“Lexico Canario, Expresiones y nombre aborígenes” 18ª Parte

LLAMAR A SANAR_ Expresión muy común en las Islas, para cuando la herida escuece o dan puntadas, se dice que: 

__Eso es porque está llamando a sanar”. 

LLENADERO_ Arroyos y barranqueras que conducen sus aguas a presas o estanque. 

LLENARSE EL MONDONGO_ Apiparse, atiborrarse a comida y bebida. 

LLEVAR_ Amenaza de una corrección imprecisa. Cuando al dirigirte especialmente a un niño se le dice: 

__Como sigas así te la vas a llevar”. 

LLEVARSE LO SUYO_ Significa recibir una merecida amonestación. Represión fuerte que recibe la persona mal educada. 

__Molestó de palabra al Guardia y se llevó lo suyo”. 

LLEVARSE UN INSULTO_ No tiene nada que ver con “insultar”, sino más bien equivale a llevarse un susto de espanto, o un sobresalto. Horrorizarse por algo. 

MAJANO_ Ignorante, analfabeto, que tiene pocas luces. En la Isla del Hierro se denomina así a un conjunto de piedras de cuyo color y forma de colocación se sirven los pastores para dejarse mensajes entre ellos, en caminos, cruces de vereda.

MAJAR_ En voz canaria se emplea en el sentido de vencer, ganar, sobrepujar, superar. 

MAJAPOLERO_ Se le llama así a la persona embriagadora, embaucadora.

MAJARSE_ Molerse o dañarse normalmente con un martillo.

MAJORERO O MAXORATA_ Aborígenes de la isla de Fuerteventura. 

MAJORERO_ Nombre que reciben los naturales del Fuerteventura. Los primitivos habitantes eran Maxoratas. 

MAJOREROS MUERTOS_ “Pejines”. 

MAJUGA_ Pescado pequeño vivo que sirve de carnada para la pesca de la Albacora, el Bonito y el Atún. También reciben este nombre los “pejines secos”. 

MALAGUEÑAS_ Canto y danza de marcada raíz andaluza en lo que a la instrumentación musical se refiere, el canto y los estribillos que se cantan en Gran Canaria, tienen más similitud con las seguidillas manchegas. Los estribillos son distintos sobre todo en Tenerife y Lanzarote. El canto, según la Isla, está formado por cuatro y cinco versos octosílabos con dos diferentes consonancias que se repiten a excepción de la de Lanzarote cuya composición es una quintilla.  

En cuanto a la danza, la componen cinco o seis personas con paso parsimoniosos, formando coros, figuras y tuéneles.  

MALDIOJO_ (Hacer) Maleficio, hacer daño a otro con la vista .

MALENGRACIADO_ Desgraciado, infeliz, venido a menos, persona fea o poco agraciada. 

MALEJÓN_ Malucho, desganado.

MALENGRASIA_ Fea, poco simpática, que no muestra buena cara. 

MALILLA_ Carta en el juego de la “zanga”. Forma parte del “estuche” y es la carta que ocupa el segundo lugar en valor. 

MALIMPRIADO_ Mal empleado. Lo que se estropea y no se puede apro­vechar. Persona que no sabe aprovechar su talento para desarrollar ciertas habilidades. 

MALICIENTO_ Es un adjetivo derivado del malicioso en castellano.

MALJURADA_ Tipo de planta silvestre que abunda en las islas.

MALPAÍS_ Se denomina así a los trozos de terreno cubiertos por la lava del volcán o materiales volcánicos.

MALURA_ Enfermedad ligera y mantenida. 

MALJECHO_ Maleficio, lo mismo que un “maldiojo”.  

MALPARIDO_ Insulto. Mal nacido, con perversas intenciones.

MAMADA_ Borrachera, curda “chispa”. 

MAMADERA_ Mamanza. Chanchullo.

MAMADO_ Es como designa un isleño al torpe. También se denomina así al que se encuentra sin fuerza o virilidad. 

MAMANDURRIA_ Cargo o empleo lucrativo, que no requiere muicho esfuerzo.

MAMARSE LA TRANCA_ Expresión que se utiliza para definir la persona “que va por lana y sale trasquilado”. 

MAMELUCO_ Es una prenda de vestir enteriza, que se utiliza para los niños, que comprende pantalón y la camisa.

MANCARSE_ Dañarse, enfermarse o mordida de algún pez.

MANAFAISA_ En la Isla del Hierro, es una cabra negra con un lunar blanco en la cabeza. 

MANCAR_ Mutilar, herir, magullar, morder, especialmente si lo hace un pez “morena” o un pez “araña”. 

MANCHÓN_ Mancha de cualquier tipo en un tejido. “Lamparón”. Zona donde ciertos pastos le dan un color particular al terreno. 

MANCHURRIONES_ Manchas en los pisos o paredes, huellas de pinturas salpicadas. 

__Vinieron los “abeadores” y me dejaron el piso lleno de manchurrones”. 

MANDADO_ Se dice así cuando uno está realizando un encargo. 

Le fui a hacer haciendo un mandado a mi madre “.

MANDADOR_ Es el nombre que recibe el que manda en una partida de “envite”. También se denomina al capitán o al preparador en un equipo de Lucha Canaria. 

MANDANGA_ Compadreo, chalaneo.

MANDARRIAZO_ Golpe fuerte dado con una mandarria o martillo grande que se utiliza en los barcos o para clavar estacas de hierro en el suelo. Se emplea también para destacar la fortaleza de un luchador del deporte vernáculo. 

__ “El Pollo del Callejón es fuerte como una mandarria” 

MANÉ_ Vocablo muy típico en los pueblos del sudeste de Gran Canaria y sustituye a “bueno, está bien, de acuerdo”.

MANDÓN_ En el baile de Taifa se le llama así al Bastonero

MANDUCA_ Comida, sustento. En castellano seria “manducatoria”. 

MANGANAZO_ Golpe duro y fuerte.

MANGANTE_ Engañador, informal que negocia con trampas. 

MANGONES_ Medias mangas, manguitos. 

MANGREAR_ Procede de la palabra castellana “magrear”, tocar, acariciar, manosear lascivamente una persona a otra. Darse el lote. 

MANIJA_ Manillar de bicicleta. Volante para conducir los automóviles. 

MANILLA_ Gajo o parte del racimo de dos hileras paralelas de plátanos. Manecilla, mecanismo de la cerradura.

MANIOSO_ Tardo en decidirse, parado. 

MANIRROTO_ Derrochador.

MANO_ Corte de la piña de plátano, que luego se agrupan en varias manos y entre bolsas de “pinocha” para protegerlo durante su transporte por tierra, o mar en barcos. 

MANSURRÓN_ Se dice del tiempo que amenaza lluvia. 

MANTA_ Un “manta” es una “maleta”. Torpe en el trabajo o en la profesión, jugador deportista de poco rendimiento.

MANTENER LA VAREADA_ Transigir, tolerar, aguantar pacientemente una amonestación, sobrellevar calladamente un mal trance.

MANTILLA CANARIA_ Se trata de una prenda de fino tejido de color blanca o negra, con que las mujeres cubrían la cabeza, hombro y hasta casi la cintura. Fue muy usada hasta la mitad del siglo XX, durante las procesiones de Semana Santa y en las fiestas señoriales de los pueblos. La de color blanco se usa en exclusiva en el Viernes Santo mientras se acompaña la procesión.

NÁCAR­O_ Cierto instrumento musical.

NACIDAS_ En la isla de La Palma, son unos tubérculos silvestres, pequeños, comestibles y muy parecidos a las papas. En Fuerteventura la llaman “criadas” y en Lanzarote, “papas crías”. 

NAGUADO_ Vestido largo con capa y gorro que se les ponía a los niños para bautizarlos. También se le conoce por “traje de pilas o “aguales”. 

NAGÜETA_ Calzón ancho, de tejido grueso, que llegaba hasta media pierna y que fue usado por el hombre rural hasta principios de siglo XX. Hoy lo utilizan los grupos folclóricos como traje típico. 

NAIFE_ Cuchillo canario. Navaja grande. Procede del inglés “Knife”. 

NAIT_ Vocablo aborigen que quiere decir número uno. 

NALGADA_ Castigo que se da a los niños traviesos. 

NANÁ_ A cada caso, a cada instante, a cada nonada de tiempo, a cada poco

NANO_ De baja estatura.

NARANJO SALVAJE_ Árbol autóctono de Tenerife y La Gomera, de unos seis a, doce metros de altura, de corteza pálida y lisa, copa ancha y oscura y de follaje perenne. Es un árbol de la “laurisilva” y solo vive entre los quinientos y novecientos metros de altitud. 

NARIGÓN_ Anillo metálico que se les coloca en el hocico a las reses vacunas para amarrarlas y trasladarlas. 

NATERO_ Se le llama en Canarias así, a un pequeño huerto de labor que se hace en terrenos enriquecidos por el limo arrastrado por el agua de las lluvias. También se denomina así a los registros donde se van depositando, recogen y limpian los clásicos arrastres de madres y acequias.

NAUTA_ Hierba silvestre buena para relajar los nervios.

NEGRAMOL_ Variedad de vid tinta con sarmientos de color pardo claro y hojas abundantes en borra blanca y peciolos rojos.

NEGRUNA_ Nombre que los pastores dan a las ovejas negras o casi negras. 

NEGRO COMO UN CAZÓN_ Expresión, muy popular en Canarias para referirnos a alguien que está muy moreno. 

NEVERITOS_ Son unos barcos pequeños que en sus bodegas transportan hielo picado y van en pareja a la costa de África a pescar. 

NIALA_ Conjunto de cosas, personas o animales, posiblemente procede de nidada, cría de pájaros  

NOMBRETE_ La voz castellana “apodo”. Tiene en Gran Canaria poco uso. Puede incluso ser sustituida por “ditado”. 

NONADA_ Puede catalogarse como un regionalismo, ya que es una palabra muy usada en el campo. Significa “a cada momento”.  

__ “A cada nonada los turistas pasan por aquí de caminata”. 

NOTA:

Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada

Compartir esta noticia: