MANTULLO_ Haz, montón “Bálago”.
__ “Esto es un mantullo de paja sin trillar”.
MANÉ_ Expresión que utiliza el hombre del campo para decir, que tal o cual cosa, está, bien. Que está de acuerdo.
MANZANO_ Es un plátano algo rechoncho, más pequeño del ordinario, pero mucho más sabroso, con un cierto olor y color a manzana.
MAÑA_ Costumbre, destreza, llave en la Lucha Canaria.
MAQUINA CHINA_ Fue el nombre que recibieron en las islas las primeras máquinas de vapor apisonadoras para hacer carreteras.
MAQUINEO_ Bulla, ruido, “tranquina”. Proviene de máquina.
MARANBALLOS_ Gajos secos, pajullos para el fuego, ramas caídas.
MARAVA_ Vocablo aborigen. Número diez.
MARAÑÓN_ Es una variedad de calado canario, típico de Ingenio.
MAREA_ El isleño llama “marea” a la orilla del mar.
__“Todas las tardes me doy un paseíto por la marea”.
MARECÍA_ Se dice así al aire cargado de humedad marina o bien cuando se recibe o se percibe el olor a mar desde la tierra.
MARETA_ Procede del diminutivo del francés “mare” y se trata de una charca grande de agua dulce o bien un estanque pequeño.
MARGARIAR_ Injuriar. Esta voz se utiliza en la isla del Hierro para indicar un insulto grave.
MARGARITO_ En la Isla de Tenerife se denomina así al dedo
de “márgaro”.
MARGULLAR (margullo)_ De origen luso. Es sumergirse en un líquido aguantando la respiración por poco tiempo.
__ “Date un último margullo y nos vamos, que ya es tarde”.
MARGULLIR_ En la horticultura “margullir” es enterrar la rama de una planta para que germine y nazca otra distinta del tronco primitivo.
MARISABIDILLA_ Mujer muy pedante.
MARISCO_ Aparte de los crustáceos y moluscos marinos, en Canarias se le llama a las rocas marinas y arrecifes.
MARIJUELA_ Es una planta autóctona trepadora.
MARMULAN_ Árbol macaronésico que se da en todas las Isla, a excepción de Lanzarote y Fuerteventura. De unos doce metros de altura, tronco fuerte y corteza áspera y fisurada de color gris oscuro, copa densa y follaje verde perenne. Da unos frutos carnosos, oscuros, con semilla de color castaño. Sobrevive en la zona de laurisilva.
MARQUESOTE_ En la isla de La Palma se le llama así al pastel o bizcocho cortado en rombos y confeccionado a base de harina de trigo y huevo.
MARRAGULLO_ Otro de los personajes o “cocos” que asustan a los niños. Hacer “marragullo” es meter miedo sin hacer ruido.
MÁS NUNCA_ Expresión invertida de “¡Nunca más!”.
MASCADA_ Porción de tabaco de hebra que se poned de una vez en la boca para masticarlo. En castellano “mascadura”.
MASIEGA_ Vocablo aborigen que significa “techo de paja”.
MATACANA_ Una burra vieja.
MATAHAMBRE_ Dulce típico en canarias de gran tamaño y confeccionado a modo de rosquete.
MATRAQUERO_ Nombre popular que se les da a los drogadictos.
MATRAQUINA_ Bulla, ruido, majadería.
MASTROTE_ Animal o cosa grande y aparatosa.
MATRUCO_ Una piedra de gran tamaño.
MASTUCA_ En la isla del Hierro, cabra con el color revuelto de blanco y negro.
MATADURA_ Se les denomina así a las heridas en las piernas, sobre todo en las rodillas y muy especialmente en los niños, productos de sus juegos y mataperrearías. En las bestias, sobre todo en los burros son esas callosidades negruzcas que le salen en las extremidades.
__ “Este chiquillo es el diablo, cada día me vienen con más mataduras que un burro”.
MATABICHO_ En el juego del “envite”, triunfos mayores como es: As, Sota, Caballo y Rey, que ganan a los menores llamados “bichos”.
MATADOR_ En el juego de la “zanga”, cualquiera de las tres cartas del “estuche”. En el juego del “envite” cualquier carta superior a la “malilla”.
MATALOTE_ Hombre de tosca apariencia, de ademanes pesados y torpes, sin educación ni formas sociales. También un envoltorio de ropa muy abultado o un conjunto de cosas atadas.
MATERIAL_ Dinero, monedas, euros.
__“Estoy últimamente flojo de material”.
MATINÉ_ Sesión de cine infantil de primera hora de la tarde de los domingos.
MATO_ Árbol, sea frutal o no.
MATRAQUILLA_ Majadería, insistencia, idea fija.
MATUJO_ Arbusto pequeño y sin valor.
MATUNGO_ Alicaído, medio enfermo, tristón. Caballo de poca calidad.
MAÚRO_ Vocablo de procedencia portuguesa, se le llama así, al hombre del campo, bruto y de poca cultura. En Tenerife se le llama “mago”.
MAYERO_ Es una variedad de plátano que aparece en el mes de mayo. Es más pequeño, grueso y de exquisito sabor. Madura con rapidez, muchas veces en la piña.
MAZAPÁN_ Dulce confeccionado con almendras molidas, yema de huevo, azúcar, miel y cáscara de limón rayado. Es repostería casera propia de navidad.
MAZURCA_ Baile típico canario originario de Masuria (Polonia) e introducido en las islas a mediados del siglo XIX, difundiéndose principalmente en Gran Canaria, pasando de ser considerado un baile de salón, a las clases populares y menos cultas. No se conoce ninguna Mazurca que sea cantada. A principios del siglo XX fue introducida en la isla de La Palma.
¡MECAHIS! _ Expresión entre enfado y asombro.
MEDA_ Es un romance herreño o canto dedicado al culto de la Virgen de Los Reyes, también se utiliza para los patronos de los distintos pueblos de la isla.
MEDIA CADERA_ Es un lance o maña de la Lucha Canaria, más sencilla y menos forzada que “la cadera”.
MEDIACIÓN_ Quiere expresar el centro, por la mitad.
__ “Llegué justo a la mediación de la película”.
ÑAGUETA_ Es el diminutivo de “ñanga”. En la isla de Tenerife se le llama así, a un cobarde o miedoso.
ÑAME_ Planta herbácea de tallos de hasta dos metros de altura, con hojas enormes y acorazonadas, de raíz grande, tuberculosa de hasta cinco kilos de peso, muy parecida a la batata y también contentible como ésta, y es muy estimado en Canarias para los pucheros y potajes. También se designa “ñames” como americanismo importado a los dedos de los pies, especialmente los de las personas mayores, por su tosca configuración.
__ “Ten cuidado no me vayas a pisar lo ñames que tengo callos”.
ÑANGA_ Se trata de un americanismo, “ñanga” y su diminutivo “ñangueta” califica al pusilánime. No seas “ñanga” dicho por un canario es una cobarde in extremis, o un infeliz capaz de enfrentarse un peligro.
ÑAPEAR_ hurtar cosas de poco valor o quitar violentamente algo.
__ “Este hijo mío se está dedicando ahora a ñapear en el Sur a “los chonis”
ÑÉMA_ Se trata de una voz popularizada en los medios rurales por “yema”.
__ “Me comí dos ñemas revueltas con gofio y azúcar”.
ÑIÑÍ_ Se trata de una voz usada por los pastores con los perros.
ÑOÑOS_ Es el nombre que en Canarias reciben los dedos de los pies, especialmente cuando se tratan de los de los niños pequeños.
¿ÑOR? _ Forma que tienen de contestar en la Isla del Hierro, sustituyendo el clásico ¿Qué?, por el de “¿Señor?”
ÑUCA_ En la isla de El Hierro, se le llama así al cuello o al pescuezo de las personas o animales.
¿ÑUSTE? _ Respuesta muy típica del campesino de Gran Canaria a la pregunta de ¿Cómo anda fulanito? Y el otro después de decirle “yo bien”, le dirá ¿ñusté? Por ¿Y usted?
OBISPO_ Pez rascacio amarillo de hasta 37 centímetros de largo, que habita en los fondos rocosos y de arena muy próximos al taud de la plataforma.
OCHAVO_ Pequeño pez de unos 15/16 centímetros que vive sobre fondos de roca y lodo, entre los 50 y 400 metros de profundidad.
OJERO_ Nombre con que se conoce en el campo al oculista.
OLEAR_ Suavizar con aceite o engrasar algo.
OCHO_ (Estar en piedra a) Estar en estado. En el juego del envite es “estar en piedras de ocho” el que posee piedras suficientes para ganar pronto.
OÍSLO_ La mujer u otra persona querida.
OPADO_ Inflado, hinchado el estómago.
ORACINA_ Pequeño oratorio familiar. Muy típico en las casas antiguas de familia de clase social alta.
ORCHILLA_ Pronunciado “urchilla”. Cierto liquen muy abundante en el litoral de Lanzarote y Fuerteventura, de donde se obtenía un tinte natural de color purpura muy apreciado desde el siglo XIII y que dio lugar a que aquellas Islas se le conocieran por “Islas Purpurinas”.
En Punta Orchilla en la Isla del Hierro, por donde pasaba el meridiano cero hasta el siglo XVIII, existe un faro con el mismo nombre, que se le llamó “el Faro del fin del mundo”
OPILAR_ Operación casera para ciertas “maluras”. Consiste en contraer la piel de la espalda del niño “opilado” que se quejaba de estallido.
También en la Isla de la Gomera, se utiliza este vocablo para indicar sorpresa o susto.
__” No creo que te me vayas a opilar ahora a estas alturas”.
OREJEAR_ Dudar, recelar, desconfiar, titubear. En castellano tienen el significado de hacer las cosas de mala gana y con violencia.
ORCHISTA_ Hierba, comida para animales.
ORO DE RISCO_ Planta autóctona de Tenerife, Hierro y Gran Canaria. Arbusto de tres a cinco metros de altura de tronco corto, copa ancha y abierta. Corteza gris oscura, de madera quebradiza, flores amarillas. Se trata de una planta ornamental para jardines.
OROBAL_ Arbusto cuya madera se emplea en el campo para hacer fuego. Dice un antiguo refrán:
__ “El Orobal, da fuego natural”
ORZAR_ Cambiar de giro las vacas cuando están arando o trillando.
En castellano sería poner la proa del barco al viento.
__ “Orza ya Margarita, le dice el labriego a su baca”
OVILLARSE_ Encogerse por un retortijón de estómago.

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada