Los Caballitos de Fuego de Gáldar, historia viva de un pueblo

Las 543ª Fiestas Mayores de Santiago de Gáldar celebran el aniversario de una tradición que data del siglo XIX y el de la consecución de la Bula Papal que hace de Gáldar sede jacobea extracontinental

El 22 de julio de 2015 miles de personas salieron a las calles de Gáldar para celebrar una de las tradiciones más antiguas del archipiélago, la Danza y Zambra de los Gigantes y Caballitos de Fuego. Hacía muchos años que la ciudad norteña no celebraba esta tradición. La sorpresa fue que los galdenses la acogieron de forma multitudinaria y la asumieron como propia desde el primer momento con un éxito sin precedentes.

Según recoge en las actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen celebrado en San Sebastián de La Palma el cronista oficial de Gáldar Juan Sebastián López García, director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, hasta una decena de las numerosas fiestas que se conservan en Canarias tienen más de 500 años y la danza de los caballitos de fuego es una de ellas. Ya en 1848 se cita en las actas de las fiestas de Santiago de Gáldar publicadas en Santa Cruz de Tenerife. Y a través de publicaciones posteriores llega a nosotros cómo se elaboraban, “cabeza de caballo de cartón y un armazón de cañas cubierto con tela donde el hombre que figuraba de jinete, colocado ad hoc, con piernas de trapo simuladas sobre la cabalgadura corría entre la turba”.

En 1952 el periodista Néstor Álamo publica una crónica en el diario ‘Falange: diario de la tarde’, con motivo del centenario de la aprobación del decreto de Puertos Francos para el archipiélago. Álamo recoge la noticia que se recogía entonces, en 1852, donde se cuenta que cada municipio llevó a Las Palmas de Gran Canaria algún símbolo tradicional propio de sus fiestas y Gáldar llevó precisamente sus caballitos.

Leer Más...

Compartir esta noticia: