“Lexico Canario, Expresiones y nombre aborígenes” 12ª Parte

EMBURUJINA_ De “emburujar”, verbo puramente castellano qué significa mezclar confusamente los objetos enredarlos. De ahí ha salido el modismo canario de “emburrujina”, enredo de un asunto que dificulta su solución. —“¡Fuerte emburrujina armó Concepcionita para quedarse con la casa, cristiano!” 

EMPAJARSE_ Lo mismo que lo anterior, hartarse, llenarse o tener suerte.

EMPANTURRARSE_ Cuando una embarcación o un vehículo se para por una avería, un canario dirá que se le empanturró el motor.

EMPELECHARSE. _ En Gran Canaria y en Fuerteventura hace referencia a comenzar, a recuperar las fuerzas tras una enfermedad 

__No puedo más, estoy empajado».  

También se “empaja” un sujeto uno con otra cosa; por ejemplo, masturbándose. 

EMPENARSE_ Alabearse, esto es encorvarse o torcerse la madera de las puertas o ventanas. 

EMPENAR O EMPENADA. Algo que no está recto o a escuadra. 

__ “Está puerta no puede cerrarse porque tiene una hoja empenada”. Cuando alguien padece de la espalda y camina encorvado, se dice de él: “Está medio empenado o como una alcayata”. 

EMPENICARSE_ Alzarse sobre las puntas de los pies para mirar por encima de una persona o cosa. Por otra parte, una persona que esta “empinada”, es que está bebida. 

EMPERADOR_ Se le llama así, a una persona cargada de espalda, jorobado.

EMPERCHARSE_ Vestirse bien guapo y elegante para salir. 

EMPICHAR_ En Canarias no se asfalta las calles con el clásico alquitrán, sino se le pone una o da mano de “Piche” (ver piche”).

EMPICONADO_ Refilar una pared o muro con picón y cemento, cosa muy típica en la isla, debido a la abundancia de este producto volcánico.

EMPERRARSE_ Empeñarse, obstinarse, en una resolución o deseo con tenacidad de perro que no suelta la presa

__Está emperrado, no desiste, no hay quien pueda con él”. 

Por estar emperrado, se dice también de los pisos, telas y vajillas que tienen manchas que resisten a todo tipo de lavatorios y frotamientos. 

EMPESO_ El cotizo “en peso” se ha convertido en el empeso canario y quiere decir, en conjunto, todos, por lo recto, seguido etc

EMPETADO_ Abarrotado de gente. 

EMPIPOTARSE_ Sulfurarse, incomodarse montar en cólera. 

__Pues no me dejó empiponado el machango de mierda éste”. 

EMPLANTANARSE_ Plantarse, ponerse de pié firme en un lugar. En otros tiempos, eran preludios del cortejo, anteriores a la formal declaración, el pasear la calle frente a la “dama casta y pura” y “emplantanarse» en la esquina, dirigiendo las miradas lánguidas al balcón. 

EMPOLVADO_ Cuando se come el gofio en seco, se le llama “gofio empolvado”. 

EMPOTAJAR_ Embrollonar una cosa, enredarla. Procede de pataje.

EMPOTALARSE_ Empeñarse en algo y no cambiar de opinión. Instalarse definitivamente en un lugar.

__ “Mira que eres bruta y majadero, te empotalaste con esa idea y sigues regando las plataneras a manta” 

EMPUTE/EMPUTADO_ Se trata de un americanismo importado de América Central, Bolivia y Colombia, de uso muy común en las Islas.

Cuando un canario se enfada o se enoja, te dirá que, “esta emputado” o  “llevo un empute encima de campeonato”.

ENAGUAS_ Se les llama así a las bragas de las mujeres. 

 

ENCACHASADO_ Hace referencia a aquellos tejidos que están sucios y vuelven a coger su color primitivo. 

ENCAJAR LA PELOTA_ En la isla de Lanzarote es tirar la pelota a un tejado o a la azotea. 

__A ti no te dejamos jugar más, porque siempre encajas la pelota”. 

ENCALAR_ Equivale al enfoscar. En Canarias el uso de la cal era lo normal y frecuente de ahí el término “encalar”. 

ENCARAMILLARSE_ Encaramarse elevarse. Se trata de un arcaísmo castellano que se sigue usando en Canarias. 

ENCARTONADO_ “Se dice así cuando a alguien le cuesta moverse o está viejo”.

__ “Periquito está ya todo encartonado. Si, se ha hecho viejo enseguida”

FOSFOLIENTO_ Se dice del individuo que se regaña de poco, repudioso que hace ¡fos, fos! a todo. 

FOSFORIENTO_ Como en el caso anterior, enfadado por nada, inquieto, protestón. 

__ “Periquito vive como un fosforiento” 

FOSFURA_ Calidad de fofo; estar hueco, tanto material como espiritualmente. 

FOTINGO_ Cubanismo. Se le llaman así a los coches o camiones viejos y destartalados. Proviene de la frase inglesa “foot and go” ya que los primeros autos de la marca “Ford T” americanos, llegados a Cuba, no tenían embrague y en su eslogan, rezaba la frase en inglés, “foot and go” (pisa y arranca). 

FOTONTUM_ Se trata de un arcaísmo y quiere decir corrupción. Procede de “fac totum”, expresión latina que equivale a “el que lo hace todo”.

FRANGOLLO_ Se trata de un plato regional, una especie de pasta que se forma machacando granos de millo (maíz para los peninsulares) humedecidos con agua y espolvoreados con sal. Se toma mezclado con leche o miel de caña. Es algo semejante al porridge inglés. En el sentido figurado “frangollar”, es meterse a ser una tarea precipitada y torpemente. Una “frangoliana” es la criada que hace las cosas pronto y mal. 

FRANGOLLÓN_ Se dice de una persona que hace las cosas deprisa y mal.

FREGADURA_ Deshecho de comidaEl campesino a los cochinos los alimenta con las “fregaduras”. 

FREZADA_ Se trata de un arcaísmo y es una manta de lana con listas. Los del campo le llaman manta peluda. También se le conoce por “frazada”. Posiblemente proceda del vocablo catalán “flassada”.

FRITURA_ Equivale al refrito castellano. También se emplea para definir a alguien que se viste 4 de distintos colores.  

__ “Andresito vino de Venezuela que parecía una fritura” 

FRUTITA DE AIRE_ Esta frase tan linda, es de mucho uso en mi pueblo y se aplica a la persona endebles, delgaduchas, delicada de salud, que más que otras, requiere cuidados y desvelos. 

__La pobre niñita está viva de milagro, es una frutita de aire”. 

FRUTITA DE AIRE_ También se le llama así a la persona delgada y delicada. 

FUEGO SALVAJE_ Se trata de una curiosa manera de llamar a las “pústulas” que nacen en torno de los labios y que la gente de antaño pretendía curar con el “barro de la pila” o sea con el que se formaba en la superficie exterior de la “piedra de destilar” y en el que se arraigaban las matas de “culantrillo”, ornamento de la pila canaria. 

FUCHA_ Utensilio usado en el campo para picar la tierra. 

FUCHE_ Voz que se le da al camello en Fuerteventura para que se eche en el suelo. 

FUCHI FUCHI._ Copular, proviene del vocablo inglés “Fuck”.

FUCHIR_ En Lanzarote y Fuerteventura, poner de rodillas al camello para cargarlo.

__ “¡Fucha jái!”

FUGONA_ No asistir a clase. Hacer novillos. 

FULA_ Pez de unos 10 cm de largo de color morado y brillante muy abundante en el litoral y charcos, y casi siempre acompañado de “gueldes”. Sin embargo, la Fula de altura es grande, hasta 40 cm y muy apreciada por el sabor y calidad de su carne.

FULE_ Débil, ñanga, cosa mala.

FULANDANGO_ Derivación familiar de “fulano”. En el lenguaje vulgarismo “fulandanguear” equivale a arreglar o componer alguna cosa. 

FULE_ Cosa triste, o inútil. Referido a las penosas triste, aburrida, o aguafiestas. 

FULLERA_ Es una trampa en el juego. 

FULLERENTO_ Encierra una acepción más benigna que la voz de fullero, el “grec” de los franceses. “Fullerento”, es el que, por divertirse a costa de los jugadores empedernidos, hace trampa en los juegos familiares canarios; por ejemplo, en la “napolitana o el pericón”. 

FURULAR_ Funcionar

__ “Este aparato ya no furula” 

FUMEQUE_ Castigo leve.

FUÑENDO_ Que se mueve mucho. Procede del vocablo “fuñir” (mover la harina) 

FURNALIA_ Los canarios le llaman así a cierto tipo de viento fuerte con tiempo oscuro y revuelo.

FURRIO _ Desmadejado, sin nervio, alicaído, dallido. 

FURRUNGUEAR_ Es tocar mal la guitarra. 

__Este Periquito, más que tocar, no hace otras cosas que furrunguear el instrumento de cuerda”. 

FURUNGUEO, FURRUNGUINIAR_ Cuando sin la más remota idea de cómo se toca la guitarra, en carnavales sales a la calle molestando el vecindario, lo llamamos «furrungueo o furrunguiar», que consiste en manejar las cuerdas al aire sin previa afinación, por supuesto. 

FURRULAR_ “Fulular”, funcionar.

__ A este “fotingo” se le nota ya los años, no furrula bien”.

GASNIAR_ Propio de la Isla de Lanzarote y equivale a la porción de gofio que cabe en una mano. 

GATA_ No, no me refiero aquí a la señora del amable “Félix catus”, sino al más popular y generalizado de los términos que se usa en las islas para designar la famosa “chispa” por ron o “jumuera”. Coger una “gata”, es emborracharse o intoxicarse, como dicen las personas eruditas y bien educadas. No como yo, que solo soy un “mago o maúro de Terde” (Telde). 

GATERA_ Orificio que se practicaba en la parte inferior del portal principal, para que pudiera entrar o salir el gato de la casa. En la mar “la gatera” es el orificio ovalado o redondo que existe en las aletas de babor o estribor, por donde se pasan los cabos para el amarre. Normalmente el denominado “spring”. 

GAVETA_ Palabra de origen portugués. El campesino de Gran Canaria llama “gaveta” a una especie de plato hondo de madera que se fabrica quí y sirve para recoger la leche al ordeñar la red y también para amasar el gofio. No hay pastor que al subir al monte deje de llevar consigo el zurrón, su “gaveta”, el garrote y la flauta de caña. También se le denomina “gavetas” a los cajones de una cómoda o mesa. 

GAVETÓN_ Comedero para cerdos, hecho con un tronco de árbol vacío.

GAVIA_ En la Isla de Fuerteventura, es una estanqueta de tierra para recoger las aguas de la lluvia y luego plantar en ella. 

GAVILLA_ Manojo de hierba. 

GEDIONDO_ Hediondo. 

GEITO_ Aquí no es el sesgo o giro que se imprime a un objeto para que resulte más airoso o elegante; por ejemplo: al del sombrero, o al arreglo del bigote. El “geito” en Canarias es habilidad o destreza en el desempeño de una tarea o en la solución de una dificultad. Así que, de un cómico aficionado, se podrá decir que: “Tiene geito para las tablas”. 

GENIOSO_ Persona que se enfada poco, pero que está molesto. 

__ “No, Juan Diego no se enfadó mucho, pero si se quedó algo genioso” 

GENTERIO_ Multitud de personas; y además, se le añade “de gente”. 

GENTINA_ Paliza y también quiere decir mal olor. 

GENTUALLO_ Se le llama así a la gentucilla de poca monta.

GERÉN_ Palabra herreña que significa, cualquiera de las dos piezas del molino de mano. 

GIBARBERA_ Manía, bulla extravagancia. 

GIBRÓN_ Tarugo, trozo grueso de madera o árbol.  

GILMERO. _ Se le llama así en canarias a un ahorrativo o a un gorrón

GIMÍO_ Golpe, “guantazo” dado con la mano abierta. 

__Le solté un gimío que lo dejé dando vueltas solo”. 

GIÑERA_ Jaula especial para coger pagaros salvajes. 

GERIDERO_ Multitud, enjambre. Del que tiene muchos hijos pequeños, se dice:  

__La casa de Pepito es un geridero de chiquillos”. 

GERVILLA_ Se trata de un zapato ligero o zapatilla.

GHOMARAS_ Nombre original de la isla de la Gomera. 

GIRIMÉO_ Llanto bajo y prolongado de un niño. 

__Se le metió al jodido chiquillo un giriméo, que no paró en toda la tarde”. 

GODO_ Sobrenombre que en Canarias reciben los peninsulares que se muestran con aires de superioridad y sin respeto hacia los isleños. Se suele usar a modo peyorativo. 

__ “¿A dónde cree que va este godo “gediondo” de mierda?” 

GOFIO_ Esta voz de pura cepa aborigen es el nombre de una harina que se obtiene moliendo el grano previamente tostado de un cereal, como millo, trigo o cebada, pero sobre todo millo o maíz para los de “pa’ fuera”. 

Los aborígenes no utilizaban millo, porque este cereal procede de América y llegó a a canarias después del descubrimiento del Nuevo Mundo.

GOFIÓN_ Sobrenombre que cariñosamente da el tinerfeño al grancanario. 

GOGO_ Ahogo en las gallinas, o atragantarse. 

__ “Al niño le dio un gogo con el trozo de bizcocho” 

GOLEDOR_ Viene de “goler”; deformación poco elegante del verbo “oler”, el cual así de figurado significa: curiosear, fisgonear. Un “goledor”, es un curioso indiscreto y algo malévolo que observa y escudriña con el propósito de criticar, encontrarlo todo mal. “El que no te está invitado a una boda y se mete sin embargo en la iglesia, va de goledor”. 

GOLER_ Oler.

GOLIFIAR_ En La Gomera “regolifiar”. Se trata de una persona que se quiere enterar de todo.

­­­­­­__ “Pepito se pasa el día golifiando”

GOLISNIAR_ Cotillear

__ “Mariquita se pasa el día golisniandolo todo”  

GOLPE DE SUEGRA_ Pequeño calambre provocado por un golpe repentino en un hueso de los situados en el codo.  

GOMERON_ Se trata de una bebida elaborada con ron y miel de palma.

GORDUFO_ Regordete, gordinflón. 

 

GORETE_ Abrevadero de animales. Suelen ser de piedra labrada. 

GORITICA_ Ahora mismo. Que no tarda nada. Viene de “agora”. 

GORO_ Vocablo aborigen. Se trata de un habitáculo grande utilizado por los primitivos canarios para sus reuniones o consejos de estado. 

GORONA_ Procede de “goro”. Es un recinto amurallado que se utiliza a modo de zoco para el ganado. 

 GOTARÓN_ Goterón. 

__ “Cayeron gatarones como piedras” 

GOTO_ Es un “buchito” de café, o de cualquier licor. 

__ “Entre Pepito y se echa un buchito” 

GOZAR_ Es un regionalismo canario cuando se usa en el sentido de asistir a una función de teatro o a un espectáculo cualquiera. 

__Anoche me gocé en Vegueta el Don Juan Tenorio”. 

__ “Yo me gocé todas las fiestas de San Pedro Mártir”. 

 

GRAJO_ Ave de plumaje negro, que nos recuerda al cuervo. En autóctono de la isla de La Palma, de donde dicen de él:  

__Cuando el Grajo vuela bajo, es que va a hacer un frio del carajo”. 

GRELES_ Son los brotes que les salen a las papas cuando están ya listas para plantar. 

TU SÍGUELE LA VARIADA QUE ES MEJOR PARA LOS DOS_ No lo contradigas. 

TÚ VETE Y “CON LA MISMA” TE DAS LA VUELTA Y REGRESAS. _ Para indicar a alguien, que haga un poco de tiempo, mientras acaba algún cometido.

TUMBÓ PA LAS PLATANERAS_ Murió.  

UN POCO DE TENTE ALLÁ_ Es una expresión que se les dice a los niños revoltosos y traviesos para indicarles que se alejen de la reunión de mayores. También se emplea para separar a esos niños pegajosos de las faldas de su madre o abuela. 

UNA VEZ SE DICE_ En Canarias nos hemos inventado un modismo para atacar a esos latosos repetitivos que existen en todas partes: “Una vez se dice que los plátanos escachados son buenos”. 

¡VAMOS A VIRAR! _ Lo mismo que lo anterior, pero esta vez es la advertencia del patrón para que estén preparados para la maniobra de “tumbada”, y a la espera de la voz de “¡Vamos!”. 

¡VEMERIAPURÍSIMA! _ Ave María purísima. 

VER LA PERICA DE UN JUEGO_ Conocer las segundas intenciones 

VERSE FEA PARA_ Tener dificultad para. 

VERSE LISTO_ Verse apurado, con dificultad. 

VICTORIANITO ESTÁ EN LA TEA DE FLACO_ Para advertir que el individuo está delgado

VIENE A MEDIO CUENTO_ A propósito. 

VIROYO_ Tener un ojo torcido o ser homosexual, gay. 

¡VIVA LA PEPA! _ Expresión jubilosa para dar a entender todo lo contrario, y se emplea para amonestar a alguien de forma desenfadada.  

__ “Tú cobras sin trabajar; ¡Viva la Pepa!” 

VUELVO AL SURCO_ Reanudar la conversación. 

YA ME RISCASTE LA PERRITA CAZADORA… ¡LA JERINGAMOS! _ Cuando alguien te fastidia algún negocio. 

¿Y A SANTO DE QUÉ TENGO QUE CREERTE? 

Y TÚ EN BELÉN CON LOS PASTORES_ Se le dice a alguien cuando ha ocurrido algo que le pudo haber afectado, pero no se enteró. 

…Y EQUÍ LI CUÁ_ Expresión que emplea el canario para terminar una frase done está contando muchas cosas al mismo tiempo.

__Yo le contesté, esto es así, así y aquí li cuá”

YA CAÍSTE_ Te he cogido en falta. 

Guan _Hijo de… 

Ponnapal _ Hijo del primer matrimonio. 

NOTA:

Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada

Compartir esta noticia: