“Lexico Canario, Expresiones y nombre aborígenes” 17ª Parte

JILMERO_ Se trata de un miserable o un avaro. También se le dice al puerco; el que evita gastar y busca que le den de comer, beber o fumar de gorra o de “gua”. En definitiva “un agarrado”. 

JILORIO_ Ganas de comer. Tener apetito. 

JILVANAR_ Tomar una bebida de un solo trago, o comerse todo lo que está en el plato. 

JINACAR EL MORRO_ Resignarse, acomodarse a lo que hay. 

__Me convenció de tal manera que no me quedó otro remedio que “jincar el morro”. 

¡JINOJO! _ Expresión de impaciencia o enojo. 

__ “De tanto esperar se me está metiendo jinojo en el cuerpo”  

JIÑERA_ Trampa normalmente confeccionada con cañas o tirillas de madera, para cazar pajarillo. 

JIRI_ Abreviación “de jaira”.  

__ “El pastor llamara a sus cabras Jiri, Jiri” 

JIRIBILLA_ Persona inquieta, picazón 

JITO_ Piedra grande durmiente donde tropieza la reja del arado y no puede continuar, necesitando tirar hacia atrás para dejarla libre. 

JIRIGUILLA_ Se dice de aquella persona que no para quieto en un sitio. Intranquilo. 

JOACLO_ En la isla del Hierro, es una cueva para guardar el ganado, que normalmente tiene varias salidas. 

JOCICÓN_ Gesto o expresión momentánea de la cara para detonar incomodidad o modestia. 

__La maestra me puso un jocicón, que casi me cago por las patas pá bajo”. 

JORANA_ Nombre que los pastores herreños dan a las cabras negras con la panza de color bermeja. 

JUACIO_ En la isla del Hierro se le llama así al corral, normalmente para las cabras u ovejas.

JULEPE_ Fiesta o jolgorio.

JUMERA_ Tener una “jumera” es estar borracho. 

JUBAQUE_ Es la denominación que recibe en la Isla del Hierro una oveja cebada; de mucha grasa.

JUEGO DEL PALO_ Juego canario que se practica con dos jugadores portando varas o palos delgados, pero muy resistentes de aproximadamente un metro de longitud y de madera de acebuche, escobón o leña buena. Consiste en no dejarse tocar por la vara o palo del contrario esquivando los golpes con la propia vara. Solo se puede atacar por alto o por el medio, nuca por debajo. 

JULAGA_ Aulaga. 

JULIAR_ Vocablo que se emplea en Gran canaria para espantar las moscas. 

__ “Julía pá allá esas moscas” 

JUMASERA_ Humacera. 

JUMEQUE_ Pleito o ruido. “haber jumeque” es haber pendencia.  

JUMO_ Humo 

JURRAJE_ Mala persona. 

¡JÚRRIA P´CA! _ ¡Ven para acá! 

JÓSE_ Herramienta para cortar la hierba. Hoz.

LIMETA_ Esto es la clásica botella que se destinada a guardar licores o bebidas fuertes como el conocido como “ron de la maquina” que se vendía a granel y en la misma destilería de San Juan en Telde.

LINACERO_ Es un pájaro con bastante perecido al jilguero común, que se suele cruzar con el canario del monte para obtener pájaros “mulos” excelentes cantores. 

LINDÓN_ En las fincas de las Islas es muy corriente, que no estén separadas por muros de mamposterías o simplemente por piedras o cantos, sino por zanjas o cunetas en que suelen crecer cañaverales o hierbas donde pastan los animales. Pues la propiedad de esta a zanja que llaman “lindón” suele ser compartida y muy común entre las dos fincas. 

LINDRINAS_ Una clase particular de ciruelas muy pequeñas como aceitunas. 

LIÑA_ La cuerda castellana toma el nombre en Canarias de “liña”. Lo mismo la “liña” para tender la ropa, que la “liña” para pescar, independientemente del material de que esté hecha. 

LIQUE_ En el juego de “la piola”, se le llama así a la palmada que se le da en la nalga del que permanece agachado en el momento que se salta sobre él.  

__“Dar el en lique”. 

LISA_ Se trata de un pez algo pardo de hasta un metro de talla, que habita sobre todo en la línea costera y en aguas poco profundas. Su nombre científico es “Mugui cephalus”.

LISTÁN_ Dícese de una clase de uva de grano grande y muy jugosa. Puede ser blanca o negra y proporciona un mosto de gran calidad.

LOA_ Composición poética que se usa improvisando su letra al paso de las procesiones con imágenes religiosas.

LOMO_ (Coger el) pegarle a otro, darle golpes. 

LONAS_ Es el nombre que recibe el la Gomera las alpargatas. 

LONGUI_ (Hacerse el) Hacerse el sordo, marcharse sin decir nada. 

LOQUINARIO_ Se le llama así a un joven de mala cabeza, ligero, irreflexivo aficionado a la fiesta o al jolgorio. 

LORONGÓN _ se trata de un “guelde” grande.

LUDIO_ Brillante, Lúcido. En castellano “leudo”, aplicado al pan. 

LUSTRAR_ Cubrir ciertos dulces con almíbar. Esto se hace con los biscochos y los bollos. 

 MA_ Forma cariñosa de llamar a una madre.

MACANA_ Se trata de un americanismo y quiere decir, atontado, inepto, falta de conocimiento. También se le llamaba así, a la raíz de un tubérculo con un extremo en forma de bulbo grande, que al secarse se pone dura, y fue utilizada por los aborígenes como arma de ataque y defensa. 

MACANAZO_ Golpe o caída, también se utiliza para definir el trago o una bebida de una sola vez. 

“Andresito el de Aurorita, se pegó un macanazo en las plataneras que no se mató de milagro.” 

MACHACA_ Herramienta de carpintería o albañilería. También puede llamársele así al aprendiz u obrero de poca categoría.

MACANIADAS_ Americanismo. Procede de la voz argentina “macana”.

Conversación insulsa. Tonterías, estupideces, desatino, embuste. 

MACANUDO_ Estupendo, magnifico. 

MACETA_ Recipiente de barro cocido que normalmente se utiliza para plantar flores en casa. En la península se le denomina Tiesto. 

También, es utilizada esta palabra para denominar al martillo grande o como descalificativo hacia una persona. 

__Este es un maceta”.

MACHACA_ Se trata de una herramienta de carpintería, albañilería o de cualquier otro oficio.

MACHACANTE_ Es el ayudante en un oficio o profesión, o lo que es lo mismo, un empleado de poca cualificación o categoría. 

MACHANGA_ Se trata de otro de los tantos cubanismos importado y allí quiere decir “maricona”. Aquí significa “pene” y se usa de forma grosera dentro una frase un tanto popular como es la de “leche machanga” para referirnos a algo que no sirve para nada, por viejo o estropeado. 

MACHANGADAS_ Palabras y actos inoportunos y sin sentidos. Hacer gracias y comicidades. 

MACHANGO_ Cubanismo. Pelete, fantoche. Muñeco o persona estúpida y algo graciosa. 

MACHEAR_ Presumir de algo.

MACHINAL_ Pequeña acequia que atraviesa la pared de una casa por donde sale al exterior el agua de lluvia. 

MACHITO_ Se le llama así al hombre valentón, machote, echado para adelante.

MACHO DE AGUA_ Surco o canal principal desde donde se distribuye el agua a distintas fincas o cercados. 

MACHO_ Denominación exclusiva del macho cabrío. 

MACHONA_ Niña que le gusta jugar con los varones y tiene los mismos modales que estos. 

MACHORRA_ Cabra joven que aún no ha parido.

MACHORRIADO_ Se trata de un adjetivo que se utiliza para decir que algo está manchado. 

MACHUCA_ Es un juego de barajas muy semejante a la de la Ronda.

MACOLLÓN_ Es el terreno que se ha plantado de matos muy espesos y frondosos.

MADEJÓN_ madeja u ovillo de gran tamaño.

MADERÍO_ Cantidad de madera para construir algo. 

MADRE_ En la mujer es el diafragma. En el hombre recibe el nombre de “Pomo”.  También se llama así, a las tripas. Cuando se toma alguna infusión para ayudar a la digestión se dice, “sentar las madres”

MADRELAGUA_ Se le denomina así en Gran Canaria a la fuente o manantial. 

MADRITA_ Monja. 

MADROÑO_ Arbusto autóctono canario con diferencia del madroño europeo, que se encuentra en todas las Islas a excepción de Lanzarote y Fuerteventura. Sus frutos son carnosos y comestibles de color anaranjados, muy semejante a pequeñas mandarinas. Crece en medianías formando madroñales. 

MAGADO_ Vocablo aborigen. Masa o garrote endurecido al fuego. 

MAGALLOTE_ Se denomina así a un muchacho adolescente.

MAGARUTO_ Grandulón, bruto. 

MAGARUTO_ Mismo significado y derivación de la palabra anterior. 

MAGINARIAS_ En la “tapa o enyesques” de carne, es el hueso que con picardía pone el cantinero. 

MAGO_ Voces exclusivas de Tenerife y La Palma, para referirse al hombre del campo. En el resto de las islas se le llama “maúro”. 

MAGUA_ Pesar, tristeza, extrañeza, echar de menos. Cuando un “cambullonero” del Puerto de La Luz, vendía un pájaro hembra a un “choni” de un barco inglés y éste se le quejaba porque no le cantaba, le decía para justificarlo: 

__El pajarito ha dejado de cantar, posiblemente porque está en muda o tienen magua”. 

MAGUÉ_ El brote o antena de tres o cuatro metros que surge de toda pita vieja, que se le llama también “pitón” 

MAGULLÓN_ Hematoma, moretón, contusión sin heridas. En castellano sería magullamiento. 

MAHÍO_ Vocablo aborigen. Se trata de un espíritu o fantasma. 

MAHOS_ Aborigen de Lanzarote. 

MAIPEZ_ Trozo de terreno de lava. Ceniza volcánica “malpáis”. 

MAJADA_ Golpe, “machacadura” que se recibe normalmente en los dedos cuando se está clavando una “tacha”. 

MAJADO_ Condimento que se prepara en el almirez para confeccionar el “mojo”. 

MAJALULO_ Propio de la Isla de Fuerteventura. Se trata de un camello en plena adolescencia. En el resto de las Isla, un “majalulo” es un hombre tosco, desgarbado, bruto que anda y se mueve lentamente. 

NOTA:

Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada

Compartir esta noticia: