SALIR A EMPATAR por Roberto Ojeda García

En el argot del deporte y, principalmente en el del fútbol, es una frase hecha bastante común cuando se acerca el final de temporada, argumentar aquello de que “es mejor salir a empatar”. Todos los que han oído dicha frase o la han utilizado en algún momento, son conocedores de los peligros e interpretaciones que tiene la misma, ya que el destino y el juego son caprichosos y suelen depararnos sorpresas. Imaginemos entonces dos Equipos que, históricamente siempre han estado confrontados (como Real Madrid y Barcelona, como Betis y Sevilla o como la UD Las Palmas y el Tenerife). En las redes sociales, en enfrentamientos en el campo y en muchas situaciones, uno desearía la derrota abrumadora del otro, sin duda. Ahora, imaginemos también que estamos ante la última Jornada de campeonato y el destino ha querido que con un empate, los dos consigan sus objetivos.

Desde la perspectiva de uno de los Equipos implicados en esa contienda, la frase “salir a empatar” puede tener el significado específico de otra frase o dicho popular como es el que dice “Virgencita, Virgencita, que me quede como estoy”. Para este equipo en cuestión, que se produzca un empate lo contemplan como una bendición, ya que antes del partido se encuentran muy cómodos y asentados y, en caso de perder, los efectos de la derrota podrían ser catastróficos y de efecto dominó. Este Equipo ha ganado ya el campeonato en varias ocasiones y sus expectativas son altas, pero el empate hace que pueda tener posibilidades de ganar el campeonato otra vez. Por otra parte, desde la perspectiva del otro Equipo implicado en la contienda, una vez que su máximo exponente y goleador ha decidido retirarse, el empate supondría mantener la categoría sin descender a 2ª división. Para éstos, ese empate sabe a derrota, pero significaría un mal menor.

Pero, más allá de la visión unilateral de estos Equipos, existen muchos otros condicionantes y aspectos que quizás los Entrenadores y Directivas de ambos Equipos no han parado a contemplar. El resto de agentes implicados en la contienda también tienen mucho que opinar y padecer, derivado del resultado que salga de dicho enfrentamiento. Por una parte, encontramos al aficionado fiel, que lleva de socio muchas décadas y que solo desea lo peor al contrincante. Para ese aficionado, la frase “salir a empatar” de antemano con el rival al que deseo que pierda, le supone una frustración, desencanto y enfado, que le haga pensarse seriamente seguir apoyando a su Equipo de siempre, porque considera un deshonor que sus colores, su Equipo, llegue a un acuerdo con el máximo rival para salvarle el pellejo. Por otra parte, aquellos que se dedican a las apuestas, convencidos de la rivalidad y defensores de su Equipo de siempre, apostarán ciegamente a que su Equipo vencerá, poniendo un resultado cerrado en la quiniela a favor de su Equipo. Esto les supondrá también un desencanto monumental y una pérdida de ilusiones fundamentadas en la victoria de los suyos, de su Equipo. Pero claro, qué decirle al espectador que paga una entrada para ver un espectáculo de rivalidad, donde se produzca despliegue físico y esfuerzo y, de repente, se encuentra que los Equipos se dedican a pasarse el balón sin pasar de mediocampo. Pues evidentemente, también se sentirían defraudados.

Desde la perspectiva de sus Entrenadores, por supuesto que no van a reconocer que sus Equipos saldrán a empatar, esto supondría un fraude y un desencanto entre sus aficionados de consecuencias muy graves. En las ruedas de prensa de esa semana e históricamente, siempre se le ha deseado lo peor al Equipo rival, a nadie se le ocurriría dejar entrever que su Equipo saldrá a empatar, por mucho que le convenga. Por tanto, ¿quién gana cuando en una contienda, dos rivales no quieren combatir, pelear por la victoria y están deseando que el árbitro pite el final del partido para abrazarse?, perdemos todos. Y a todas estas, el campeonato lo componen otros Equipos que, sabedores del interés de estos dos Equipos en empatar, pueden salir beneficiados del ansia de conformismo que hace pensar a los que desean el empate, que con esa estrategia van a ganar, pudiendo salir beneficiados con el campeonato los que verdaderamente defienden su escudo, su afición y sus colores. Con el “salir a empatar”, sin duda pierde el espectáculo, pierde la verdad, pierde la valentía, pierde el sentido común, pierden todos los que esperan que el partido sea un espectáculo y pierden estos dos Equipos que, engañando a sus seguidores para beneficio mutuo, traicionan su historia y a sus aficionados. ¡Qué empiece el partido!.

Roberto Ojeda García

Noticias Relacionadas

Entre montañas y tradiciones: el legado cultural de El Hornillo. La asociación Bioagaete Cultural Solidario volvió a reunir naturaleza, memoria y comunidad en una nueva edición de sus caminatas interpretativas, el pasado sábado. Bajo el título “Entre montañas y tradiciones. El legado cultural de El Hornillo”, una treintena de participantes a pie y otros tanto en transporte, emprendieron un recorrido circular que partió desde San Pedro para adentrarse en los parajes de El Sao y El Hornillo, en el municipio de Agaete. La jornada transcurrió por antiguos caminos reales, senderos que durante siglos conectaron a los vecinos de El Valle y que hoy se recuperan como recurso educativo y patrimonial. En cada tramo, el grupo descubrió la riqueza botánica y faunística del entorno, así como la profunda relación que el territorio mantiene con el agua, elemento importante en la configuración cultural de El Valle de Agaete. Las paradas interpretativas estuvieron guiadas por jóvenes especialistas de la asociación, quienes aportaron contexto histórico y ambiental. A este recorrido se sumó la intervención especial de Manuel González Medina, vecino de El Sao y propietario de uno de los últimos molinos de agua de la zona. Su testimonio permitió conocer historias que no se encuentran en los libros, cargadas de vivencias y saberes de un tiempo en que el agua era el corazón que marcaba el ritmo de la vida y del molino, que permitía llevar a las casas el preciado gofio para sustento de las familias de la comarca. Manuel permitió comprender de primera mano cómo era la gestión tradicional del agua, un conocimiento cada vez más escaso y de enorme valor etnográfico. La jornada culminó en la plaza de El Hornillo, convertida por unas horas en escenario cultural y donde la tarde se transformó en un pequeño festival de talento local. Allí, bajo el cielo abierto y con el pinar de Tamadaba como telón de fondo, resonaron las voces de Salomé Moreno, Juan Fernando Quesada Ruiz y Juan Carlos Álamo del Rosario, representantes de una nueva generación musical que reivindica su territorio a través de la creación artística. Sus canciones, jóvenes pero profundas, llenaron el entorno de una energía renovadora, como si la música tejiera un puente entre el pasado y el futuro del Hornillo. El proyecto cuenta con la financiación del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, entidad dedicada a la protección, promoción y puesta en valor del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Con iniciativas como esta, Bioagaete Cultural Solidario continúa su apuesta por resignificar el paisaje, conectar generaciones y promover un modelo de desarrollo sostenible arraigado en la identidad insular. La actividad se enmarca en su línea de divulgación y dinamización rural, ofreciendo experiencias que permiten comprender la riqueza natural, histórica y etnográfica del territorio. Además, contribuye a mantener vivo el patrimonio de las Montañas Sagradas de Gran Canaria y a visibilizar el riesgo de despoblación que afecta a núcleos como El Hornillo, destacando el turismo sostenible como herramienta para la revitalización social y económica.

Compartir esta noticia: