JABA_ Garrapata.
JABADA_ Es la gallina cuyo plumaje está compuesto de varios colores formando pintas. Procede del castellano “habada” aspirando la “H”.
JABARDO_ Se le llama así a un abrigo de calidad corriente.
JABLANTIN_ Alegado, que no para de hablar y con engaño.
JABLE_ En Lanzarote, arena; en Fuerteventura además de arena, también tierra árida; para en el resto de las Isla, terreno estéril.
JABOGO_ En la isla de La Palma es el nombre que recibe la Abubilla o el “Apuspús”.
JACA_ Cangrejo pequeño, negruzco y de caparazón duro. Se utiliza como carnada para la pesca de “la vieja”. También se denomina así al gallo de pelea de largas espuelas.
JACÍO HACÍO_ Escampada, dejar de llover.
JÁIQUE_ Rebeca o chamarra
JAIRA_ En las islas de Lanzarote y Fuerteventura es una cabra joven.
JAIRO_ Un macho cabrío semental, o un “mago” (baturro) del campo.
JALÁ_ Paliza.
__ “Por llegar tarde, mi padre me dio una jalá que casi me mata”
JALDÚO_ Adjetivo despreciativo.
__ “¿Qué le pasa al jaldúo ese?”.
JALÓN_ Tirón, principalmente cuando es de orejas.
JALAME_ Se dice de una persona mal vestida.
JALETEO_ Bulla, ruido, ocupación sin orden.
JAMEO_ En Lanzarote se les denomina así a unos grandes boquetes naturales abiertos sobre el terreno volcánico. Principalmente se forman cuando sucumbe el techo de un tubo volcánico. Fueron utilizados por los aborígenes para refugiarse de los ataques piráticos. Los de menor profundidad se usaban como corrales donde guarnecer al ganado caprino.
JALLO_ Hallazgo, suerte, sorpresa agradable. También se les llama así a las amantes.
__ “Pepito ahora más allá se echó un jallo nuevo”
JAMO_ Se trata de una red pequeña con mango.
JAQUETA_ Se le llama así a una especie de tiburón de aproximadamente un metro de longitud y que se encuentra generalmente desde las aguas costeras hasta el borde de la plataforma continental.
JANDORRO_ Se trata de un superlativo canario del adjetivo “puerco”. Un “jandorro” es un individuo sucio que parece una hidrofobia, que, aunque inofensiva para él, no para los demás.
JANIQUÍN _ Es la forma que tienen de llamar los costeros al tiburón azul.
¡JAO! _ Este vocablo que nos recuerda como saludaban los indios en la película americana, en realidad es de origen guanche y equivale a “fulano”.
__ “¡Oye tú “jao!”
Es muy común escucharlo cuando se llama a alguien y no se conoce su nombre “¡Eh… jao!”.
JARAMBAMBICHE_ Tipejo, tipo de poca monta.
JARANDINO_ Persona informal, engañador. También se aplica esta voz a los palestinos, sirios o libaneses que vendían telas.
JARCA_ Se utiliza para referirnos a que existe mucha cantidad de algo.
__” En la plaza hay una jarca de gente”.
JARCO_ Apaleamiento.
__“Jarca a la alfombra con fuerza para que se despeluce”.
JARDÚO_ Un perro “jardúo” es aquel de grandes melenas. Posiblemente proceda de la deformación del vocablo haldudo”, de faldas grande.
__” Pepito el pastor, se compró un perro jardúo para que le cuide el ganado.”
JAREA. _En Canarias es la forma que tenemos de llamar al pescado secado al Sol, principalmente «la vieja».
JARÓN_ arbusto del pinar
JASE_ Haz y hace aspirando la H
JAYO_ Echarse un “jayo”, conseguir una amante.
JECHO_ (A jecho) Se dice cuando se coge algo a boleo sin distinguir, tipos, tamaños, cualidades o bien géneros para el caso de los pájaros.
__ “Metemos la mano en el jaulón y los pájaros los cogemos a jecho, que salgan las hembras y machos que quieran”.
JECHÓN_ Persona que se da importancia, que se la echa
JEITO_ Tener maña, destreza, pericia para hacer las cosas con facilidad.
JENTINA_ Una “jentina” en nuestro léxico, es dar una paliza a fondo a conciencia.
JERIA_ Herida.
JIRIBILLA_ En canarias reciben este nombre las personas inquietas, nerviosas, que no paran de un lado para otro.
JERIERO_ Hervidero, muchedumbre.
JERINGARSE_ Fastidiarse, amargarse, conformarse, resignarse.
JERINGOZAS_ Ademanes, muecas, señas. Aunque palabra castellana bajo otro significado.
JÍCARA_ Taza de café pequeña en la Gomera. En Gran Canaria es una jarra.
JIÉE_ Se dice de algo que desprende mal olor o cuando se desconfía de una proposición. Un canario no dirá, “qué mal huele esto, o no me gusta que me está contando si no…
__” Esto jiée que tira pa´tras” o “Eso que me estás contando jiée por todas partes”
JIGO_ (Jincar un) Dar un puñetazo o bofetada a otro.
JIGONA_ Palabra despectiva con la que se refiere a una mujer que por arrugada se parece a un higo pasado.
JILARSE_ Marcharse.
__ “Jílate de aquí chiquillo del diablo que me tienes jarta”
LA VIRA_ Acción de darle vuelta a algo o a alguien “la viró para tras”. En el envite es la carta que permanece boca arriba y marca los triunfos.
LABERINTADO_ Es aquel individuo que se encuentra desorientado. Que es incapaz de hilvanar dos ideas relacionadas entre sí.
LABRADORA_ En Canarias de ser el femenino del labrador, también se denomina así a la copa doble de ron.
__ “Me jinqué una labradora antes de pegar a trabajar en los tomateros y me sentó de maravilla.
LADRONIZA_ Se trata del local.
LAGARETA_ Se trata del depósito anejo lagar y situado en un lugar inferior a éste, donde se recoge el mosto
LAGARTIADO_ Dícese de la cosa que es de varios colores.
LAIRÓN_ Ladrón
LAJA_ Se dice de un ladronzuelo de poca manga. Alguien del que no te puedes fiar.
__ “Ten cuidado con el nuevo boyero, porque me han dicho que es medio laja”.
LAJERO. _ Es el artesano que trabaja la laja, tanto en su extracción o para darle una forma determinada.
LAMBIAR_ Es lo mismo que “lambusiar”. Expresa la acción de lamer con insistencia, pero este vocablo tiene la acepción de hurtar objeto sin violencia.
__ “Me “lambiaron” todos los relojes que tenía en el escaparate y no me enteré”.
LAMBIAZO_ Golpe violento dado con la fusta o con el látigo.
__“Para que la yegua arrancara a galope tuve que largarle unos “lambiazos”.
LAMBUSIAR_ Se le llama así a la acción de lamer cuando se hace con insistencia. Cuando un niño pasa insistentemente su lengua sobre una piruleta, decimos que, la tienen toda “lambusiada”.
LAMBRUJA_ Pedacito de algo, como si fuera “garuja”
LAMPARILLA_ Se denomina asi, a la copa o trago de alguna bebida. También se emplea para definir a las mujeres vivarachas.
__ “Me salió una hija que es una lamparilla, no se está quieta nunca “
LAMPARON_ Se le llama así a una persona chismosa o aun parlanchín.
LAÑO_ Daño, perjuicio, cosa mal hecha.
LARGAR_ Es la acción de dejar o poner.
__ “¿Dónde habré largado el abrigo que no lo encuentro? O bien, “¿Dónde he puesto el abrigo que no lo encuentro?”
LARGONA_ Dilación, tardanza maliciosa en resolver algún trámite. Este modismo procede del juego del “envite”. En castellano se diría, “dar largas al asunto” y en canario:” valerse de una largona”.
LASCA_ Loncha o tajada delgada de algo. Por ejemplo, una lasca de jamón. O sacarle una lasca a la cantería. También se puede decir que le has sacado una lasca a un asunto que estas tratando con alguien que no cede en tus pretensiones.
LATADA_ Armazón de madera o hierro que se instala en los patios de las casas, jardines o fincas para sostener las parras (Uva).
LEBRANCHO_ Nombre que recibe en Canarias el mújol. Se trata de un pez de 10 a 40 centímetros de largo de cabeza aplastada, hocico dientes cortos y de color grisáceo con rayas negras a lo largo del cuerpo. Es muy abundante en el litoral canario, los que adquieren gran tamaño adquieren el nombre de “tabagas”.
LEBRILLO_ Vasija de barro o loza, normalmente decorada, más ancha en los bordes que en el fondo, donde se amasa el gofio.
LECHE MACHANGA_ Expresión para decirnos o darnos a entender que una cosa no sirve para nada.
__ “Eso es leche machanga”.
LEFRI_ En los botes de Vela Latina, es el madero que va situado de proa a popa y sobre el cual se ajustan las cuadernas o costillas del bote.
LEGUMES_ Es la semilla que se siembra a voleo.
LEICO_ En las islas de Fuerteventura y Lanzarote recibe este nombre el hueco estanco que existe en la proa y en la popa de los botes
LELO O LELITO_ Encariñado, enamorado, amoroso.
LENGUA DE PAJARITO_ Panta autóctona anual o bianual, de tallo hendido y hojas carnosas, flores amarillas y pequeñas. Habita en las zonas volcánicas como en Timanfaya y en las montañas de Halcones, Pedro perico, Tremesana y Bermeja. Dulces o pastelitos pequeños y alargados, muy parecido a los bizcochos que se presentan pegado en grupos de a seis en una tira de papel.
LENGUA DE VACA_ Es una planta autóctona de Lanzarote, de tallo hendido con pelos duros y ásperos y flores de azul purpura. Habita principalmente en los Islotes de Timanfaya y en las montañas de Tremesana y Bermeja.
LEÑAZO_ Caída brusca y con violencia.
LEÑO_ Vocablo que se utiliza para definir a un hombre alto y fuerte
LETIME_ En la isla del Hierro llaman así al borde de un precipicio.
LEVANTADA_ Lance del deporte vernáculo de la Lucha Canaria. Consiste en inclinarse levemente hacia detrás y levantar, al contrario, haciéndolo con las dos manos agarrándolo por el calzón para después de un leve giro, dar con él en la arena.
LEZNA_ Que tiene la lengua viperina.
LIJA_ Expresa la misma idea que “jilorio”, esto es tener hambre o mucho a petito en un momento dado.
__ “¡Fuerte lija se me ha metido desde que vi los dulces!”
LIMA_ Vegetación que forma el agua en las paredes de las acequias. En castellano es “limo”. También a los cantos del campo se le llaman limas.
LIMA TESA_ En las construcciones de casas de “cuatro aguas”, es el travesaño angular o “Hebrón” de esquina que va desde los extremos de la “cumbrera” a la unión de las dos “soleras” esquinadas para formar el ángulo de las “dos aguas”.
LLAMAR A SANAR_ Expresión muy común en las Islas, para cuando la herida escuece o dan puntadas, se dice que:
__ “Eso es porque está llamando a sanar”.
LLENADERO_ Arroyos y barranqueras que conducen sus aguas a presas o estanque.
LLENARSE EL MONDONGO_ Apiparse, atiborrarse a comida y bebida.
LLEVAR_ Amenaza de una corrección imprecisa. Cuando al dirigirte especialmente a un niño se le dice:
__ “Como sigas así te la vas a llevar”.
LLEVARSE LO SUYO_ Significa recibir una merecida amonestación. Represión fuerte que recibe la persona mal educada.
__ “Molestó de palabra al Guardia y se llevó lo suyo”.
LLEVARSE UN INSULTO_ No tiene nada que ver con “insultar”, sino más bien equivale a llevarse un susto de espanto, o un sobresalto. Horrorizarse por algo.
Nait _ 1; Senetti _2; Amelotti _ 3; Acodetti _ 4; Samusetti _ 5; Sasetti _ 6; Satti _ 7; Tamatti _ 8; Aldamarava _ 9; Marava _ 10; Nait marava_ 11; Smata marava 12; Amierat marava_ 13; Acodat Marava_14; Simusat marava_15; Sessati marava 16; Satti marava_17; Tamat marava_; 18; Alda marava 19
¡Atis Tirma! _ Invocación a Dios.
¡Gama! _ Bastante.
¡Sanfosí! _ Bienvenidos.
¡Tamaragua! _ Buenos días.

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada