“Lexico Canario, Expresiones y nombre aborígenes” 11ª Parte

ECHADA_ Es como llaman “los costeros” (ver léxico), a la mar cuando está en calma. 

ECHADERO_ Se dice de un lugar, secreto y discreto para tener amores prohibidos. 

ECHADORA_ Es la mujer que echa las cartas de la baraja, media bruja que adivina el porvenir. 

¡ÉCHALE PAJA A LA BURRA!_ Se emplea para manifestar que se está disconforme con la idea. 

ECHAR EL RECHILIÚ_ Soltar un largo discurso. Pegar una paliza dialéctica alguien. Procede del nombre un obispo francés famoso por sus largos discursos y que se llamaba monseñor Richelieu. 

ECHAR UN PUÑO A LA BAIFA_ Expresión algo machista usada en Canarias para referirse a cuando se va de visita para ver a la novia. 

__¿A dónde vas tan peinado Fermín? 

__A echarle un puño a la baifa.” 

ECHAR UN SAHUMERIO_ Aún se practica en Gran Canaria la operación Arábiga importada seguramente por los andaluces, de “sahumar” las habitaciones y la ropa. Se hace rápidamente pasando de cuarto en cuarto con el braserillo de cobre o de barro en el que humea la almáciga, le llama la gente, “echar un sahumerio”, a las visitas cortas o las visitas del médico de la S.S. 

__Niñas asiéntesen, no se vayan entodavía, que parece que no han venido sino a echar un zahumerio; ni que esto fuera el médico de la Seguridad Social”. 

HECHAR UN TECHO_ Esta frase se utiliza mucho en ls auto construcción de una vivienda. Normalmente se reúnen un grupo de amigos durante un fin de semanas para “echar el techo” y dejar la nueva construcción a “altura de plancha”. Al acabar y para cerebrarlo se suele preparar un sancocho canario.

ECHAR UNA VAINA_ Americanismo, acción de llamarle la atención a alguien con acritud por lo que fuese una mala acción del sujeto: “Me echaron una vaina”. Se utiliza mucho: “Esto es una vaina” chico. También en Canarias se utiliza para la acción de hacer el amor.  

__Eché una vaina anoche del carajo”. 

ECHARSE LA TIERRA POR ENCIMA_ Situación próspera, desahogada brillante.  

__Juliano Bonny, ahora más allá, estuvo mal de intereses, pero después de la subida de los tomates en el mercado de Londres, se está echando la tierra por encima”. 

ECHÁRSELA Darse importancia, ser farruco. 

__ “No te la eches tanto que eres un muerto de hambre” 

EJENECACA_ Nombre propio aborigen masculino. 

ELEMENTADO_ Estar “elementado” es tener la curiosidad, la imaginación fuertemente excitada por la proximidad de un suceso agradable. Por ejemplo, de la niña a quien sus padres prometen llevarla al Círculo Mercantil, para su baile de presentación en sociedad, no piensa en otra cosa y sueña con ello, se dice: “Está toda elementada”. 

ELEVADA_ En Canarias tener una «elevada» es tener una discusión y acalorada, disputa a gritos apasionadamente, como por ejemplo ocurre en los bares cuando tres o más personas se ponen a discutir de fútbol o de política.  

__Los del Telde se agarraron una elevada con los del Agüimes, que casi llegan a las manos”. 

EMBAIFADO­_ Desganado, soñoliento, amodorrado.

EMBALADO_ Que se “enrala”. Que se chifla.

EMBARBASCADO_ Se dice así cuando un individuo está confundido, atontado.

EMBASTAR_ Llenar un basta, pero sin colmar para que no se desparrame.

EMBELESADO_ Que está contento, entusiasmado. También cuando alguien está adormecido. Una vez más un mismo vocablo se pueden expresar dos estados de ánimo contrapuesto.

__ “Este chiquillo tuyo está medio embelesado. ¡Qué raro!, porque esta mañana estaba bien embelesado”.

EMBICAR_ Enfilar o dirigirse hacia un lugar determinado.

EMBARCADO_ Esta es la forma que tiene el canario para hacernos saber que ha estado un tiempo fuera de su Isla y no necesariamente en un barco.

__Juanito desde cuándo que no lo veía ¿Es qué he estado embarcado?

EMBARBAR_ Referido a la piña de millo cuando esta comienza a echar el penacho o la barba piña. 

EMBARBASCADO_ Comprometido, gravado. Se aplica a los bienes, al capital. Cuando se dice que todo lo tiene “embarbascado”, nos referimos al pobre que sucumbe al peso de sus hipotecas, de sus retos, de sus letras vencidas y protestadas.

EMBARRULLADO_ Cuando está todo desordenado o también cuando alguien habla tan deprisa que no se entiende nada.

EMBEBER_ Dícese de cuando se encoge una tela con la humedad o al lavarla.  

__Está zaraza no sirve hija, ¿no ves que embebe cuando se moja?” 

 

EMBOCAR_ Se trata de un cubanismo. Es meter algo en un hoyo o dirigir bien el chorro de un líquido hacia el interior de la botella para que no se salga nada por fuera

EMBOÑIGAR_ Emporcar, ensuciar, echar a perder. 

__Da miedo ver al niño está todo emboñigado”. 

Otro ejemplo es el delineante que se atreve a retocar un cuadro antiguo o un plano, no se dice que lo restaura, sino que lo “emboñiga”. 

EMBORREGADO_ Dícese de aquel individuo que está dominado por una mujer. 

__Juanito está emborregado con Conchita la cubana” 

EMBOSTE_ Palabra castellana qué significa, abonar la tierra con bosta o tender la ropa al sol enjabonada para que se blanquee. En Canarias toma el significado de hartarse de comer. 

__¡Ñoos! Fuerte plato potaje de berros con gofio me acabo de comer; me he quedado todo embostado”. 

EMBOSTILLADO_ Hacerse caca encima, o por las patas para abajo. 

__Después de la jartá de ciruelas pasas, me embostillé toito por las patas pá bajo, cristiano”. 

EMBRISCADO_ Es la forma que llaman en Fuerteventura a una persona cuando está enfadada. 

EMBULLO, EMBULLARSE_ Meterse en bulla. Se trata de un cubanismo muy usado en Gran Canaria. No hay que confundirlo con el “enralo”. Es propiamente la excitación que produce en el ánimo, la proximidad de un acontecimiento agradable; por ejemplo, un baile, una función de teatro, una excursión al campo, etc.  

__El embullo no me dejó dormir en toda la noche”. 

FACHENTO­_ Presumido, presuntuoso, luchador.

FABIANA_ Molusco. La hembra del pulpo. 

FACILENTO_ Persona confiada o fácil de convencer. 

FAGANA_ Vocablo de origen portugués. Es como denominan en la Isla de La Palma, a la nueva extensión de la costa o también llamada “isla baja”, formada por la lava del volcán cuando, caliente, entra en contacto con el mar y se solidifica. 

FAIFA_ Cachimba. También en el argot marinero se le denomina así al contrabando de objetos.

FAJARSE_ Agarrarse en una pelea a puñetazo limpio.  

__En el Casino los muchachos se fajaron por una tontería”. 

FAJINA_ En Tenerife no es el femenino de la faja sino se trata de la hoja de la piña (mazorca) de millo (maíz).

La fajina también es el toque de corneta que se utiliza en los acuartelamientos militares para indicar la hora de la comida.

 

FALQUIA_ En los botes de vela latina es la parte superior y exterior. 

FALSETE_ Es una trampa confeccionada en caña que se usa para cazar pájaro. 

FARFULLERO_ Se dice del individuo que hace trampas o miente continuamente. 

FARROGAS_ Fruto del Farroguero.

FATUTO_ Desmayo, una bajada de tensión, un colapso, perder el conocimiento. 

__¿Qué fue lo que le pasó al hombre? 

__” ¡Qué le dio un Fatuto de repente!” 

FAYCAN_ Vocablo aborigen que significa Rey, líder e incluso sacerdote. 

FECHAR_ Este provincialismo gallego, es de uso frecuente en Gran Canaria. “Fechar” es cerrar: ¿Está fechada la puerta?; Fecha bien la ventana”. “Fechadura” equivale a cerradura. 

FECHILLO_ Pestillo o pasador del cerrojo. 

__Échale el fechillo a la puerta para que quede segura”. 

FELEQUE. _ Persona de poco alcance, sencillote, sansana. Supongo que deriva del “pelele” castellano 

FERECIA_ Ataque de furia intenso provocado por un disgusto. 

__ “Cuando se enteró que le habían robado en las plataneras le entró al hombre una fericia de aquí te espero y no corras” 

FERRUJE, FERRUJIENTODe uso general en Gran Canaria, “ferruje” equivale a herrumbre” y “ferrujiento o herrumbroso”. Ambas palabras son de origen galaico/portugués. 

FILATO_ Procede del vocablo castellano “Punto Fielato”. Se trataba del punto (normalmente a la entrada de la ciudad o pueblo, donde se ubicaban las oficinas para pagar los derechos de consumo de las mercancías que iban a entrar en la localidad.

Néstor Álamo nos decía en una de sus canciones populares:

__ “Filiatero, no dispares, que no traigo contrabando, solo unos ojitos negros que me están desesperando”

FIJA_ Varilla de hierro con un extremo redondeado y el otro en punta fina y con barbilla, que se usa para “pulpiar” (coger pulpos). 

FILERA_ Fila de personas colocadas en “fila india”. 

FILIDONGA_ Persona delgaducha y enclenque. 

FINADOS_ Celebración de velorio de “los finados” en el día de los difuntos. Se celebra en los primeros días de noviembre con timples, guitarras, “enyesques”, a veces, se mata a un cochino que se come asado o frito. 

FINCHAR_ Pinchar con el “fincho” o molestar a alguien insistentemente. 

FINCHO_ Un espadín es un “fincho” y un asador también. Aquí en Canarias, se dice indistintamente “finchar” que “pinchar”. De un individuo muy largo y muy flaco, figura quijotesca, se dice que se parece a un “fincho”. 

FINCHADA_ Se le llama así a una cabra de cualquier color en el lomo, pero con una macha grande de otro color en la barriga.

FIRANCA_ En la Isla del Hierro se trata de una cabra marrón oscura. 

FIRILUDO_ Es una persona cursi.

FISCO o FISQUITO_ Cosa pequeña o insignificante. Se usa sobre todo en la isla de Tenerife.

FISGA_ Cuerda delgada acabada por uno de los extremos en un muñón trenzado que contiene en su interior un plomo y que se utiliza como guía para tirar el cabo de amarre más grueso desde los buques al muelle. También se le llama así la l “fija” de hierro para “pulpìar”.

FLATO_ Espasmo producido por la fiebre, con síntomas de fatiga inmediata.

FLACURRIDO_ Persona flacucha y débil.

FLINFE_ Algo flojo, débil, manido. Se también utiliza para definir a una persona cobarde. 

FLUS_ Ponerse “flus” o estar “flus” es empipollarse”, ponerse guapo para salir a ligar. También se le denomina “flus” al dinero.

¡FÓ! _ Se trata de un cubanismo importado por nuestros indianos. Es una expresión muy frecuente también entre los negros de Puerto Rico. No existe canario que, al percibir un olor desagradable, sobre todo si es de procedencia humana (pedo o bufo) deje de protestar con la típica interjección isleña: ¡Fó!… ¡Coño! 

Las personas finas añaden una “s”: “¡Fos!”, y los herreños, dos: «¡Foss!». 

FOFO O FOFITO_ Blando, esponjoso, de poca consistencia. 

FOGALERA_ Término éste, de procedencia laica o lusitana. Las hogueras clásicas de San Juan y San Pedro las llaman en mi pueblo (Telde) generalmente “fogaleras” y no “candelas o fogatas”, como en otros lugares de las islas. 

FOGUETEADO_ Que abandonó un lugar a toda prisa

FOLÍAS_ Se trata de un clásico esparcimiento canario apellidado las “folías”, en el que se alternan el canto y el baile. No se está muy seguro, si se trata de un legado de la raza indígena o es de origen portugués. Lo que sí está claro, es que son, distinguidas, elegantes y delicadas. En singular, una “folía” es una “felpa”, una “tollina”

__Andresito el del Lomo Magullo, recibió una folía de trompadas”. 

FOLLORUSCO_ Gajos secos, desperdicios arbóreos. Proviene del castellano “follaje” .

FONDAJE_ Sobra de comida que queda en los calderos. 

FONIL_ Se trata de un arcaísmo castellano, de uso común en Canarias y quiere decir embudo. 

FORNALLA_ Puede ser una hoguera de grandes dimensiones o bien u agujero.

FORFOLINO_ Que ha comido poco. También la libra de “forfolina” se empleaba para pesar la carne. 

GABACHO_ Se denomina así en Lanzarote y Fuerteventura a un rebaño de cabras cuando es grande.

GABIOT_ Vocablo aborigen. Se refiere a un espíritu maligno. 

GACELA_ Es el nombre que recibe una “machorra” (cabra) cuando es de color marrón oscuro. 

GACHA_ Pequeña, baja, agachada.

__ “Andreita es mona, pero más bien gacha” 

GAGO_ Entre las voces arcaicas que sustituyen en Canarias a las del léxico corriente, es digna de anotar la de “gago”, tartamudo. Como se trata de un defecto de los que no pueden pasar inadvertido, no nos debe extrañar que se aplique para definir a la persona. Por ejemplo: “María la gaga. Tío Antonio el gago”. 

GAJO O GAJAZO_ Un “gajo” puede ser un hombre alto o un esputo cuando es espeso, pero también “te puedes dar un gajazo” cuando te golpeas con fuerza.  

__Desde que estoy saliendo de la gripé, no hago más que echar “gajos” verdes pá fuera”.  

__Me pegué tal gajazo con la bicicleta, que me quedé todo cambado”. 

GALBIUSA_ Es tener muchas ganas de comer. 

GALGA_ Piedra mayor que es el “ripio” o que se utiliza como cuña. 

GALERA_ Es el lugar donde trabajan los que elaboran los puros en la fábrica de tabacos. 

GALERIA_ Llamamos así en Canarias a las acequias o pequeños riachuelos subterráneos que se forman en las oquedades abiertas por el hombre en la montaña, en busca del preciado líquido elemento. 

GALGUERO_ Garganta, cuello. Proviene del castellano “garguero”.

GALIBARDO_ Muchacho robusto especie de granadero civil. Suele ponerse la talla y la fuerza de un individuo con la exclamación: ¡Fuerte galibardo!

GOLISNEAR_ Enterarte de algo en plan novelero. Cotilleo.

__ “Se pasa el día golisniando por ahí” 

GALIÓN_ Tragón, oportunista, que acude a las fiestas privadas a ponerse como un “Kiko” de comida. 

GALLANIA_ Cuarto dedicado a guardar animales. 

GALLETA_ Tanto en Cuba como en Canarias una “galleta” es una bofetada

__Le arrimó un par de galletas que lo dejó sordo”. 

En el argot marinero/costero, la “galleta” es el redondel del tope del palo mayor. 

GALLETÓN_ Es el muchacho en la transición de la adolescencia a la juventud, cuando le cambia el timbre de voz y, a veces se le escapan “gallos”. Pero es indispensable que el chico sea robusto y bien plantado para que se le llame: “galletón”. 

GALLINA_ En Canarias tener “una gallina”, no es que estemos hablando de la hembra del gallo, sino de la escoriaciones o tumorcillos que se forman sobre todo en las extremidades inferiores por efecto de un calzado estrecho o de un ejercicio prolongado. 

__Me trae fastidiado la gallina que se me ha formado en este pie”. 

GAMA_ Vocablo aborigen. Significa bastante. 

GAMBA_ Para los pastores canarios “una gamba” es la cabra que lleva la oreja cortada para poder identificarla. 

GAMBUESA_ Es el lugar donde se resguarda el ganado para pasar la noche. 

GAMONA_ Arbusto silvestre del pinar de flor blanca. En castellano, gamón.

GANAMÉ_ Es el puñito de gofio que a modo de “conduto” se come con el vino. 

GANCHO_ En el juego del “envite”, es cualquiera de los triunfos entre los “bichos y los matadores”

GANDINGA_ Vocablo importado de Cuba por nuestros indianos, que significa comportarse como una cara, un comodón. También se aplica la palabra “gandinga” a un plato de comida confeccionada a base de trocitos de hígado, riñones, corazón cocinado en una salsa espesa, hecha con aceite, vino, ajos, sal, pimentón, laurel y sal. 

GANDOLA_ Se trata de un americanismo y se refiere a un camión de grandes dimensiones.

GANGANIANDO_ Torpe al andar o quedarse gagueando por nervios. 

__Mi marido cuando coge nervios se pone a ganganiar”. 

 

GANGARRIA_ Mocos colgando.

 

GANGARRO_ Puede ser un cencerro o una cosa inútil, que estorba.

 

GÁNIGO_ Se trata de un vocablo auténtico aborigen. El “gánigo”, es un cántaro de barro. Los indígenas eran excelentes alfareros, como así lo testimonian los preciosos ejemplares que adornan las vitrinas del Museo Canario en Las Palmas de Gran Canaria. 

GAÑIFA_ Es resultado de la pasta que se forma cuando se amasa “gofio” con queso tierno. 

GARABATO_ Es un hierro con tres ganchos que se utiliza en las tiendas o en las carnicerías para colgar el producto. Especialmente embutidos o carnes. Tener un “garabato” en la fresquera de casa era un signo de distinción. También se utiliza la palabra para definir una letra fea o una firma ilegible y para definir una maña lance en la Lucha Canaria. 

__Écheme aquí en el recibo un garabato cristiano, como que le entregué las calabazas”. 

GARAMPÍN_ Es una barra de hierro que lleva una argolla fija soldada y termina en tres ganchos afilados y se utiliza para el fondeo de embarcaciones pequeñas. 

GARANZA_ Nombre propio aborigen. Femenino. 

GARAÑÓN_ En la Isla del Hierro y en la Gomera se le llama así al macho cabrío destinado a ser un semental. 

GARAPIÑON O GARAPIÑONES_ Son pastelitos aplastados confeccionados con mucha azúcar y trozo de almendras, muy populares en las fiestas patronales, junto a los clásicos turrones de “La Moyera”

GAREPA_ Palabra de misterioso origen o al menos para mi ignorancia. Los canarios llamamos “garepas” a la viruta y en mi pueblo (Telde), se les llamaba también a las papas fritas cortadas finitas y que se vendían recién fritas, rociadas con sal y en cucuruchos de papel durante las fiestas. 

GARIPOLA_ Jugar a la “garipola” es un “sport” que practicábamos los que éramos niños hace 60 años o más. Consiste en una variedad del noble juego del trompo. 

GARIRAIGUA_ Nombre propio abriguen. Femenino. 

GAROÉ_ Árbol sagrado para los aborígenes “Bimbaches” de la isla de El Hierro.

GARUJA_ Se trata de un americanismo y procede de la palabra “garua” y lo que quiere decir “garujear”, es lloviznar.

GARRACHO_ Yerbajo, ramaje.

GARRO_ Esputo verde y espeso. 

GARRAR_ Agarrar.

SALIR POR CAÍDO_ Revancha. 

¡SANTO DE QUÉ! _ ¿Por qué?  

¡SE CONOCE QUE SÍ! _ Claro que sí. 

SE LO DIGO EN BUENA FE. Le advierte de su buena voluntad.

SE LO DIJO A SÍ MISMO, A BOCA LLENA. 

SE LOS JURO QUE MALDITO SI SÉ QUIÉN LE ROBÓ LAS CASTAÑAS A

SE ME PUSO GALLO EL PINSULAR Y TUVE QUE CANTARLE LAS CUARENTA.

SEGUIR LA VARIADA_ Seguir el humor, la corriente. 

 SE REVIRÓ COMO UNA PANCHONA_ Cambiar de opinión, no cumplir con lo prometido. Revolverse enfadado contra alguien. 

SER MUCHO DE_ Ser afecto a… 

SI LE DIGO LE ENGAÑO_ No sé cierto.  Expresión típica isleña con la que se quiere dar a entender que no se puede contestar a una pregunta por ignorar la respuesta o por desconocer el tema de lo que se está hablando.

 __Si le digo le engaño”. 

SI TE QUIERES D´IR, D´ITE, QUE NADIE TE AJULEA_ Invitación a que te vayas. 

SUS HIJAS SON UNAS PUTITAS_ Esto lo dice la vecina a la mamá de las niñas, por el mero hecho de no ir al campo a trabajar, dedicándose a un trabajo más propio femenino como el de bordar. 

TÁ LOCO, CRISTIANO! _ ¡Está usted loco cristiano! 

TAN JODIDO LO TENÍA QUE TERMINÓ CALENTÁNDOLE LAS OREJAS_ Para explicar que lo tenían hasta el gorro. 

TEMPRANO SE LE VE LA CARA O SE LIMPIÓ LOS OJOS _ Se dice cuando una moza encontró a su novio en las primeras horas de la mañana. Su amiga empleará esta frase. 

TIRAR UN GOLPITO_ Hacerse uso de. 

TIRARSE UN SALTITO_ Andar rápidamente. Acercarse.  

TOTOROTA DE LA CAJA DEL AGUA_ Expresión muy popular en Gran Canaria para referirse a un tonto, estúpido.

Achic _ Hijo o descendiente.

Ahicarma _ Hijo de un plebeyo. 

Altacaite _ Valiente.

Artemi _ Príncipe.

Guaire _ Noble. 

Guanarteme _ Rey o soberano.

Tarute _ Emperador

Compartir esta noticia: