Tras el éxito de las primeras sesiones, este 22 y 23 de noviembre se celebran la tercera y cuarta entrega de las I Jornadas de Ecopatrimonio Canario y Transmisión de lo Sagrado, con una propuesta de inmersión etnográfica en Juncalillo de Gáldar, un espacio cargado de memoria ancestral, paisaje cultural y saberes arraigados.
La jornada comienza el sábado, 22 de noviembre, con la bienvenida al complejo troglodita de Barranco Hondo, un escenario simbólico y físico de resistencia cultural. A las 16:30 h, en la ermita local, se impartirá la charla “Salud y trauma colonial” desde la obra Psicología del hombre canario, a cargo de José Miguel Perera Santana, filólogo, escritor, investigador, coordinador de BienMeSabe.org y colaborador de la Academia Canaria de la Lengua, quien desde una mirada interdisciplinar invita a repensar las huellas del colonialismo en la subjetividad colectiva.
A las 18:00 h, María Inés Rodríguez Herrera, psicopedagoga, docente y terapeuta gestalt, guiará un mini taller grupal gestáltico, centrado en la presencia corporal y la escucha profunda. Tras una cena compartida, la jornada culminará con la actividad “Convivencia bajo los celajes sagrados de Juncalillo” (21:00 h), en colaboración con la Asociación Astronómica Henrietta Swan Leavitt, que nos invita a contemplar el cielo como archivo celestial y espacio de sentido.
Domingo: vida en la cumbre, saberes y tejidos de lino
El domingo 23 de noviembre arranca con un testimonio vivo del territorio a las 9:30 h. Los vecinos y custodios locales Manolo Díaz García, poeta, panadero y gestor cultural, junto a Hermina Pimentel, promotora cultural y vicepresidenta de la Asociación Amigos del Lino – Linolillo, compartirán “La vida entre cuevas, hierbas medicinales y pan de papas”.
La sesión incluye visita al complejo troglodita de Barranco Hondo, al museo etnográfico Juan Cubas Montesdeoca, elaboración y degustación de pan de papa, y una experiencia manual con el telar de lino, donde se tejen —literal y simbólicamente— nuevas urdimbres de memoria y resistencia. Para cerrar la inmersión, a las 12:30 h en la ermita, se proyectará la primera Entrevista Semilla con José Manuel Marrero Henríquez, escritor, docente de la ULPGC y pionero en Ecocrítica en Canarias.
Estas jornadas son organizadas por la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Museos que dirige Carlos Ruiz Moreno, y cuenta con financiación del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. El objetivo principal es convertir estas sesiones de encuentro e investigación en vías de acción y práctica situadas, desde Canarias, para un posible cambio de los paradigmas de vida con perspectiva descolonial liberadora, recuperación de lo sagrado natural y los saberes otros, es decir, vincularnos con el saber de la tierra y el de nuestros antecesores para el buen vivir.


