– Un estudio del Colegio de Enfermería de Las Palmas sobre la población canaria de entre 61 y 75 años revela que a menor nivel de estudios la probabilidad de sufrir situaciones de dependencia, patologías crónicas o caídas es mayor. Para tratar a todos los mayores con equidad, concluye el informe, se debe reforzar el sistema público de ayudas y cuidados entre los segmentos de población de nivel formativo más bajo.
Un estudio del Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP) sobre la población mayor de Canarias revela que el nivel de estudios de las personas está relacionado de manera inequívoca con el envejecimiento saludable, más incluso que la edad. Así, cuanto más bajo es el nivel formativo más elevada es la probabilidad de vivir una situación de dependencia, padecer una enfermedad crónica o sufrir una caída que requiera asistencia sanitaria.
Coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores, que desde 1991 se celebra cada primer día del mes de octubre, el CELP recuerda que en Canarias viven actualmente unas 585.000 personas mayores de 60 años. Los profesionales de enfermería están fuertemente comprometidos con este grupo de población, por ser uno de los principales colectivos demandantes de cuidados, tanto por su tamaño como por los requerimientos de salud derivados del proceso de envejecimiento.
Para conocer sus demandas y expectativas, la organización colegial decidió elaborar el informe ‘Cómo queremos que nos cuiden’, a través de un amplio cuestionario dirigido a la población canaria de entre 61 y 75 años. La encuesta refleja como conclusión más destacada la relación directa entre el nivel de estudios de una persona y sus indicadores de salud. A partir de los 60, el porcentaje de individuos con estudios elementales que se mantiene activo (16%) es muy inferior al de los individuos activos con estudios secundarios (28%) y al de los activos que poseen estudios superiores (54%). También es inferior el porcentaje de quienes perciben su estado de salud como bueno o muy bueno entre las personas con estudios elementales (27%), frente a las personas con estudios secundarios (42%) o las personas con estudios superiores (68%)
Por el contrario, es más alta la probabilidad vivir en soledad, con un 17% entre quienes cuentan con estudios elementales, un 15% en estudios de secundaria y apenas un 11% en estudios universitarios. En cuanto a las personas que presentan algún tipo de dependencia para realizar las actividades de la vida diaria es más elevado el porcentaje entre las que tienen estudios elementales y secundarios (19% y 21% respectivamente), que entre quienes tienen estudios superiores (15%). Con respecto a padecer enfermedades o patologías crónicas, el porcentaje es del 70% entre quienes tienen enseñanza elemental, del 48% entre las personas con estudios secundarios y del 35%, la mitad, entre quienes cuentan con título universitario. En caídas accidentales que precisaron de atención sanitaria urgente, el porcentaje es del 48% en personas con estudios elementales, del 36% en individuos con estudios secundarios y de apenas el 20% entre personas con formación universitaria.
Tratar a los mayores con equidad
Para la organización colegial de Enfermería, estos datos demuestran que, si se quiere promover la equidad en el trato a las personas mayores de Canarias, garantizando que todas tengan acceso a las ayudas y servicios públicos, se deben reforzar los cuidados de salud especialmente entre los segmentos de menor nivel educativo, pues son los que presentan más vulnerabilidad. Una política social y sanitaria con sentido y humanidad, concluye el estudio, debe ser sensible a esta realidad y destinar los recursos públicos a quien más lo necesita, tratando a cada cual según sus necesidades objetivas.
Fotografía de la población mayor en Canarias
El estudio ‘Cómo queremos que nos cuiden’ elaborado por el CELP también revela otras cifras de gran interés sobre la situación de la población mayor residente en Canarias. Entre ellas, el 13% de las mujeres mayores de 60 años viven solas, porcentaje que se eleva hasta el 18% en el caso de los hombres. Un 56% de los mayores de 60 presenta alguna patología crónica bajo seguimiento médico o de enfermería, siendo las más habituales las relacionadas con el aparato locomotor (45%), el dolor crónico (30%), la hipertensión (26%), el colesterol alto (18%), la diabetes (17%) y los problemas crónicos de salud mental (15%).
Por otra parte, el 18% de la población senior necesita ayuda permanente u ocasional para algunas de las actividades de la vida diaria, como cocinar, limpiar, hacer la compra o realizar gestiones en las administraciones públicas. Además, un 15% de los seniors ha sufrido alguna caída accidental, habiendo requerido asistencia sanitaria urgente en un 41% de estas caídas.