias Relacionadas

Entre montañas y tradiciones: el legado cultural de El Hornillo. La asociación Bioagaete Cultural Solidario volvió a reunir naturaleza, memoria y comunidad en una nueva edición de sus caminatas interpretativas, el pasado sábado. Bajo el título “Entre montañas y tradiciones. El legado cultural de El Hornillo”, una treintena de participantes a pie y otros tanto en transporte, emprendieron un recorrido circular que partió desde San Pedro para adentrarse en los parajes de El Sao y El Hornillo, en el municipio de Agaete. La jornada transcurrió por antiguos caminos reales, senderos que durante siglos conectaron a los vecinos de El Valle y que hoy se recuperan como recurso educativo y patrimonial. En cada tramo, el grupo descubrió la riqueza botánica y faunística del entorno, así como la profunda relación que el territorio mantiene con el agua, elemento importante en la configuración cultural de El Valle de Agaete. Las paradas interpretativas estuvieron guiadas por jóvenes especialistas de la asociación, quienes aportaron contexto histórico y ambiental. A este recorrido se sumó la intervención especial de Manuel González Medina, vecino de El Sao y propietario de uno de los últimos molinos de agua de la zona. Su testimonio permitió conocer historias que no se encuentran en los libros, cargadas de vivencias y saberes de un tiempo en que el agua era el corazón que marcaba el ritmo de la vida y del molino, que permitía llevar a las casas el preciado gofio para sustento de las familias de la comarca. Manuel permitió comprender de primera mano cómo era la gestión tradicional del agua, un conocimiento cada vez más escaso y de enorme valor etnográfico. La jornada culminó en la plaza de El Hornillo, convertida por unas horas en escenario cultural y donde la tarde se transformó en un pequeño festival de talento local. Allí, bajo el cielo abierto y con el pinar de Tamadaba como telón de fondo, resonaron las voces de Salomé Moreno, Juan Fernando Quesada Ruiz y Juan Carlos Álamo del Rosario, representantes de una nueva generación musical que reivindica su territorio a través de la creación artística. Sus canciones, jóvenes pero profundas, llenaron el entorno de una energía renovadora, como si la música tejiera un puente entre el pasado y el futuro del Hornillo. El proyecto cuenta con la financiación del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, entidad dedicada a la protección, promoción y puesta en valor del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Con iniciativas como esta, Bioagaete Cultural Solidario continúa su apuesta por resignificar el paisaje, conectar generaciones y promover un modelo de desarrollo sostenible arraigado en la identidad insular. La actividad se enmarca en su línea de divulgación y dinamización rural, ofreciendo experiencias que permiten comprender la riqueza natural, histórica y etnográfica del territorio. Además, contribuye a mantener vivo el patrimonio de las Montañas Sagradas de Gran Canaria y a visibilizar el riesgo de despoblación que afecta a núcleos como El Hornillo, destacando el turismo sostenible como herramienta para la revitalización social y económica.

Compartir esta noticia: