“Lexico Canario, Expresiones y nombre aborígenes” 10ª Parte

CHIQUILICUATRE_ Americanismo. Se le llama así a un jovencito presumido, sin carácter

__ “Cuidado no me vayas a chingar con el agua, que llevo el traje nuevo” 

CHIRGO. _ Chorro delgado, sutil, qué sale con ímpetu, como el de un surtidor. “Chirgarse de miedo” es humedecer la ropa interior de forma involuntaria y vergonzosamente.  

CHIRINGO_ Se les llama así a los ventorrillos de feria o de los que se colocan en las playas

CHIRIVICO_ Postre típico canario elaborado a base de harina, manteca de vaca, huevos y canela molida.

CHIRRIMURIS_ Chiquillaje, niño molesto 

CHISCADO. _ Que tiene miedo. 

CHISPEAR_ Lloviznar. 

__ “¿Les llovió en el monte? No, pero estuvo todo el día chispiando”  

CHIVICHANGA_ Uno de los tantos nombres que recibe el pene

CHO_ En el campo no se usa apenas la palabra señor sino “cho”.Cho Juan, Cho Pancho. Posiblemente venga del parentesco de tío, ya que todas las personas mayores en los pueblos pequeños solían ser tíos carnales o políticos 

CHOCADURA_ Normalmente cuando alguien se da un golpe o le dan un golpe en la cabeza.  

CHOCADURA_ Bulto en el cabeza producido generalmente por una pedrada o golpe. 

__Fulanito tiene una “chocadura” en la cabeza de una pedrada que le dieron. 

CHOCHERIA_ Síndrome que afecta a todos durante la vejez, en mayor o menor grado. Se caracteriza por un comportamiento irritable e intolerable. 

__ Panchito el de Agustinita ya chochea” 

CHOCHO_ Altramuz. También “chochear” se utiliza cuando uno no anda bien de la cabeza o con las clásicas enfermedades de la vejez “chocheando”. Además de utilizarse como nombre de la vulva de la mujer. 

__ “Fulanito ya anda chocheando”. 

CHOLAS_ Zapatos viejos. También se le llama así, a las zapatillas de estar por casa, o a las clásicas esclavas para ir a la playa.

CHOLVA_ Se hace de caldo. Bien de carne de vaca, gallina o pescado fresco. En una escudilla se pone el caldo y se le agrega el gofio, y se mueve hasta que haya desaparecido los brumos. Se queda una “rala” como un chocolate a la francesa 

CHONI O CHONA_ Masculino y femenino del individuo extranjero. Normalmente los pertenecientes a la colonia inglesa. Procede de la deformación de Jhony 

CHOPA_ Es el nombre que recibe un pez reputado genéricamente como de ínfima categoría; y también, es el nombre de una de la familia que compone la esclarecida estirpe de la “battaorientalis”. En Canarias clasificamos a este ortóptero en “cuca volona o chopa”. En ambos casos al ser descubiertas suelen acabar sus días aplastadas por un zapato. También hace referencia a la nariz, principalmente cuando es muy grande 

__ “Chacho, pedazo chopa se gasta Juanito el de los berros” 

CHUCANGA_ Cubanismo. Darse un paseo en un coche sin pagar. 

CHUCHANGO_ Caracol de tierra. La palabra “caracol” nunca se usa en Gran Canaria para designar “al baboso” molusco, huésped habitual de la viña. “Caracol” es otra cosa; es la concha marina que se toca a modo de trompa. Usada al parecer ya por los guanches, forma hoy la base de las llamadas “caracoladas o encerradas” se solemniza en los campos, por ejemplo: un matrimonio desigual (viejo con muchacha joven o viceversa).  

En otros tiempos existían unos comerciantes que se ganaban algún dinero exportando “los chuchangos” a la isla de Cuba. Sucedió que en más de una ocasión se evadieron de las “seretas” que ejercían de cárcel y se esparcían por toda la casa, con gran terror para los elementos femeninos que en ella habitaban,  

CHUECO_ Podrido, corrompido, maloliente.  Olor típico de los lugares destinados a ciertas miserias humanas, en las que no existe agua corriente y en las que faltan por lo tanto higiene y limpieza. Con frecuencia se oye decir:  

__ “Huele a orines chuecos” o “Este pescado está chueco apesta a podrido” 

CHULETADA_ Cuando un canario se dispone o va de asadero, te dirá que va de “chuletada”, aunque el asadero sea de sardinas, piñas etc. 

CHUPASANGRE_ Se denominan así en Canarias a los patrones explotadores.

CHUPENCO_ En Gran Canaria se le llama así, a la casita pobre reducida o lo más necesario casi una choza. El vocablo se usa el sentido despreciativo. 

__ “Esta casa no vale lo que pide su dueño; es un chupenco” 

También se usa en tono de modestia. 

__ “No puedo ofrecerle más que un chupenco, pero está a disposición de usted”   

CHURRIOSO_ Pringoso, estropeado, sin forma viejo. 

CLIPPER_ Marca comercial de una bebida refrescante de sabor a naranja o fresa y que, en Gran Canaria debido a su popularidad, se utiliza para pedir cualquier tipo de refresco.

­__” Póngame un clipper, cristiano, a ver si consigo que se me baje este suspiro de Moya”

CLOQUÍO_ Cacareo de la gallina. Se emplea también para advertir que esa voz le resulta o suena familiar.

__” Desde que escuché su cloquío supe que se trataba de Fefita”

CUCAÑA. _ Especialmente en Gran Canaria, este es el nombre que recibe el apilamiento de cañas o palos en forma de caseta india y que se utilizan en el cultivo de del tomate para fabricar las pechas de donde cuelgan amarradas las ramas y el fruto (tomate).

DAR ASEGURANSA_ Es la forma que emplean los canarios cuando te quieren decir que no están seguros de cumplir con algo.

DÁTILES_ No solo se le llama así al fruto de la palmera datilera, sino también es el nombre que recibe en canaria a los dedos de los pies.

__Juanito me dio un pisotón en los dátiles que me dejo muerto”

DEBASO_ Al contrario que en otras latitudes de España, donde “debaso” significa un juerguista o un libertino, aquí en Canarias, toma un calificativo más benévolo y se aplica a los holgazanes, al gandul. Periquito es el último de la clase, es un debaso”. 

DEJAR_ Dar el tercero y último toque o repique para la misa  

__ “Ya tocan a dejar” 

DEJARSE IR AL GOLPE O AL GOLPITO_ Expresión muy común en Canarias. Proceder despacio, con calma, sin precipitación:  

__Déjese dir despacio cristiano”.  

O cuando se trata de tomar una resolución grave y definitiva:  

__Hay que “dejarse ir al golpito». 

¿DE QUIEN ERES TÚ? _ Es la manera que tenemos en Canarias de preguntar: ¿Cómo te llamas? ¿De qué familia eres? ¿Cómo se llaman tus padres? También se sustituye por “¿Quién sos tú?” 

DESALADO/A_ Que tiene miedo, que se llevó un susto.

__ “Se le vino encima el perro y se desaló el hombre”. ¿No me diga? ¡Hay! Que me desalo todo”

DESCOMPUESTA_ Cuando un canario te dice que tienen a su perrita “descompuesta”, no querrá decirte que se encuentra mala o enferma, sino en celo

__ “Voy a aprovechar para llevar mi perrita cazadora que la tengo ahora descompuesta, para casarla con el perro de un amigo, que me han dicho que es bueno”.

DESGRACIAR _ Este verbo arcaico que ahora nos ocupa, es usado en los pueblos y en las zonas rurales sustituyendo a otras expresiones.

“Dicen que a la pobre Pinito la desgració su novio”

Aunque tiene un sentido más amplio y reflejo algo malo que le pasa a una persona y lo deja disminuido o en una situación personal difícil.

__” Juanito robo aguacates de la finca de Don José el indiano, y lo metieron en el Truyo”

DESINQUIETO_ Se dice un individuo y muy especialmente de los niños traviesos, vivarachos. También referido al tiempo atmosférico revuelto.

DESRRABARTrillar la cebada con trillo, con mulas o burros, para quitarles el rabillo al grano. 

DESTEMPLAZA. _ Es la manera que tienen los canarios para definir la temperatura del cuerpo, no tan alta como para ser considerada fiebre, pero suficientemente molesta como para escaparse y faltar al trabajo o al colegio. 

__ “Me parece que hoy no voy a ir a trabajar, tengo destemplanza”. 

DESTILADERA_ Armazón normalmente de madera que contiene la famosa pila canaria para filtrar y endulzar el agua.

DESTRIPATERRONES_ Es el nivel más bajo de la clase campesina.

DERRIBA_ Arriba.

__ ¿Dónde tienes tus plataneras? Allí derriba 

DE RELANSE_ Expresión de origen luso y quiere decir: De cuándo en cuánto; de tarde en tarde; rara vez lo he visto.  

__¿Ha visto a Miguelito? De relanse le veo”. 

DE REMPLÓN_ De golpe, de una sola vez. 

 __El estanque se llenó de remplón”. 

DE REPENTE_ Curiosa forma que tienen los canarios para definir la muerte de alguien cuando no se conocen las causas. 

__ “Se murió de repente” 

DESALADO_ Aterrorizado, con miedo. 

__ “El chiquillo al ver al perro que le iba a morder, se me quedó todo desalado” 

DESAFLORAR_ Cortarle la» florecilla» a los plátanos cuando aún están en la piña creciendo, con el fin de que engorden.  

DESAFLORARSE_ Desprenderse de alguna prenda de vestir para estar cómodo en la intimidad de la casa. Por ejemplo: en mangas de camisa, aflojar la hebilla del pantalón, desabrochar el chaleco, etc. En la lucha canaria el “desaflojarse” era un momento solemne. El atleta se despojaba del “saco de la cachorra” y de los calzones, para revestir las “nangüetas” (zaragüelles) de faena. Cuando tiraban a uno de los “pollos” buenos de Telde, cuatro o cinco colegas. se “desafloraban” precipitadamente para disputarse la salida al “Terrero” (campo de lucha). 

DESAMORABLE_ Persona nada cariñosa, despegada, enemigo de toda demostración de cariño y de simpatía.  

__No he visto nunca una criatura más desamorable”. 

DESANDE_ Después de hartarse de comer judías, menos mal que llega el benéfico “desande” a poner fin al conflicto y expulsar del intestino los elementos perturbadores y revolucionarios. 

DESAYUNARSE _ Se dice cuando se sabe de una cosa por primera vez.

__ “Pues ahora es que me desayuno con lo que me cuenta, cristiano” 

DESBARATADO_ Persona excesivamente gorda, obesa. 

__¡Qué lástima!, tan joven y ya desbaratada”. 

DESBASTARSE_ Perder peso, adelgazar.  

__ “No encuentro ya tan gorda a Remedito”. 

__Es que se ha “desbastado” mucho desde que está haciendo esa gimnasia sueca”. 

El labrante de Arucas, antes de trabajar la piedra, la «desbasta”; esto es que le quita con el martillo la parte inútil y sobrante. 

DESBORCILLADO_ Con el uso y el paso del tiempo es lógico ver los bordes de los platos o de las tazas “desborcillados” o lo que es lo mismo, que tiene levantada una lasca. 

DESBORRIFARSE_ Reír con exceso a mandíbula batiente hasta llorar. Estar muerto de risa. 

__El hombre estaba desborrifado de la risa”. 

DESCAMISADA_ Reunión de personas que se citan para quitar las hojas a la piña de millo (maíz). 

DESCANTILLAR_ Vale tanto como descontar o rebajar el capital de una deuda. 

__Ya no debe tanto, ha ido con el tiempo descantillando un poco”. 

DESCOBRAR_ En la trilla, allanar las espigas para trillarlas mejor. 

ECHADA_ Es como llaman “los costeros” (ver léxico), a la mar cuando está en calma. 

ECHADERO_ Se dice de un lugar, secreto y discreto para tener amores prohibidos. 

ECHADORA_ Es la mujer que echa las cartas de la baraja, media bruja que adivina el porvenir. 

¡ÉCHALE PAJA A LA BURRA! _ Se emplea para manifestar que se está disconforme con la idea. 

ECHAR EL RECHILIÚ_ Soltar un largo discurso. Pegar una paliza dialéctica alguien. Procede del nombre un obispo francés famoso por sus largos discursos y que se llamaba monseñor Richelieu. 

ECHAR UN PUÑO A LA BAIFA_ Expresión algo machista usada en Canarias para referirse a cuando se va de visita para ver a la novia. 

__¿A dónde vas tan peinado Fermín? 

__A echarle un puño a la baifa.” 

ECHAR UN SAHUMERIO_ Aún se practica en Gran Canaria la operación Arábiga importada seguramente por los andaluces, de “sahumar” las habitaciones y la ropa. Se hace rápidamente pasando de cuarto en cuarto con el braserillo de cobre o de barro en el que humea la almáciga, le llama la gente, “echar un sahumerio”, a las visitas cortas o las visitas del médico de la S.S. 

__Niñas asiéntesen, no se vayan entodavía, que parece que no han venido sino a echar un zahumerio; ni que esto fuera el médico de la Seguridad Social”. 

HECHAR UN TECHO_ Esta frase se utiliza mucho en ls auto construcción de una vivienda. Normalmente se reúnen un grupo de amigos durante un fin de semanas para “echar el techo” y dejar la nueva construcción a “altura de plancha”. Al acabar y para cerebrarlo se suele preparar un sancocho canario.

ECHAR UNA VAINA_ Americanismo, acción de llamarle la atención a alguien con acritud por lo que fuese una mala acción del sujeto: “Me echaron una vaina”. Se utiliza mucho: “Esto es una vaina” chico. También en Canarias se utiliza para la acción de hacer el amor.  

__Eché una vaina anoche del carajo”. 

ECHARSE LA TIERRA POR ENCIMA_ Situación próspera, desahogada brillante.  

__Juliano Bonny, ahora más allá, estuvo mal de intereses, pero después de la subida de los tomates en el mercado de Londres, se está echando la tierra por encima”. 

ECHÁRSELA Darse importancia, ser farruco. 

__ “No te la eches tanto que eres un muerto de hambre” 

EJENECACA_ Nombre propio aborigen masculino. 

ELEMENTADO_ Estar “elementado” es tener la curiosidad, la imaginación fuertemente excitada por la proximidad de un suceso agradable. Por ejemplo, de la niña a quien sus padres prometen llevarla al Círculo Mercantil, para su baile de presentación en sociedad, no piensa en otra cosa y sueña con ello, se dice: “Está toda elementada”. 

ELEVADA_ En Canarias tener una «elevada» es tener una discusión y acalorada, disputa a gritos apasionadamente, como por ejemplo ocurre en los bares cuando tres o más personas se ponen a discutir de fútbol o de política.  

__Los del Telde se agarraron una elevada con los del Agüimes, que casi llegan a las manos”. 

EMBAIFADO­_ Desganado, soñoliento, amodorrado.

EMBALADO_ Que se “enrala”. Que se chifla.

EMBARBASCADO_ Se dice así cuando un individuo está confundido, atontado.

EMBASTAR_ Llenar un basta, pero sin colmar para que no se desparrame.

EMBELESADO_ Que está contento, entusiasmado. También cuando alguien está adormecido. Una vez más un mismo vocablo se pueden expresar dos estados de ánimo contrapuesto.

__ “Este chiquillo tuyo está medio embelesado. ¡Qué raro!, porque esta mañana estaba bien embelesado”.

EMBICAR_ Enfilar o dirigirse hacia un lugar determinado.

EMBARCADO_ Esta es la forma que tiene el canario para hacernos saber que ha estado un tiempo fuera de su Isla y no necesariamente en un barco.

__Juanito desde cuándo que no lo veía ¿Es qué he estado embarcado?

EMBARBAR_ Referido a la piña de millo cuando esta comienza a echar el penacho o la barba piña. 

EMBARBASCADO_ Comprometido, gravado. Se aplica a los bienes, al capital. Cuando se dice que todo lo tiene “embarbascado”, nos referimos al pobre que sucumbe al peso de sus hipotecas, de sus retos, de sus letras vencidas y protestadas.

EMBARRULLADO_ Cuando está todo desordenado o también cuando alguien habla tan deprisa que no se entiende nada.

EMBEBER_ Dícese de cuando se encoge una tela con la humedad o al lavarla.  

__Está zaraza no sirve hija, ¿no ves que embebe cuando se moja?” 

 

EMBOCAR_ Se trata de un cubanismo. Es meter algo en un hoyo o dirigir bien el chorro de un líquido hacia el interior de la botella para que no se salga nada por fuera

EMBOÑIGAR_ Emporcar, ensuciar, echar a perder. 

__Da miedo ver al niño está todo emboñigado”. 

Otro ejemplo es el delineante que se atreve a retocar un cuadro antiguo o un plano, no se dice que lo restaura, sino que lo “emboñiga”. 

EMBORREGADO_ Dícese de aquel individuo que está dominado por una mujer. 

__Juanito está emborregado con Conchita la cubana” 

EMBOSTE_ Palabra castellana qué significa, abonar la tierra con bosta o tender la ropa al sol enjabonada para que se blanquee. En Canarias toma el significado de hartarse de comer. 

__¡Ñoos! Fuerte plato potaje de berros con gofio me acabo de comer; me he quedado todo embostado”. 

EMBOSTILLADO_ Hacerse caca encima, o por las patas para abajo. 

__Después de la jartá de ciruelas pasas, me embostillé toito por las patas pá bajo, cristiano”. 

EMBRISCADO_ Es la forma que llaman en Fuerteventura a una persona cuando está enfadada. 

EMBULLO, EMBULLARSE_ Meterse en bulla. Se trata de un cubanismo muy usado en Gran Canaria. No hay que confundirlo con el “enralo”. Es propiamente la excitación que produce en el ánimo, la proximidad de un acontecimiento agradable; por ejemplo, un baile, una función de teatro, una excursión al campo, etc.  

__El embullo no me dejó dormir en toda la noche”

MENUDO VACILON LLEVABA ER NOTA ENCIMA. Para referirse a alguien que iba bebido o de juerga

MERARSE FUERA DEL TIESTO_ Pasarse de la raya en una acción. 

METER LA CUCHARA_ Entrometerse en algo. 

MIRE CRISTIANO, NO ME VENGA CON MILONGAS AHORA, QUE LA PENCA DE TUNO QUE ESTÁ PÁ UNO, NO HAY BAIFA QUE SE LA COMA. -_ Expresión típica del sur de Gran Canaria y se emplea en contestación a alguien que previamente intenta justificar sus errores.

MI PADRE VIO LAS NOTAS Y ME COGIÓ EL LOMO_ Enfadarse

MIÁ PA LLÁ! _ ¡Hay que ver! 

MIRA VER HOMBRE Y TÍRATE UN SALTITO POR AQUÍ DE VEZ EN CUANDO_ Para animar a alguien a que venga a visitarte.

MUDAR LA CAJA DE TURRONES_ Irse con la música a otra parte, ponerse ha cubierto. 

NEGRO COMO UN CAZÓN_ Expresión, muy popular en Canarias para referirnos a alguien que está muy moreno. 

NI EL MÉDICO CHINO_ Nadie, imposible. 

NO ENTIENDO NI PAPA_ No comprendo.  

NO ÉSTE NO ES DE AQUÍ, ES CHONI DE PÁ FUERA. Para referirnos a un extranjero. “CHONI” procede de la deformación de Jhony 

NO FUE NADA DEL OTRO MUNDO_ Cosa corriente.  

¿NO FUMAS INGLÉS? _ Frase o expresión peyorativa con la que el isleño se burla de los errores de los fanfarrones y engreídos. Se podría traducir como: “Lo ves ahora” o “te das cuenta, cabezón”. 

NO HACE NI UN PENINO, NI ESCUPE LARGO_ Se dice cuando alguien ha llegado a la edad senil. 

NO HAY MULADAR SIN PULGAS, NI LIJANE SIN PUTASQuiere decir, que no debemos hablar mal de nadie, porque por todas partes crecen habas. 

NO LAS MERECE_ Frase muy utilizada por los isleños pada decir “gracias”. Equivale a decir “no lo menciones” o “de nada”. 

NO LE DIGO CRISTIANO_ Curiosa expresión que da a entender la duda o ignorancia de las cosas. Por ejemplo, si una persona te pregunta: ¿Pero ya no trabaja Juanito aquí?  

¡NO ME ENFRENTES NIÑO! _ Sinónimo de ¡No me avergüences!

NO ME VENGAS AHORA CON CHISMES HALFAVOL_ No me traigas cuentos.

__ “No me traigas cuentos, por favor”

NO ME HALLO CAPAZ_ Es otra forma muy usada por el isleño para decir que no se atreve a realizar algo concreto. 

NO ME LLEGA A LA MUELA TRASERA_ Término sarcástico con el que se da a entender la escasez o la mezquindad de la ración o cosa que se nos ofrece.  

__” Eche un pisco más comadre, que esto no mella a la muela trasera”.

 NO SEPA USTED_ ¡No quiera usted saber!

NO TOCARLE A UNO NI PIPAS NI PESCADO_ Se refiere a cuando no tienen ninguna relación familiar ni de amistad con alguien en particular.

¡NO TE ESTÉS! _ ¡No te demores! ¡No tardes! ¡No te entretengas! 

NO TE ME APURES, TU VETE AL GOLPITO QUE NO HAY PRISA_ Expresión muy usada por los funcionarios peones camineros del Cabildo.

NO TE ME PONGAS CON LA CORCOVA PARA DETRÁS QUE TAMPOCO ES MUCHO LO QUE TE PIDO_ Cuando vas a pedir un favor a alguien y éste se te pone arrogante. 

NO TENGO BENDITO UNO_ No tengo ninguno. 

NUNCA LAS MAÑAS PIERDAS_ Es un modo de quedar agradecido por las atenciones recibidas, recordando amistosamente y de forma irónica que está dispuesto aceptar los mismos beneficios de nuevo. 

OJOS QUE TE VIERON D´IR_ Frase muy popular en las Islas, usada para demostrar que no se pretende retener a la persona deseada de marcharse. Viene a significar lo mismo que:  

ESTO HUELE A TRAPO QUEMADO_ Presentir una desgracia.  

¡PA QUÉ FUE AQUELLO! _ ¡Qué cosa más estupenda! 

PARA UNA CABRA PARTIDA, UN MACHO COLCOBADO_El padre de la novia utiliza esta expresión para justificar el casamiento de su hija fea o poco atractiva con un novio de poca fortuna.

PARA UNA TALLA RAJADA NO FALTA UN VASO SIN ASA_ Expresión que se usa para indicar que siempre hay un hombre para una mujer, por muchos defectos que tengan unos u otras. 

PAQUITO YA TUMBÓ PARA LAS PLATANERAS, EL POBRE_ Que se murió.

PARA FRENADITO, NI EL MÉDICO CHINO_ Que ya no tiene remedio 

PEDRO EL BESUGO SIEMPRE TUVO MAL TABEFE. _ Un marinero con mala suerte. 

PEGAR A HABLAR_ Comenzar a hablar, etc.  

Alcorac _ Dios creador. 

Almogarem _ Templo.

Faicán _ Gran sacerdote y gobernante.

Gabiot _ Espíritu maligno.

Harimaguada _ Vestal o Virgen consagrada.

Mahio _ Espíritu o fantasma. 

Sercafaera _ Sacerdotisa.

Tamogantacoran _ Casa de Dios.

Compartir esta noticia: