ENCHAPADO/A_ Dícese de la persona que tiene los cachetes rojos, porque normalmente tiene fiebre.
__ “El chiquillo no está bien, no hace falta más que verle como tiene la cara de enchapada”
ENCHIQUERARSE_ Cuando alguien tarda mucho en salir de su casa, se dice de él que esta “enchiquerado”.
__“Por la dichosa gripe llevo ya un tiempo enchiquerado”
ENFOLLINARSE_ Complicarse o enredarse con algo, acelerar, tener prisa.
__ “Hoy me he enfollinado demasiado preparando la comida”
ENCEDIDO DE PULGAS_ Se dice así, para referirnos a un perro tiene muchas pulgas.
__ “El perro de Juanito este fijo rascándose. Es que el pobre animalito, está encendido de pulgas”
ENCENTAR_ Arcaísmo castellano que sustituye a “decentar”, empezar a cortar o gastar en alguna cosa. Nunca usado en Gran Canaria. Se aplica al líquido y al sólido, pues aquí se habla indistintamente del jamón “encentado” o de la botella “encentada”.
ENCLIQUILLADO O ENCUCLILLADO_ Puesto en “cuclillas”.
También se usa, pero menos que el referido participio, el infinitivo “encloquillarse”.
ENCOCHINARSE_ Irritarse, encolerizarse brutal y ciegamente.
__ “Juanito se encochinó (montó en cólera)”. “Está encochinado” (está hecho una fiera).
ENCUEVADOS_ Unos ojos “encuevados”, son unos ojos hundidos.
__ “Carmita es agraciadilla. Lástima que tenga los ojos encuevados”.
ENDECHAS_ Son los cantos típicos de los ranchos de navidad.
ENDENANTE_ Deformación fonética de en adelante.
ENGAZO_ En Tenerife y la Palma, es el sarmiento que tiene varios racimos de uva.
ENGODO_ Toda clase de cebo para pescar. Se trata de una voz galaicoportuguesa. En sentido figurado deriva espontáneamente del recto, y así “engodar”, es atraer a una persona, no con dádivas sino con promesas.
ENGOMADO_ Cuando un canario está torpe al caminar o le cuesta levantarse por dolores en la espalda, dirá que está “engomado”
__ “Hoy amanecí con el cuerpo todo engomado, casi no me podía levantar de la cama”
ENGORUÑADO_ En la isla de Tenerife se dice “enguruñado”, es quien tiene frio. Procede del castellano “engruñar”.
ENGUILGARSE_ Colgarse de algo.
__” Los niños iban enguilgados en la puerta de la guagua”.
ENGUIRRASE_ Escapar, huir, apartarse de algo o alguien-
ENGUIRRADO_ Flaco, desmedrado triste, que tiene aspecto semejante al del “guirre”. El “guirre”, es el buitre canario, según explicaré cuando lleguemos a la «G».
ENJELLADO_ En la isla de La Palma es estar “enguirrado o engruñadode frío”.
ENJILLADO_ Se trata de un cubanismo y se le llama así al fruto malogrado o seco. En Gran Canaria se aplica este mismo calificativo al individuo “encanijado”, falto de desarrollo.
__“Yo no sé cómo Pinito ha podido hacerle caso a ese muchacho enjillado”.
ENMAJANADO_ Cuando un conejo se esconde en un majano.
ENMOÑIGADO_ Tapar los huecos con cemento o barro de una pared y de forma desordenada, para dejarla prepararla para el refilado final.
ENCHARCARLA_ Echar algo a perder, estropear un asunto.
ENRABISCADO_ Cuando un canario, se enfada, se “enrabisca”.
__ “Se me enrabiscó el hombre de tal forma que no entraba en razón”
ENRALO O ENRALARSE_ El “enralo” es un estado de ánimo en el que domina la alegría irreflexiva. Una suerte de exaltación que hace perder al “enralado” la discreción, la mesura y el dominio de sí mismo.
Una “enralada”, es también una coqueta algo casquivana, aficionada al trato alegre con los hombres. Los chiquillos se “enralan”, cuando se le tolera el juego libre. Entonces se ponen pesados y molesta a las personas mayores.
ENROÑARSE_ Incomodarse, enojarse ponerse de mal humor.
__ “Paquito no me saluda, sigue enroñado conmigo”.
ENROSCARSE_ Cuando pescas de fondo en un lugar pedregoso o de roca irregular, es posible que el plomo o anzuelo se te trabe o bien una morena se hace un nudo para trabarse en su cueva, se dice que ese enroscó.
ESCALDÓN_ Papilla elaborada con gofio y caldo caliente.
ESCANILLO_ Se le llama así al cajón de la máquina de coser.
ESCUERZO_ Se le llama así a una persona delgada, seca, esmirriada. Se trata de un arcaísmo castellano que se ha conservado principalmente en la Isla de Tenerife.
ESCOÑAR_ Estropear, romperse algo.
ESCURRAJE_ Procede del castellano escurridera.
ESCURRAJO_ En Lanzarote, se le llama así al escurrimiento de los volcanes.
ESPETAR_ Enfundar un vestido.
ESPIRRIUS O ESPERRIDOS_ Voces que se dan para llamar a las personas. Vocear, dar gritos.
ESPICHADO_ Pinchado, claveteado. Que está provisto de pichos como los erizos.
ESPICHAR_ Clavar algo.
ESPICHE. Tapón situado en el piso de una barca, que se utiliza para vaciar el agua una vez se encuentra varada en tierra firme.
ESPICHO_ Decir una punta, normalmente con mala intención.
ESPINTADERA_ Se le llama así en algunas islas a la tiradera o tirachinas.
ESPIRRIFIAR_ Despilfarrar, gastarse malamente un dinero.
ESPERRINQUE_ Finuras, delicadeces.
ESPOTE_ Es el nombre que recibe en la isla de El Hierro cuando se le añade demasiado gofio a un potaje y éste se espesa en demasía.
ESPUMERÍO_ Se dice así, cuando al romper la ola en la orilla de las playas producen mucha espuma.
ENSAPADO_ En las islas de Tenerife y La Palma quiere decir enfadado, encolerizado.
ENSAYADO_ Contento, alegre entusiasmado. Introducirse en alguna parte extemporáneamente.
ENSUMIQUIO_ Es como llaman en Tenerife a una persona flaca, raquítica.
FUMEQUE_ Castigo leve.
FUÑENDO_ Que se mueve mucho. Procede del vocablo “fuñir” (mover la harina)
FURNALIA_ Los canarios le llaman así a cierto tipo de viento fuerte con tiempo oscuro y revuelo.
FURRIO _ Desmadejado, sin nervio, alicaído, dallido.
FURRUNGUEAR_ Es tocar mal la guitarra.
__ “Este Periquito, más que tocar, no hace otras cosas que furrunguear el instrumento de cuerda”.
FURUNGUEO, FURRUNGUINIAR_ Cuando sin la más remota idea de cómo se toca la guitarra, en carnavales sales a la calle molestando el vecindario, lo llamamos «furrungueo o furrunguiar», que consiste en manejar las cuerdas al aire sin previa afinación, por supuesto.
FURRULAR_ “Fulular”, funcionar.
__ A este “fotingo” se le nota ya los años, no furrula bien”.
GRIFAS _ Es la manera de denominar a las gallinas o palomas que tienen las plumas rizadas.
GUACHIMAN_ Vigilante o guardia.
GUACHINCHE_ Se le llama así en Tenerife al “Bochinche” de Gran Canaria.
GUAGUA_ Se trata de un cubanismo y significa autobús para el servicio de transporte urbano e interurbano. La palabra proviene de la deformación de la pronunciación inglesa del nombre de la compañía americana qué exportó los primeros autobuses desde EEUU a Cuba, que se denominaba “Wa & Wo Company” (Washington Walton and Company). En Cuba este servicio al principio era gratuito, con cargo al gobierno, por eso en Canarias además ir de “guá” equivale a decir que se va de gorra (gratis).
GUANAJA_ Es una persona simple, tonta.
GRILLOTAS_ Esquila para ovejas, también se le suele llamar guillotas.
GRIPO_ Gripe común.
GUAIRE_ Vocablo aborigen. Significa persona noble.
GUAMIDAFE_ Nombre propio aborigen. Masculino.
GUAN_ Vocablo aborigen. Significa hijo de…
GUANARTEME_ Vocablo aborigen. Significa Rey o soberano.
GUANCHES_ Aborígenes de Tenerife. Se cree que esta palabra deriva de guan-Achinech (el de Achinech).
GUANIGUADO_ Nombre propio abriguen. Masculino.
GUANIJAY_ Procede del inglés “one Haig” para referirse a una copa de whisky. Aunque en canarias se utiliza para pedir cualquier bebida alcohólica.
__Écheme aquí un guanijay , que vengo seco.
GUANIRAYGA_ Nombre propio abriguen. Femenino.
GUANIL_ Se le llama así en Fuerteventura a las cabras que están sin marcar, asilvestradas o también donde pasé el ganado guanil”
GUANTAZO_ Se trata de un arcaísmo castellano de uso común en Canarias, como tantos otros en las Islas. El “guantazo”, no es el golpe dado con un guante, sino con la mano abierta. Dar una entrada de “guantazos”, es golpear con la mano, sobre todo en la cara y en el cogote.
GUAPIDO_ Grito agudo y fuerte que se utiliza para llamar a alguien.
GUARAPO_ Miel de palma, muy típica de La Gomera o también se le denomina así a las tres toses de la caña de azúcar una vez molida.
GUARDAFANGO_ Americanismo y se refiere a los guardabarros de los
coches.
GUASAMO_ En la Isla del Hierro se le llama así, a un receptáculo en forma de charco, que se practicaba alrededor de ciertos árboles, para recoger agua que, al condensarse la bruma de los alisios en las hojas del mismo árbol, se precipita y caía al “guasamo”. Este fenómeno se da, precisamente en el Árbol Sagrado para los Bimbaches, y que llamaban Garoé.
GUATACA_ Cubanismo. Se trata de un machete especial usado en el corte de la caña de azúcar o “caña dulce”
GUATIBOA_ Vocablo aborigen que significa, el festín.
GUAYDIL_ Arbusto autóctono canario, que se da en todas las islas, aunque muy raro encontrarlo en Lanzarote o Fuerteventura.
GUAYETES_ Forma parte del léxico de los moros de la “costa”, desde dónde fue importado por los “rocotes”. Es un vocablo canario con raíces árabes y quiere decir “hijos”. Antaño de uso general en mi pueblo; sobre todo, entre la gente de la mar (mareantes de la playa de Melenara), para designar al chiquillo de la primera infancia que aún no sabía hablar.
GUELDE_ Es un tipo de pez de pequeño tamaño, de color verde con rayas amarillas, muy común en nuestras charcas y veriles. Por el contrario, la “gueldera” es un artefacto usado para la pesca en general, pero en aguas o charcas poco profundas y que su correcto manejo precisa cierta “maña”. Coger el “guelde” es tomarle la embocadura a un asunto. En la isla de Tenerife, recibe el nombre de “longorones”.
__ “Pepito el cholío no termina de cogerle el guelde a la cosa y sigue sin enterarse como se hace”.
GUELDERA_ Arte de pesca en forma de “fonil”, empleada en la pesca de charcos o poca profundidad
GUELFO_ Se le llama así en Lanzarote y Fuerteventura a un camello de pocos meses.
GUÍA_ Aunque puede ser el nombre de una localidad del norte de Gran Canaria, también se le llama así, al pezón de la ubre de una vaca.
GUINCHE_ Procede de guincho. Es una polea que se engancha en un cubo que sirve como elevador en los pozos.
GUINDAR_ Tirar algo, lanzar.
GUINÉO_ Insistencia y repetición del mismo tema en una conversación; o bien, ruido continuo y desapacible. De una persona pesada, se dice de ella que es un “guinéo”
GUIRGO_ De procedencia americana, se trata de otro juego emocionante de la niñez. Jugar al “guirgo” era hacerlo al escondite.
GUIRI_ Extranjero, turista.
GÜIRO_ Otro de los tantos americanismos incorporados a nuestro léxico canario. Descubrir los misterios de una familia se denomina en mi pueblo, “güiro”.
__ “Por fin le descubrí el güiro a Juanito y a Pepita”.
GUIRRE_ Proviene directamente del idioma aborigen canarios daban al buitre. Por su aspecto al estar en reposo, es muy frecuente comparar a un “guirre” con una persona delgada y macilenta.
__ “¡Qué flaquito está este niño! Se ha quedado hecho un guirre”.
GUIRREA_ De “guirrear”. De la deformación de “guerrear”, vino la palabra “guillerrea”. Voz que prevalecía en mi niñez para designar los combates a pedrada limpia en el barranco de Telde, donde, por cierto, modestia aparte, siempre destaqué por mi buena puntería. De ello pueden dar fe algunas cicatrices o “chocaduras” en las cabezas de los hoy, mis amigos sesentones de Telde.
GUISADO_ En Canarias no es el “guiso” o comida. Solo se entiende por “guisado” todo aquello que está hervido o cocido como, por ejemplo: carne guisada, verduras guisadas, papas guisadas. El guisado o guiso del castellano con salsa colorante, especies y condimentos, se le denomina en Canarias, “compuestos”. “guisado” equivale a “sancochado”, es decir, que está hervido o cocido solo con agua.
¡GUOJOP! _ Es la voz que se utiliza para ordenar a los bueyes que paren cuando se encuentran arando la tierra. También se les puede gritar: ¡Siái!
GURANCHO_ Albergue estrecho, incómodo, miserable, madriguera.
__ “Andreíta vive totalmente metida en un gurancho”. Cuando alguien se pasa el día metido en la casa y sale, se dice de él: “Al fin salió de su gurancho”.
GURRUMINA_ Pequeñez, nimiedad, cortito, detalle de poca importancia.
GUSAPA_ Hacer la “gusapa” es atribuirse dignidades, riquezas, trabajo o sentimiento que no se tienen.
SALIR POR CAÍDO_ Revancha.
¡SANTO DE QUÉ! _ ¿Por qué?
¡SE CONOCE QUE SÍ! _ Claro que sí.
SE LO DIGO EN BUENA FE. Le advierte de su buena voluntad.
SE LO DIJO A SÍ MISMO, A BOCA LLENA.
SE LOS JURO QUE MALDITO SI SÉ QUIÉN LE ROBÓ LAS CASTAÑAS A
SE ME PUSO GALLO EL PINSULAR Y TUVE QUE CANTARLE LAS CUARENTA.
SEGUIR LA VARIADA_ Seguir el humor, la corriente.
SE REVIRÓ COMO UNA PANCHONA_ Cambiar de opinión, no cumplir con lo prometido. Revolverse enfadado contra alguien.
SER MUCHO DE_ Ser afecto a…
SI LE DIGO LE ENGAÑO_ No sé cierto. Expresión típica isleña con la que se quiere dar a entender que no se puede contestar a una pregunta por ignorar la respuesta o por desconocer el tema de lo que se está hablando.
__ “Si le digo le engaño”.
SI TE QUIERES D´IR, D´ITE, QUE NADIE TE AJULEA_ Invitación a que te vayas.
SUS HIJAS SON UNAS PUTITAS_ Esto lo dice la vecina a la mamá de las niñas, por el mero hecho de no ir al campo a trabajar, dedicándose a un trabajo más propio femenino como el de bordar.
TÁ LOCO, CRISTIANO! _ ¡Está usted loco cristiano!
TAN JODIDO LO TENÍA QUE TERMINÓ CALENTÁNDOLE LAS OREJAS_ Para explicar que lo tenían hasta el gorro.
TEMPRANO SE LE VE LA CARA O SE LIMPIÓ LOS OJOS _ Se dice cuando una moza encontró a su novio en las primeras horas de la mañana. Su amiga empleará esta frase.
TIRAR UN GOLPITO_ Hacerse uso de.
TIRARSE UN SALTITO_ Andar rápidamente. Acercarse.
TOTOROTA DE LA CAJA DEL AGUA_ Expresión muy popular en Gran Canaria para referirse a un tonto, estúpido.
TU SÍGUELE LA VARIADA QUE ES MEJOR PARA LOS DOS_ No lo contradigas.
Banot _ Arma de guerra.
Magado _ Maza o garrote endurecido al fuego.
Suzmago _ Dardo.
Tabona _ Piedra o hacha cortante.

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada