ENTOAVIA_ Todavía.
ENROÑARSE_ Estar enfadado o para definir el mal carácter de una persona.
__” El secretario del Ayuntamiento, están siempre enrroñado”
ENTRASMALLADO_ Que se quedó en el trasmallo (arte de pesca). Cuando un asunto en particular no sale adelante, se dice que quedó “entramallado”.
ENTOLLADA_ Comida muy apreciada en Canarias que se prepara con “tollos” (tiras de cazón) después de tenerlos un tiempo en remojo. Normalmente desde la noche anterior.
ENTRADA_ Entre las innumerables acepciones de este vocablo, nótese la nuestra, que es sinónima de zurra, felpa, carda (aunque nosotros decimos “calda”).
__“Le dio una entrada de guantazos que lo dejó fino”.
ENTRAR EN VEREDA_ Dejar la mala vida o las malas costumbres para volver al buen camino. Se aplica tanto para el trabajo, vida o en los estudios.
ENTREDULA_ Es aquel riego que se realiza entre “dulas”. También se le llama así a la lluvia cuando cae entre riegos.
ENTRIPADO_ Mojado, hecho una sopa, ensopado, calado hasta los huesos.
__“El niño se metió en la acequia y se quedó todo entripado”.
ENTRUDARSE_ Unirse a la familia para celebrar el domingo, lunes y martes de carnaval.
ENTULLIR_ Es llenar por completo de tierra y piedras un hoyo o cavidad; por ejemplo: un pozo o un estanque dejándolo obstruido hasta la boca. Cuando por efecto de una avería el pozo se queda cegado e inútil, se dice que está “entullido”.
ENVERGADO_ Dicen los marineros costeros: Este barco no tiene más velas que las “envergadas”. Es decir, que no hay velas de repuesto. Trasladado al lenguaje familiar, significa que una persona está mal de ropa, suele decirse:
__” No tiene más que lo envergado, o sea, lo que tiene puesto. Estar “envergado” también es, tener el pene erecto”.
ENYESQUE_ Aperitivo o tapas de comida.
__” De beber ron de Telde… ¿Y de enyesque?”
ENYUSGADO_ Estar encajado o atragantado.
¿EQUILICUÁ? _ Procede de la expresión italiana “ecco li qua” (aquí está) el canario le da doble significado ¿De acuerdo? ¿Conforme? ¿Está bien? O para terminar una frase donde le quedan cosas por aportar.
__Tú vas y se lo cuentas tal cual… ¿equilicuá?
__ Terminé contándole como tenía que hacer el trabajo y equilicuá
ERBANE_ Nombre original de la Isla de Fuerteventura.
ESCAFIRIENDO_ Gerundio del verbo fantástico que es “escaferir” y que solo se usa en el modismo “salir escafiriendo”, corriendo, huyendo a escape, a toda prisa.
__“No hice más que recordarle los 50 € que me debía y salió escafiriendo”.
ESCALMEAR_ Peinar.
ESCORROSO_ Cubanismo éste muy usado en Gran Canaria, qué significa, ruido, algazara, bulla.
__“¿Qué escorrozo es ese que se ha sentido en la cocina?”
ESCUDILLA_ Se trata de una taza grande y sin asa, ideal para tomar la leche con gofio.
ESCURDIDO_ En Canarias se denomina así a una persona limpia.
ESLABADO_ Se le llama así, a la persona que no le sienta bien la ropa.
ESPALDA ABIERTA_ Para un canario el “tener la espalda abierta” es estar padeciendo una contractura muscular en la espalda. También puede emplear la misma expresión, “abierta”, pero para referirse a muñeca de la mano.
__ “Ayer estuve de “corte” en las plataneras y hoy tengo la espalda abierta”
__ “Dándole manivela al “fotingo” para que arrancara, se me abrió la muñeca derecha”.
ESPEJUELOS_ Gafas, lentes.
ESPERRIDO_ Alarido, estridente y ronco y que, según la etimología, indica que tiene cierto parentesco con el ladrido del perro.
ESTACA_ Pertenece al lenguaje culinario y significa: lonja, filete de carne. Unas “estacas o unas estaquitas”, es el nombre genérico de todo plato compuesto de trozos de carne en salsa.
ESTAMPA_ Llamábamos estampa a lo que hoy son conocidos como cromos. Estamparse es darse un golpe en contra de algo, puede ser uno solo o en coche, moto, o bicicleta.
__ “Fulanito se estampó contra una farola”.
ESTAR CIEGO_ Esta imagen tomada del popular juego del “envite”, suele aplicarse al infeliz que por su inexperiencia o mala fortuna se ha quedado sin un duro.
ESTAR EN EL TUMBO_ Cuando se juega al “envite” y te falta una piedra para completar “el chico”. En Gran Canaria “los chicos” lo forman nueve piedras, de ahí lo de “estar en piedras de ocho”. Esto es una prueba más de la particularidad de cada Isla con el significado de sus vocablos o frases hechas.
ESTAR EN LA TEA_ Es el colmo de la delgadez, no tener más que la piel y el hueso.
__ “Después de su enfermedad, Periquito se ha quedado en la tea”.
ESTAR PARADO_ Cubanismo y significa tener una erección.
ESTAR REY_ Define una situación prospera de salud o de fortuna.
__ “¡Qué desfigurado se ha quedado Juanito después de la gripe!”
__ “¡Pues si usted le hubiera visto antes, ahora está rey!”.
ESTARSE_ Es un modismo local cuando se emplea en el sentido de tardar o demorarse.
__ “No te estés”.
__ “Pero hombre, ¡cuánto te has estado!”
ESTEBA_ No se trata el nombre del santo, sino de la parte central de la cabeza del arado entre “el diente” y “la mansera”.
ESTILISTA_ En la lucha canaria es el luchador que se caracteriza por emplear el estilo y la maña contra la fuerza.
__ “El Pollo del Callejón es un estilista”.
ESTREGUINA_ La acción de frotar enérgicamente alguna cosa por ejemplo los metales. Fregar.
__ “El enfermo mejoró desde que se le dieron algunas estreguinas en el pomo”.
ESTRELLADERA_ “Ortegón de monte” es un endemismo canario. Existe en todas las islas a excepción de Lanzarote y Fuerteventura. Se da de forma salvaje en los montes y laderas altas, aunque también por la vistosidad de sus flores se puede cultivar en jardines.
ESTUPIDURA_ Carda, paliza fenomenal que deja a la ESTUPIDURA_ Carda, paliza fenomenal que deja a la víctima aniquilada, reducida a la impotencia.
__ “Haya miedo que don Pepe le vuelva a echar los perros a Mariquita.
__ ¿Por qué?
__ “Porqué la otra noche salió el padre y le dio una estúpidura”.
¡ESÚS! O ¡ESÚSE! _ Aféresis de Jesús, para expresar asombro o sorpresa. Se emplea principalmente en la Isla del Hierro.
EZERÓ_ Nombre original de la isla del Hierro.
HABA_ En mi pueblo (Telde) un “haba” es tener un quiste o una protuberancia dolorosa en una axila o entre piernas (ingles).
HABANILLA_ Se trata de una enfermedad típica de las cabras, que se manifiesta por la aparición de furúnculos en el cuello.
HABER REBOSO_ Se dice cuando la mar está brava y rompe fuerte en la orilla, como con las “Mareas del Pino”; o bien, durante una situación por la cual no se debe de dirigir la palabra a una persona por estar muy enfadada o molesta.
HABICHUELA_ Es el nombre que se le da en Canarias a las judías tiernas con vaina, lo que en castellano serían “judías verdes”.
HABICHUELADO_ Se le llama así a una persona alta y flaca.
HACEDOR_ En el juego de la zanga, se dice de la persona que “se hace” jugador solo o con compañeros y debe nombrar “los triunfos”.
HACER FOS_ Repudiar una comida o una bebida. Menospreciar a una persona “dándole de lado”.
HACER BICO_ Se les dice así a las muecas características en los niños, antes de comenzar a llorar.
HACER BOTE_ En la vela latina canaria, llamamos así, a la acción de preparar la tripulación para la regata, disponiendo todo y ocupando cada cual su puesto.
HACER INTENCIÓN_ En Canarias se utiliza como sinónimo de amargar.
HACER LA CAMONINA_ Es hacer trampa en la factura de una comida para obtener un beneficio extra.
HACERSE SALVAJE_ Precioso modismo canario qué traducido al lenguaje corriente quiere decir: quitar, hurtar, sustraer.
__ “¿Dónde está mi pastillero? Seguro que me lo han hecho salvaje”.
HACIO O JACÍO_ Dejar de llover por el momento. Escampar.
HAIGA_ Haya.
__ “Quiero un coche del mejor que haiga”
HANDORGA_ Es el nombre que recibe el estómago, la barriga, la tripa.
HÁTI AHÍ_ (Jáite ahí) ¡Estate ahí! ¡Espera un momento!
HEBRÓN_ Es la construcción de casas de dos o cuatro aguas. Es exactamente el travesaño que va de la “cumbrera” a la “solera” y sobre la cual, se coloca las “sillas” o el cañizo.
HECHER_ Nombre propio aborigen, masculino.
HECHINDERO_ Palangana grande dónde se colocan los “chochos” (altramuces) en remojo para hincharlos de agua y cambiando ésta frecuentemente para que se vayan endulzando.
HELECHA_ Un helecho hembra. Plantas colgantes muy típica en los patios de las casas canarias.
HEREDAD_ Comunidad de propietarios de una fuente, manantial o pozo de agua de riego, cuyos dominios van pasando de padres a hijos.
HERIDERO_ Es el canalillo por donde cae el agua para accionar las ruedas de los molinos hidráulicos.
HERRERILLO_ Pajarillo que vive y se reproduce en los pinares y en los matorrales circundantes a los mismos.
HIERBA RISCO_ (Lavandulapinnata) planta macaronésica, autóctona de Lanzarote y Fuerteventura, de mata leñosa de 25 a 40 cm de altura. Hojas finamente partidas, blanquecinas y velludas. Inflorescencias erectas y flores fragantes de color púrpura liliácea.
HIERBAHUERTO_ Es el nombre que recibe en las islas la “la “hierbabuena” castellana.
HIERBAMORA_ (Boscayarbamora)_ Planta autóctona canaria, distribuida en La Palma, Hierro, Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Arbusto leñoso de ramas flexibles y verdosas, hojas oviformes, alargada, verdes y de olor desagradable. Flores diminutas, frutos redondos rojos purpura y lustrosos. Habitan los riscos y medianías.
HIERBERO_ (Yerbatero) Curandero o “bienamañado” que conoce y emplea ciertas hierbas para curar.
HIERBILLA_ Se trata de una bebida fabricada con “ron de Telde” o bien de “La Máquina”, algo de miel o azúcar, hierbaluisa, caña limón y manzanilla verde o seca. ¡Está buenísima! Y si la tomas en exceso, tienes garantizada la gran “chispa”.
HIGO PICO_ En las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Hierro y La Palma, se le llama por este nombre al “logo chumbo”; fruto de la “tunera o chumbera”. En Gran Canaria y Tenerife, se le conoce por “tuno”.
HIJO HABIDO_ Se trata de un eufemismo con que en el lenguaje familiar denominamos al hijo que no es del matrimonio.
HILA_ Carne magra sin grasa “carne de hila”. Se usa para confeccionar “el puchero canario”.
HILAJO_ Se le llama así al hilo normalmente el de coser.
HOCIQUIENTO_ Cuando se quiere definir a una persona que se caracteriza por su mal carácter, se le dice que es un hociquiento
HONDILLA_ Recipiente para el gofio escaldado o tomar leche con gofio.
HORA_ (Coche de) Se les llama así a las guaguas que salen a una misma hora.
HORMIGUITA_ Se dice de la persona que solo piensa en el trabajo y el ahorro.
HORQUETA_ En Fuerteventura y Gran Canaria es una especie de bieldo con cuatro dientes de hierro y cabo de madera, que se usa para manipular el estiércol, aventar etc. También es el nombre que se le da a un tipo de marca con el que se señala la propiedad de una cabra u oveja.
HORTELANA_ Hierba huerto
HUBARA_ También conocida por “avutarda canaria”. Vive exclusivamente en Fuerteventura, aunque se han encontrado algunos ejemplares en Lanzarote. Ave de unos 62 cm de largo, de color amarillo rosado y moteada de negro. Se alimenta de hormigas, orugas, y pequeños lagartos. Son muy beneficiosas para el agricultor.
HUESERA_ Es un instrumento de percusión compuesto por varios huesos, normalmente de cabra, dispuestos de forma horizontal y en paralelo atados por los extremos, respetando una cierta distancia entre ellos. Se lleva colgado al cuello y se toca con una castañuela.
HUERGELÉ_ Vocablo de origen aborigen que significa calzado.
HULAGA_ También llamada “julaga o aulaga”. Mata espinosa de tallos puntiagudos sin hoja. De flores amarillas densamente ramificada, con abundante látex en sus raíces y ramas. Habita en Canarias en las zonas áridas.
HUMILDES_ Huevos de gallina. En sentido figurado, también se le dominan así a los “testículos”.
HUESERA_ Instrumento musical de percusión compuesto por varios huesos generalmente de cabra, de unos 15 centímetros de largo, predispuesto paralelamente
TÚ VETE Y “CON LA MISMA” TE DAS LA VUELTA Y REGRESAS. _ Para indicar a alguien, que haga un poco de tiempo, mientras acaba algún cometido.
TUMBÓ PA LAS PLATANERAS_ Murió.
UN POCO DE TENTE ALLÁ_ Es una expresión que se les dice a los niños revoltosos y traviesos para indicarles que se alejen de la reunión de mayores. También se emplea para separar a esos niños pegajosos de las faldas de su madre o abuela.
UNA VEZ SE DICE_ En Canarias nos hemos inventado un modismo para atacar a esos latosos repetitivos que existen en todas partes: “Una vez se dice que los plátanos escachados son buenos”.
¡VAMOS A VIRAR! _ Lo mismo que lo anterior, pero esta vez es la advertencia del patrón para que estén preparados para la maniobra de “tumbada”, y a la espera de la voz de “¡Vamos!”.
¡VEMERIAPURÍSIMA! _ Ave María purísima.
VER LA PERICA DE UN JUEGO_ Conocer las segundas intenciones
VERSE FEA PARA_ Tener dificultad para.
VERSE LISTO_ Verse apurado, con dificultad.
VICTORIANITO ESTÁ EN LA TEA DE FLACO_ Para advertir que el individuo está delgado
VIENE A MEDIO CUENTO_ A propósito.
VIROYO_ Tener un ojo torcido o ser homosexual, gay.
¡VIVA LA PEPA! _ Expresión jubilosa para dar a entender todo lo contrario, y se emplea para amonestar a alguien de forma desenfadada.
__ “Tú cobras sin trabajar; ¡Viva la Pepa!”
VUELVO AL SURCO_ Reanudar la conversación.
YA ME RISCASTE LA PERRITA CAZADORA… ¡LA JERINGAMOS! _ Cuando alguien te fastidia algún negocio.
¿Y A SANTO DE QUÉ TENGO QUE CREERTE?
Y TÚ EN BELÉN CON LOS PASTORES_ Se le dice a alguien cuando ha ocurrido algo que le pudo haber afectado, pero no se enteró.
…Y EQUÍ LI CUÁ_ Expresión que emplea el canario para terminar una frase done está contando muchas cosas al mismo tiempo.
__ “Yo le contesté, esto es así, así y aquí li cuá”
YA CAÍSTE_ Te he cogido en falta.
YA ME FALTA MENOS PARA OCUPAR EL HUACAL.
YA ME TIENE CALIENTE CON SUS COSAS COMPADRE, ASÍ QUE PIQUE AL TOQUE O ARRANQUE LA CAÑA. Para indicarle que se marche de manera no muy amistosa.
YA TENÍA GANAS YO DE “DARLE POR LOS BESOS” A ESE GODO ENTERADO_. Cuando se la tienes “jurada” alguien y te surge la oportunidad de vengarte.
¡YA, SANTÍSIMA! _ ¡Ave María!
YO ESTABA ALLÍ Y ME LO GOSÉ TODO. LO RECUERDO CLARITO. _ Par indicar que fue testigo de un acontecimiento concreto.
YO ME MANDO A MUDAR CON LA CAJA DE TURRONES, QUE AQUÍ NO PINTO NADA_ Cuando alguien se quiere quitar de en medio.
YO RIEGO SIEMPRE CON DOS DULAS Y ME SOBRA AGUA. Dulas son medidas de volumen de agua de riego o para cualquier otro destino.
YO TERMINO ESO EN TRES PATADAS. Propio del clásico chuleta echada para delante que quiere decir que ello resuelve todo enseguida.
Cartana _ Cesta de juncos.
Gánigo _ Vasija de barro.
Huergelé _ Calzado.
Tamarco _ Toneles de pieles, hojas de palma o juncos entretejidos.

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada