MEDIANIA_ Punto intermedio entre el litoral y la cumbre de las Islas.
MEDIDA_ Unidad de capacidad utilizada por los ganaderos. Equivale a medio litro aproximadamente.
MEDIOPELO_ Se le llama así a la persona cuya economía es débil.
MEDRARSE_ Encogerse algo. No desarrollarse. Cuando alguien no prospera después de una enfermedad, dirá:
__ “Estoy preocupado porque no medro”.
En castellano, la palabra tiene el sentido contrario
MEJERECO_ Es una cuchara forrada de trapo para revolver el fruto del café mientras se tuesta. Proviene del castellano remejer.
MIJITA_ Diminutivo de migaja. Vocablo importado de Andalucía
__ ¿Quieres un ron?… Vale, pero solo una mijita
MEJUNJE_ Bebida típica de Santa Lucia de Tirajana en la isla de Gran Canaria, que consiste en ron, miel, hierbaluisa, “cañalimón”, canela en rama, cáscara de limón y unos granos de café. Todo en maceración durante un tiempo.
MELADO_ Se le da este nombre al jarabe que se extrae de la caña de azúcar.
MELANCOLIA_ Son manchas blancas en la piel originada por la falta o la pérdida de la melanina en esa zona del cuerpo. Muy antiguamente se le llegó a llamar en Gran Canaria “cólera negra”.
MELEGUINO/A_ Este adjetivo lo utiliza el canario como algo bruto o tosco.
“No me seas meleguino y atente a razones”
MELINDRO_ En la zona norte de Gran Canaria se le llama así al geranio.
MELINDROSO_ Delicado para la comida y bebida. Persona caprichosa para la mesa. Es distinta acepción al castellano.
MELONA_ Se dice de una cabeza grande.
MENCHONIAR_ Pescar o mariscar con el “mechón”.
MENEÍTO_ Se trata de un americanismo. Tenducho, puesto de bebidas.
MENIADOR_ Palo para remover el millo.
MENUDILLO/A_ Persona de estatura baja y delgada. También se le llama así al hígado o al corazón del pollo.
MENTECATO. _ Estúpido, persona estirada.
METOMENTODO_ Persona entrometida o mangoneadora.
MERMELLADA_ Dícese de la cabra que tiene dos apéndices largos y ovalados, uno a cada lado del cuello.
MERMELLAS_ Cabellos largos y desordenados sobre las orejas y cuello.
MEREQUETENGUE_ Balduque “flinfle”, delicado, mimoso, que se lo lleva el viento.
MERITAR_ Tener mérito.
__ “Usted merita una corona, diría un campesino para elogiar a alguien”
METOMENTODO_ Entrometido, curioso, sin miramientos.
MESTRE_ Sustantivo arcaico de maestro. Es el nombre que se les da en Gran Canaria a los patrones de veleros que hacían cabotaje entre las Islas y costa de África.
MESTURADO_ Mezclado.
METER_ En el juego del “envite”, jugar a triunfo para que los demás contrarios vayan sacando y descubriendo sus cartas.
__ “Meter un bicho”.
MI NIÑO/A_ Tratamiento afectuoso y corriente en las Isla Canarias y que se emplea de forma desenfadada en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia.
__ “A ese precio no te pago yo las papas, mi niño”.
__ “Mi niña, bájate ya de la guagua, no vamos a estar todo el día aquí”
MILANA_ Se le llama así a una bandeja metálica o de cerámica que se utiliza en la cocina o también en las labores agrícolas para la recolección de la cochinilla.
MILLO PAJERO_ “Millo” plantado muy masificado destinado ser utilizado como pasto.
MILLO_ Maíz. Se llama tanto así a la planta como al grano propiamente dicho.
MINGONA_ Pedilona, tonta meona.
MINGUIAR_ Pedir, recoger las sobras.
¡MIUSTÉ! _ Expresión de asombro. Equivale a “mire usted…”
MIRANDO PÁL CAÑIZO_ Se dice de los adolescentes cuando comienzan sus primeros devaneos amorosos.
__“Este muchacho ya está “mirando p´al cañizo”.
MIRRADA_ Este adjetivo se utiliza en canarias para denominar el fruto seco y muy maduro.
MISCA_ Es la colilla de un cigarrillo.
MISERIENTO_ Miserable, avaro, mezquino, procede el castellano “miserioso”.
MÓA E GUÍA (A la) Es pagar cada cual lo suyo.
MOCÁN_ Árbol autóctono de Madeiras y Canarias de seis a ocho metros de altura. Da unos frutos que llamamos “yoyas” de los que se obtienen una miel o mermelada que recibe el nombre “chacerquén”.
MOCANAL_ Terreno abundante en “mocanes”
MOCEAR_ Hacer la corte, requerir amores, pelar la pava.
__“Conocí a Luisito cuando todavía estaba “mociando” con la que hoy es su mujer”.
MOCHAPALMA_ Se denomina así a un vagabundo.
MOCHAZO_ Golpe mortal.
__” Pablito se dio un mochazo y casi se parte la cabeza”.
MOCHO_ Orificio del “sancho” por donde se introduce el cabo.
MACHUCA_ Juego de baraja muy parecido a la ronda.
MONTAÑETA_ Pequeño cono de origen volcánico.
MONDONGO_ Intestino y restos del pollo o cualquier ave. También puede ser el relleno o el estómago.
MONTULLO_ Se denomina así a varios objetos juntos. Montón o manojo.
PADREJÓN_ En Tenerife se le dice así cuando tienes el “pomo desaterrado o “virado”.
PADRITO_ Se le llama a sí de esta manera a los curas cuando son jóvenes en una parroquia.
P´A FUERA_ Estar en otra Isla, ausente.
PAILA_ Montó, Conjunto de cosas. Procede de “Pila”
PAJERO_ Se refiere al “millo pajero” ya tratado en otro lugar. También puede tratarse de un lugar habilitado para guardar herramientas de labor en el campo. En la Isla del Hierro se le conoce por el nombre de “parejito”.
PAJIZA_ Es un cómico carente de gracia o salero.
PAJUDO_ Se le llama así a todo aquello que sea seco y árido como la paja. Cuando el pescado, o la carne no tienen sabor ni sustancia, se dice que está “pajudo”.
PALANCA_ En los botes de Vela Latina, es el palo delgado de trece metros de altura, donde se enverga la vela que va desde el palo principal, sujeto por el “suncho” hasta la “amura”. Es también el nombre que reciben en plural las piernas.
PALANCUDO_ Es una persona que tiene las piernas muy largas.
PALAQUÍN_ Dícese de la persona que anda siempre de fiesta, despreocupado, de mal vivir que no es una buena persona.
__“Ese anda siempre palanquiniando, no haciendo nada”.
PALETA_ Hoja de la chumbera, nopal o “tunera”.
PALILLERO_ El mango de la pluma se le llamaba así en Gran Canaria.
PALILLOS DE DIENTES_ Mondadientes.
PALITROQUE_ Golosina infantil. Barra de unos ocho centímetros, confeccionada con harina, sal, levadura, agua y tostada al horno.
PALMAJARES_ En los botes de Vela Latina y barquillos de pesca es una madera alargada que va de la proa a la popa y que asegura las tablas del fondo de la embarcación.
PALMETA_ Es una pala lisa que se utiliza en las salinas para aplastar y alisar la tierra de los bordes de los “tajos” donde se va formando la sal.
PALO BLANCO_ Endemismo macaronésico, se trata de un árbol que se da en todas las Islas a excepción de Lanzarote y Fuerteventura, de diez metros de altura y de un tronco de hasta cuarenta centímetros de diámetro. La corteza es grisácea, áspera y verrugosa. Su madera es muy apreciada en la construcción y en la ebanistería.
PALO DE SANGRE_ Se trata de un arbusto autóctono solo presente en Tenerife y en Gran Canaria de unos cuatro o cinco metros de altura, de ramas levantadas de copa ancha y abierta y follaje caduco. Se planta de semilla o de esqueje y se suele plantar como árbol ornamentar en jardines.
PALOMA RABICHE_ Paloma autóctona canaria conocida también como “rabo blanco y paloma rabil”. Vive en el bosque de Garajonay en la Gomera, Los Sauces y Garafía en La Palma y en los Silos, Tenerife.
PALOMETA_ Un tipo de pez muy popular en las aguas canarias. De color plateado y cuerpo aplastado. También recibe el nombre de “palometa” cuando alguien se mete donde no le llaman o quiere introducirse en una conversación o asunto de lo que resulta evidente su falta de interés, se le aplica este conocido modismo canario:
__“Palometa, palometa, donde no te llaman no te metas”.
PALOTE_ Piña de millo (maíz) descamisada de los carapachos (hojas) También se le llama carozo.
PAMBUFO_ Persona gordinflona, regordeta. Normalmente se le aplica al individuo ventrudo y de poca estatura.
PÁMPANA_ Boliche grande de hierro.
PÁMPANO_ Pez de la costa africana de hasta 85 centímetros de talla que habita sobre los fondos del talud continental, entre 400 y 700 metros de profundidad.
PAMDULLO_ En la isla del Hierro equivale a “pambufo”.
PANALEJO_ Tejido de algodón en cuya elaboración se dotaba al telar de tres lizos y se utilizaba principalmente para hacer colchas.
PANASCO_ Se le llama así a la hierba que cubre las laderas especialmente la de medianías y cumbres. También recibe este nombre el pasto pequeño o resto que queda después de segar el terreno. En Tenerife se le denomina “heno”.
PAN BIZCOCHADO_ (Ver bizcochado)
PAN BLANCO_ Es una expresión que el canario siempre utiliza en sentido humorístico. Hace referencia a aquellos que se están iniciando en el toque de la guitarra. El compás de “un-dos-tres, un-dos-tres” se convierte para el isleño en “pan-blan-co, pan-blan-co”, por lo que se suele sonar al oído.
__ “Eso son guitarristas de pan-blanco”.
O también:
__ “Me encuentro todavía en el pan-blanco de las clases de guitarra”.
PANCA_ Estar a la “panca”, es estar tumbado o tendido cómodamente.
PANCAZO_ Caída aparatosa.
PANCHONA_ Pececillo plateado que abunda en la orilla cuando el mar está revuelto, de mayor se le llama “salema pequeña”.
PAN DULCE_ Se trata de un pan coleccionado con harina de batata al que se le recia por encima azúcar en el momento de sacarlo del horno.
PANTANA_ En la Palma y Tenerife es una variedad de calabacino que se emplea para hacer dulces.
PAPA_ Podría tratarse de un americanismo, pues es como se le conoce también en Sudamérica de donde procede dicho tubérculo (Perú) comestible y muy apreciado en Canarias, donde se cultivan varias variedades como la “Rambana”, “Nueva” (Up to date), “morada”, la “Quinegua” (King Edward) y la deliciosa “Papa negra” de Tenerife. Hay que destacar que, en muchos lugares de Andalucía, también se le conoce con este nombre.
PAPA BONITA_ Es el nombre que reciben en Tenerife las “papas moradas”.
PAPA CRIAS_ Este nombre lo reciben en Lanzarote unos pequeños tubérculos parecidos a las papas y que en La Palma llaman “nacidas” y “criadas” en Fuerteventura.
PAPA DE PUNTA_ De las muchas variedades de papas que se cultivan en se cultivan en Canarias, cabe destacar la “Papa de spunta”, que aquí recibe el nombre de “papas de punta”. Está especialmente recomendada para freír.
QUEDA_ En el juego infantil del escondite la “queda” es aquel lugar donde el que tiene que buscar a los demás niños, ha de cerrar los ojos y contar hasta un número determinado, previamente pactado.
QUEDARSE EN EL BUCHE_ En una conversación, olvidársete decir algo.
QUEJO_ Es como se llama en Canarias a la mandíbula inferior.
QUEMÓN_ Dícese de algunos quesos cuando están muy curados. En realidad, se dice de cualquier comida que tiene exceso de picante. También, se le llama así a una planta silvestre muy parecida a la cerraja. Es muy apreciada por los pájaros canarios que viven en cautividad.
QUÉQUE_ Dulce confeccionado con harina, mantequilla, huevo, leche y azúcar, ralladura de limón un poco de levadura y horneado luego en un molde. Es un típico bizcocho importado por la colonia inglesa, de ahí que en algunos lugares se le llame “key”, aunque este se diferencia del primero ya que al sacarlo del horno se le echa por encima “azúcar glass”.
QUERÍO, A_ Expresión afectiva que equivale a “mi niño”. También se usa para definir a una amante o un amante.
QUESADILLA DEL HIERRO_ Exquisito postre herreño confeccionado a base de queso, leche, miel, de abeja, azúcar, levadura y un poco de canela. Esa masa va luego horneada en un molde.
QUIBUCO_ Equivocación.
QUÍCARA_ Mujer vivaracha, respondona y hasta agresiva. También se le llama así en canarias a un tipo de gallina de pequeño tamaño, un poco más grandes que las palomas, que son muy valientes defendiendo a su puesta y polluelos. Se caracteriza por quedarse clueca con facilidad, por lo que se suele emplear para incubar los huevos ajenos de la gallina común.
QUICIAL_ A diferencia del castellano, nombre que recibe el travesaño de la entrada o portada de una casa.
QUINBANBAS_ (Estar en las) Estar en la Luna encantado, sin darse cuenta.
QUINQUÉ_ Lámpara de petróleo con tubo de cristal. Su primer fabricante, fue el francés Quintet, lo que dio el nombre muy usado en Canarias.
QUINSE_ Por “quince” se conoce la copa de cristal de boca ancha estrecha por el centro y culo o base gruesa, y con una marca de color rojo en forma de aro, donde se servían lo quince céntimos de ron.
QUIQUERE_ Se trata de un gallo de raza pequeña y peleona, muy apreciado en las galleras. Se le llama también “gallito inglés”.
QUINTARSE_ Quitando, dejando aparte.
QUISQUIAR _ Dejar a otro sin nada en el juego “ripiar” “pipiar”

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada