La Agrupación Musical Facaracas llena la Plaza de Santiago junto a solistas de La Palma

La XVII Noche de Folías, comandada por la Agrupación Musical Facaracas, llenó la Plaza de Santiago en la noche de este viernes para cerrar la semana dedicada a actuaciones de grupos folclóricos en el marco de las Fiestas Mayores de Santiago. Facaracas realizó un homenaje a La Palma al incorporar a su actuación a cuatro solistas procedentes de la Isla Bonita: Salvador Villalba, Andrea Rodríguez, Isabel García y Juan Martín, que interpretaron un repertorio de folclore y otros estilos. Los cuatro sumaron cerca de 30 intervenciones y se repartieron el protagonismo con los solistas del propio grupo.

Facaracas, bajo la dirección musical de Víctor Batista, fue la protagonista de esta Noche de Folías, el Festival que tradicionalmente rebosa la Plaza de Santiago en la víspera de la Romería Ofrenda y que en los dos últimos años no se pudo celebrar por el coronavirus. La actuación se centró en la variantes que tiene la folía, tanto en Canarias como fuera del Archipiélago, y tuvo como conductor a José María Dávila, presentador y repentista, que hizo alarde de décimas creadas para el evento en exclusiva y otras improvisadas. 

El Festival contó con dos horas de duración y treinta temas con un ritmo ágil y activo. Uno de ellos resultó un recorrido por los aires tradicionales más representativos de cada una de las ocho islas y duró veinte minutos. Además, Facaracas estrenó cuatro temas del grupo y en las pantallas laterales del escenario, con motivo del veinte aniversario que cumplen este año, intercalaron fotografías de la historia del grupo con videoclips de algunas de las canciones que interpretaron.

Para terminar y en compañía de Teodoro Sosa, alcalde del municipio, y representantes de la corporación municipal, la agrupación rindió homenajes a Antonio Gil, primer presidente del grupo, y a Rosa María Martinón, que hace un año regaló una letra interpretó el grupo y por ello le regalaron un pergamino con la letra de su canción. 

Noticias Relacionadas

Entre montañas y tradiciones: el legado cultural de El Hornillo. La asociación Bioagaete Cultural Solidario volvió a reunir naturaleza, memoria y comunidad en una nueva edición de sus caminatas interpretativas, el pasado sábado. Bajo el título “Entre montañas y tradiciones. El legado cultural de El Hornillo”, una treintena de participantes a pie y otros tanto en transporte, emprendieron un recorrido circular que partió desde San Pedro para adentrarse en los parajes de El Sao y El Hornillo, en el municipio de Agaete. La jornada transcurrió por antiguos caminos reales, senderos que durante siglos conectaron a los vecinos de El Valle y que hoy se recuperan como recurso educativo y patrimonial. En cada tramo, el grupo descubrió la riqueza botánica y faunística del entorno, así como la profunda relación que el territorio mantiene con el agua, elemento importante en la configuración cultural de El Valle de Agaete. Las paradas interpretativas estuvieron guiadas por jóvenes especialistas de la asociación, quienes aportaron contexto histórico y ambiental. A este recorrido se sumó la intervención especial de Manuel González Medina, vecino de El Sao y propietario de uno de los últimos molinos de agua de la zona. Su testimonio permitió conocer historias que no se encuentran en los libros, cargadas de vivencias y saberes de un tiempo en que el agua era el corazón que marcaba el ritmo de la vida y del molino, que permitía llevar a las casas el preciado gofio para sustento de las familias de la comarca. Manuel permitió comprender de primera mano cómo era la gestión tradicional del agua, un conocimiento cada vez más escaso y de enorme valor etnográfico. La jornada culminó en la plaza de El Hornillo, convertida por unas horas en escenario cultural y donde la tarde se transformó en un pequeño festival de talento local. Allí, bajo el cielo abierto y con el pinar de Tamadaba como telón de fondo, resonaron las voces de Salomé Moreno, Juan Fernando Quesada Ruiz y Juan Carlos Álamo del Rosario, representantes de una nueva generación musical que reivindica su territorio a través de la creación artística. Sus canciones, jóvenes pero profundas, llenaron el entorno de una energía renovadora, como si la música tejiera un puente entre el pasado y el futuro del Hornillo. El proyecto cuenta con la financiación del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, entidad dedicada a la protección, promoción y puesta en valor del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Con iniciativas como esta, Bioagaete Cultural Solidario continúa su apuesta por resignificar el paisaje, conectar generaciones y promover un modelo de desarrollo sostenible arraigado en la identidad insular. La actividad se enmarca en su línea de divulgación y dinamización rural, ofreciendo experiencias que permiten comprender la riqueza natural, histórica y etnográfica del territorio. Además, contribuye a mantener vivo el patrimonio de las Montañas Sagradas de Gran Canaria y a visibilizar el riesgo de despoblación que afecta a núcleos como El Hornillo, destacando el turismo sostenible como herramienta para la revitalización social y económica.

Compartir esta noticia: