Las 543ª Fiestas Mayores de Santiago de Gáldar celebran el aniversario de una tradición que data del siglo XIX y el de la consecución de la Bula Papal que hace de Gáldar sede jacobea extracontinental
El 22 de julio de 2015 miles de personas salieron a las calles de Gáldar para celebrar una de las tradiciones más antiguas del archipiélago, la Danza y Zambra de los Gigantes y Caballitos de Fuego. Hacía muchos años que la ciudad norteña no celebraba esta tradición. La sorpresa fue que los galdenses la acogieron de forma multitudinaria y la asumieron como propia desde el primer momento con un éxito sin precedentes.
Según recoge en las actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen celebrado en San Sebastián de La Palma el cronista oficial de Gáldar Juan Sebastián López García, director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, hasta una decena de las numerosas fiestas que se conservan en Canarias tienen más de 500 años y la danza de los caballitos de fuego es una de ellas. Ya en 1848 se cita en las actas de las fiestas de Santiago de Gáldar publicadas en Santa Cruz de Tenerife. Y a través de publicaciones posteriores llega a nosotros cómo se elaboraban, “cabeza de caballo de cartón y un armazón de cañas cubierto con tela donde el hombre que figuraba de jinete, colocado ad hoc, con piernas de trapo simuladas sobre la cabalgadura corría entre la turba”.
En 1952 el periodista Néstor Álamo publica una crónica en el diario ‘Falange: diario de la tarde’, con motivo del centenario de la aprobación del decreto de Puertos Francos para el archipiélago. Álamo recoge la noticia que se recogía entonces, en 1852, donde se cuenta que cada municipio llevó a Las Palmas de Gran Canaria algún símbolo tradicional propio de sus fiestas y Gáldar llevó precisamente sus caballitos.
Un éxito sin precedentes
Aquel 22 de julio de 2015 la concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar dirigida por Julio Mateo Castillo recuperó la tradición de la forma más fiel posible, involucrando además a los vecinos con talleres organizados por el consistorio en la elaboración de los caballitos. “La aceptación fue multitudinaria,” asegura el cronista de la ciudad, “la gente se involucró de forma activa con los preparativos de las ropas y los caballitos, una previa tan importante como la fiesta en sí.” No se trató de un acto sólo para mirar, fue una cita participativa.
El resultado es que hoy por hoy es uno de los actos masivos de toda Gran Canaria. Siendo los más antiguos que se localizan en Canarias, se desconoce en qué momento dejaron de celebrarse en Gáldar, pero sí se sabe que en otros lugares de las islas también tenían lugar, de ahí los “caballos fufos” de La Palma, e incluso en algunos puntos de la península existe la figura de los caballitos ligada a gigantes, los papagüevos canarios, como “els cavallets” de Olot o los “zaldikos” de Pamplona.
En Gáldar se escogió para su recuperación la noche del volcán anunciador de las fiestas, “todo un acierto”, en palabras del propio Juan Sebastián López a, al ser una noche “que ya contenía el contenido de fuego y no contaba con un acto de concentración de espectadores”.
“El primer año fue impresionante, parecía que la gente estaba esperando a que volvieran, el éxito fue tremendo”, nos cuenta el cronista oficial, y desde entonces miles de galdenses elaboran sus propios caballitos. Blancos, como el caballo del apóstol Santiago, ligeros, para poder danzar y adornados con los característicos flecos de colores a modo de crines que ya son toda una insignia de la fiesta. Sin olvidar los farolillos, las “pandorgas”, confeccionadas a imagen
y semejanza de los del patio del pintor Antonio Padrón a iniciativa de la Casa Museo Antonio Padrón Centro de Arte Indigenista.
Las Fiestas Mayores de Santiago 2025 celebran también otra efeméride importante, los 60 años de la Bula Papal concedida por el Vaticano a Gáldar, que se convierte así en la primera sede jacobea fuera del continente europeo y que supone que todo peregrino que llega al Templo Santuario de Santiago de los Caballeros de Gáldar recibe las mismas indulgencias plenarias que al llegar a Santiago de Compostela.
De este modo, desde 1965 cada vez que el 25 de julio, día de Santiago, coincide en domingo se abre la Puerta Santa del Templo galdense para que los peregrinos reciban los privilegios espirituales del Año Jubilar Compostelano, algo que volverá a ocurrir en 2027.
La recuperación del legado inmaterial de Gáldar
Hoy, diez años después de su recuperación, la Danza y Zambra de los Gigantes y Caballitos de Fuego es una de las citas más esperadas del programa de las Fiestas Mayores de Santiago de Gáldar. El próximo 22 de julio miles de personas partirán desde la plaza de San Sebastián para danzar con los caballitos y los papagüevos al ritmo de la música y guiados por la luz de los farolillos, haciendo vibrar de emoción las calles del barrio histórico de la ciudad, hasta que, a las 23:00h el Volcán Anunciador estalle en plena noche iluminando el cielo y anunciando el comienzo de los días grandes en honor al patrón de Gáldar.
En palabras del alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, es sin duda “una de las expresiones más singulares y queridas del pueblo galdense”, reflejo del “orgullo por la recuperación de nuestras tradiciones”. Para el primer teniente de alcalde y concejal de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, Julio Mateo Castillo, “es el legado intangible que nuestros antepasados nos dejaron y el mejor reflejo de que la cultura de un pueblo es alma que habita en su historia, el eco de sus ancestros en la danza del tiempo y la luz que guía sus pasos hacia el sendero de los sueños compartidos.”
“Las fiestas van cambiando con los tiempos, hay actos comunes a diferentes lugares de las islas. Unos aparecen, otros duran unos años y vuelven a desaparecer,” comenta el cronista López García. “En Gáldar los caballitos volvieron para quedarse.” La importancia de la recuperación de los caballitos radica en el enriquecimiento del acervo patrimonial inmaterial, basado además en antecedentes claros y bien documentados. “La gente podría haberlos aceptado o no, aquí lo trascendente es que lo tomaron como propio desde el primer momento y lo han integrado inmediatamente en la seña de identidad de las Fiestas Mayores de Santiago.”
Las 543ª Fiestas Mayores de Santiago están organizadas por la concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar que dirige el primer teniente de alcalde Julio Mateo Castillo.