HUERGELÉ_ Vocablo de origen aborigen que significa calzado.
HULAGA_ También llamada “julaga o aulaga”. Mata espinosa de tallos puntiagudos sin hoja. De flores amarillas densamente ramificada, con abundante látex en sus raíces y ramas. Habita en Canarias en las zonas áridas.
HUMILDES_ Huevos de gallina. En sentido figurado, también se le dominan así a los “testículos”.
HUESERA_ Instrumento musical de percusión compuesto por varios huesos generalmente de cabra, de unos 15 centímetros de largo, predispuesto paralelamente y atado por los extremos. Se coloca sobre el pecho colgando del cuello por una cuerda y se toca con una castañuela que se pasan por encima de ellos.
HUYONA_ No asistir a clase uno o varios escolares por temor a un examen o por el simple hecho de hacer una excursión furtiva. La expresión más usual es la de “fugona” y equivale a “hacer novillos”.
IDO DE TOMATE_ Se dice de una persona que no está en su sano juicio.
IFE_ Cochino negro, autóctono de Gran Canaria.
IGORROTE_ Persona mala, atravesada.
ILLO O ILLA_ Se trata de un sufijo de amplio uso en Gran Canaria, sobre todo para denotar una relación afectiva y no siempre diminutiva y en muchos casos de tipo socarrón.
IMPEDIDO_ Sordo, en canarias solo se dice en el sentido de la sordera.
IMPERANTE_ Aunque palabra castellana, los canarios la usamos para definir la actitud de altivez intransigencia de aquel individuo que siempre pretende imponer su voluntad en una discusión.
INDIANO_ Se le denomina asi al emigrante canario que regresa de América.
INDINA_ Carta de la baraja de poco valor.
INDULTARSE_ Es ganar dinero a manos llenas. Tener un negocio en alza. Ascender categoría, en un cargo o en un puesto en el trabajo.
INGUA_ Es la vejiga mal curada y también un ganglio en axilas o inglés.
__ “Fui al médico porque me salió una ingua en las entre piernas”.
INJERTAR_ Componer versos. Versar improvisando a pie forzado.
INSALLA_ Vocablo muy usado en Lanzarote y Gran Canaria. Importado por los marinos de la costa de África. Reunión numerosa, muchedumbre enjambre. Los moros según parece, llaman así al concurso de gente que se reúne para una fiesta religiosa. Entre nosotros los canarios, es muy frecuente oír frases como esta:
__ “El destino se lo deben dar a Miguelito, que el pobre tiene una insalla de chiquillos”.
INSULTO_ En los escritos informativos tipo periódicos del siglo XIX en Canarias, era muy frecuente dar cuenta de una muerte súbita atribuyéndola a: “un insulto» que no dio tiempo al santolio. Todavía se dice en los pueblos de la Isla, que a uno le dio un “insulto” para aclarar que le sobrevino un ataque repentino.
IÑO O IÑA_ Diminutivo cariñoso, semejante a illo om illa, pero menos frecuente.
IR A TENER_ Frase de origen galaicoportuguesa (ir a parar).
__ “Salió escapado y fue a tener a la marea”.
__ “Mi piedra fue a tener más lejos que la tuya”.
IR DE BOLLETE_ Se le llama así cuando dos personas van enganchadas del brazo.
IRSE DE VARETA_ Caerse hacia delante, caerse de bruces o pegarse «un pugío”.
__ “El caballo le frenó en seco y se fue de vareta”.
IRSE DE_ Irse de un objeto, es lo mismo que separarse, desprenderse de él desechándolo o vendiéndolo.
__ ¡Compadre! ¿Todavía tiene la yegua habanera que le compro a Frasquito?”
__“¡Qué fecha que me fui de ella!”
IRSE P’A LAS CHACARITAS_ Abdicar, morirse. Esta frase corriente procedente de la ciudad de Buenos Aires, dónde está el cementerio de Las Chacaritas, llegó a Canarias y se popularizó entre los isleños que la adoptamos en nuestro modo de hablar.
IRSE P’A LAS PLATANERAS_ Durante la epidemia de fiebre amarilla que padeció nuestra Ciudad en 1811, los enterramientos se hacían en un cercado de los Callejones donde había plataneras. De ahí la frase usada hoy tan solo por los viejos de, “irse para las plataneras”. Equivale a morirse.
IRSE P’AL JINOJO_ En sentido peyorativo equivale a “irse p’alinfierno”. Se emplea mucho como eufemismo de “irse p’al el carajo”.
IRSE POR EL PALO_ Procedente de un juego de baraja muy popular en Gran Canaria, “la napolitana”. Esta frase vulgar define un accidente intestinal de consecuencias desastrosas para la ropa interior.
__ “¡Corra señora, que el niño se ha ido todito por el palo”!
IRSELE EL BAIFO_ Se le dice a una persona cuando está distraída y se equivoca en lo que está diciendo o haciendo. También de la que no está en su sano juicio y habla desvariando.
__ “La verdad Juanito que, con tantas cosas en la cabeza, con su encargo se me fue el baifo”
ISA_ Uno de los cantos y danzas más populares en las Islas Canarias. Su canto varía según la Isla; así pues, es muy delicioso en la isla de La Palma y Gran Canaria, vivo y festivo, en la isla de Tenerife, en Fuerteventura y pausado y vigoroso en Lanzarote. En la isla del Hierro y la Gomera, la ISA se considera como folklore supletorio, ya que sus principales cantos y danzas se ejecutan con tambores, flautas y cháchara, de claras raíces guanches.
Existen también otras variedades de Isas, como: “la Isa corrida” de Fuerteventura, o “la Isa de salón”.
ISACA_ Se dice así de la papa que está a punto de pudrirse.
ITA_ Modo cariñoso y familiar que tienen la isla de La Palma para referirse a la “Tía”.
__ “Fui a cà Ita a hacerle una visita y la encontré muy bien”.
Aho _ Leche.
Arahomaze _ Higos verde.
Aramatanoque _ Cebada amasada.
Burgados _ Mariscos.
Gofio _ Harina de cebada, trigo o mijo.
Taharenemen _ Higos secos.
Aridaman _ Cabra o rebaño.
Taguacen _Cerdo.
Tibicena _ Perro barbudo, especie de un animal maligno.
Tihayan _ Carnero.

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada