Al Noroeste de la Isla de Gran Canaria se encuentra situado este municipio de Gáldar o Agáldar, como era su nombre primitivo en época de los aborígenes canarís.
Es precisamente aquí, donde se encuentra la famosa Cueva Pintada de la que ya nos habló mi “Guía” hace unos días en una de sus crónicas históricas, que aunque siguiendo su clásica línea de Informal y desenfadada, no se separa ni un centímetro de la rigurosa “verdad histórica” y lo que la hace mas atractiva que, se atreve con la “intrahistoria”, aquella qué, muy o pocas veces conocen los “cronistas finos” oficiales, porque al haber sido transmitida de forma oral y por el pueblo llano, no le dan importancia o credibilidad, pero mi “Guía” que precisamente presume de eso; “de informal y desenfadada, sí que lo hace , para disgusto de los “doctos cronistas oficiales” que solo cuentan lo que les interesa normalmente al “poder gubernamental establecido”, pero como bien les recuerda mi “Guía,…” “Conmigo, cristianos, han pinchado en hueso, porque la penca de tuno que está para uno, no hay baifa que se la coma; así que, si quieres que me fume esa, me la picas finito , que lo quiero para la cachimba nueva” .Jajajaja
Pero hay que ver… ¡Por Dios!… Qué fina y canariona “maúra” de Telde, se me pone mi “Guía”, cuando se trata de mandar a alguien al carajo simple y llanamente. Jajajajaja.
Destaca Gáldar entre otras muchas cosas, por sus ricos cultivos de plataneras y como no, por sus dos históricas playas; la de Sardina y la del Agujero.
Posee Gáldar el titulo de “Ciudad Real, por su vinculación con los monarcas castellanos y antiguos reyes cañarís.
En el pasado fue corte de los Guanartemes y por algún tiempo, primera capital de Gran Canaria, que no era lo que se dice…,” moco pavo”.
Allí se construyó el Palacio Real, en la Cueva del Caballero Faracaras que, al fallecer heredara el trono su hijo Artemi Semidán, quien perdiera la vida, el pobrecito, en la batalla de Arguineguín; eso sí, mostrándose “con dos cojones y bien puestos” haciéndole frente al invasor francés que, ante tal fiereza, su comandante exclamó. “este pueblo sí que es grande”.
Esa fue la primera vez que se menciona el nombre de “Grande”, para referirse Gran Canaria y desde entonces, es así como se le conoce, “GRAN CANARIA”. Aunque como de todo hay en la viña de la Señor, algunos mantienen otra versión de lo ocurrido en el Sur de la Isla; el caso fue que al enterase la propia reina de Castilla Isabel la católica, la misma que “montaba” tanto como Fernando, escribió de su puño y letra…Y en lo sucesivo la llamaremos “Grande” a esta isla, por ser cápita” ¡Toma ya! José Rodrigez o “Pepito Grillo”, director del periódico tinerfeño EL Dia que, aunque ya te encuentres desde hace algunos años criando malvas, no olvidamos tus muchas paridas periodísticas, cuando a Gran Canaria te referías en tu periódico. Claro que, estas cosas no nos la recuerdan sino mi “Guía” que es una informal y desenfadada canariona. Jajajajaja
Con la muerte del nombrado Artemi Semidán, la Isla quedó dividida en dos reinos; a saber, el de Agáldar y el de Telde o Telli.
En 1482 cae prisionero Tenesor Semidán y lo envían a Córdoba, donde de golpe y porrazo lo bautizan al cristianismo, para que, si moría el hombre, no fuera al infierno Jajajaja.
Actuaron de padrinos Los propios reyes católicos, encasquetándole “per se” el nombre de Fernando Guanarteme (Cindy para los amigos), y todo ello sin un celebrar la cosa con un convite por el bautizo ¡Pero que agarrados eran estos Reyes Católicos! …Mira que no celébrale una fiesta al nuevo ahijado. Ni siquiera unas simples milhojas de crema de la dulcería Pérez y un vasito de Clipper de fresa para que no se me “añusgara” los asistentes.
El interesante casco histórico de Gáldar, con las clásicas y características formas señoriales, conserva edificios de estilos barrocos y neoclásicos.
Posee Gáldar o Santiago de Gáldar de los Caballeros, como también se le conoce, además un bonito templo erigido bajo la advocación de Santiago Apóstol, que desde el año 1965, celebra el Jubileo del Año Santo Jacobeo.
El edificio en sí, es una muestra del arranque del neoclasicismo en Canarias.
Su fachada principal, que da a la Plaza de Santiago de los Caballeros, es totalmente de cantería roja rematada por un enorme frontón de arco rebajado, enmarcado entre dos torres gemelas.
Destaca también su cúpula, sitúa da en el crucero y a los lados se nos muestra el Puente del Sol o la de San Antonio Abad y la del Viento o de la Trinidad.
De interés nada desechables es la Plaza de los Faycanes, donde se muestra un busto labrado en cantera del Capitán Ruiz de Quesada, obra de Bordes Linares.
No podemos dejar sin nombrar al Rincón de Santa Lucia, construido en el solar de la contigua ermita derruida.
Y por último el famoso Drago centenario de Gáldar , a quien le cabe el honor de ser el más antiguo de Gran Canarias; el mismo que fuera plantado en 1718 y del cual se extraía la famosa “sangre de Drago”, mostrándonos con orgullo aún hoy, sus muchas cicatrices, resultado de aquello cortes que lo lugareños le hacían para obtener su famosa y milagrosa “sangre curativa”, la cual quedaría en desuso, cuando a la ciudad llegó el moderno Centro de Salud de la Seguridad Social , que previa cita, presentación de cartilla y numero, el ATS de turno te ponía “mercromina” y es que desde entonces la gente en Gáldar como ocurría ya en otros lugares de la Isla, se habían “apenisularizados” y en consecuencia, también abandonado la bonita y arraigada costumbre isleña, de morirse “De repente “ o de un Pata Tus” Jajajajaja.
Mi Guía me advierte que te comuniqué, que, si después del esfuerzo que ha hecho en contarte tantas cosas de la Ciudad de Gáldar, no fueras este fin de semana a visitarla…. ¡Vamos! Es que te cotar los “egg”.
Avisado quedan cristianos y no olviden que… ¡Casos se han dado! Jajajaja
¡Qué cosas!