“Lexico Canario, Expresiones y nombre aborígenes” 21ª Parte

MONTURRIO­­_ Montículo.

­­MOÑIGO_ Derivado del castellano “moñigo”.

MORIANGA_ En la isla de La Gomera se le llama así a una fresa silvestre que en infusión se emplea contra la hepatitis.

MORISCA_ Tabaiba salvaje.

MORRA_ Es la denominación que recibe el cráter volcánico. También puede tratarse de una especie de pirámide en escalera con una plataforma en la parte superior donde los guanches hacían sacrificios.

MORROQUETUDO_ Cuando algo es extraordinario y digno de elogios.

MORRUDO_ Individuo obstinado, terco.

MURGA_ Agrupación coral carnavalera formado por grupo de personas que se denominan “murgueros”

MOJO COCHINO_ Menudillos de cerdo cocinado en una salsa a base de, vino, aceite, pimienta, laurel, ajos y sal 

MOJO MORENA_ Riña, pleito a la piña limpia.

__Aquella tarde en el Casino hubo mojo moreno”. 

MOJO_ Se trata de una salsa confeccionada a base de aceite, vinagre, perejil, pimienta, ajo, comino y agua, a la que se le suele añadir migas de pan o papas sancochadas escachadas, para darle más consistencia. Existen numerosas variedades.

MOJO PICON_ Salsa típica de Canarias con la que se enderezan distintas comidas.

 Existen varias clases de mojos. Tenemos el “mojo colorado” que se elabora añadiéndole al majado, pimentón, aceite, vinagre, “pimienta de la puta la madre” machacada y un poco de sal. Luego está el “mojo verde”; el cual, se hace añadiendo perejil picado y machacado. Otro es el “mojo cilantro”, igual que el anterior, pero sustituyendo el perejil por el cilantro. Y el “mojo palmero” es el que sustituye la pimienta seca por pimiento tierno rojo y semi picante y se pone a macerar varios días antes de consumir. Por último, tenemos el “mojo hervido”, que es una especie de escabeche con pimentón y orégano, además de que se hace al fuego. 

MOLDE_ En la elaboración de tabacos habanos o puros, prensa que lleva el molde de las distintas vitolas, donde se ciñen los “tirulos” antes

del “capeado”. 

MOLIENDA_ Andadura larga, caminata. Trabajo excesivo. 

MOLLERA_ Dícese de la fruta carnosa, banda, madura con la pipa suelta. 

También se denomina “la mollera” a la zona blanda y redondeada de la parte superior del cráneo en los recién nacidos. 

__ “No le toque la mollera al chiquillo que me lo dejas tonto de por vida” 

MOLLEROS_ En Gran Canaria se les llama así a los músculos bíceps. 

MOMIA_ Sin fuerza, sin nervios, cosa floja. Se dice del pene cuando está en estado mustio. 

MONIFATO_ Jovenzuelo sin experiencia en la vida, que aún no sabe conducirse. En castellano sería, “monicaco”.  

__Pero hombre, ¿Qué sabes tú de eso, si todavía eres un monifato?” 

__Pinito se la echa mucho y todavía es una monifata”. 

MONIGOTE_ En Gran Canaria, no es un desprecio a una persona, sino aquellos que pertenecen al gremio de los “monaguillos”. 

¡MONIO! _ Abreviación de ¡Demonio!  

MONTADA_ Planchazo, incumplimiento. Hacer ir a una persona con la que previamente quedaste en verte en un lugar y no aparecer. 

MONTERA_ Prenda que usaban los pastores y campesinos de las cumbres, con la que se cubrían la cabeza, orejas y cuello durante los rigores del invierno. 

MOÑA_ Aunque este vocablo se utiliza en algunos lugares de la península, nuestra RAE lo denomina tupé. Consiste en aquel peinado masculino de dejarse el pelo delantero hacia atrás también sobre la frente formando un bucle. 

MOÑIGO_ Excremento de las bestias. En castellano sería “boñigo”. Apañar moñigos es recogerlos para abonar las tierras. 

MOÑÚA_ En cualquier partida de naipes o dominó, se le llama “moñua” a la que gana, al contrario, cuando este ha salido de mano y con todas las ventajas. 

MOÑO VIRADO_ Desequilibrio Psicológico de corta duración caracterizado por cambios de humor frecuentes, comportamiento violento e irritante, así como sensación de gran incomodidad. 

__ “Buenooo… a éste ya se le viró el moño. Esta caliente como un macho” 

MOQUENQUE_ Acción de castigar. Paliza, porrazo. 

MORADA_ Madriguera de conejos. 

MORCILLA CANARIA_ A diferencia de la morcilla peninsular, la canaria se endulza con azúcar y en algunos lugares se le añaden almendras y pasas. 

MORETON_ Las manchas rojas y violáceas que aparecen en la piel. Cardenal. 

__Hay que llamar al médico, el niño tiene todo el cuerpo lleno de moretones”. 

MORGALLANA_ Planta autóctona anual de veinte centímetros de altura, tallo erecto y algo carnoso y flores amarillas con pétalos lustrosos. 

MOROÑA_ Es la cabellera espesa, enmarañada, que forma un amasijo en el que difícilmente puede penetrar “el batidor”. Se puede utilizar también para definir a un testarudo. 

__Como se le ponga en la moroña lo hará contra viento y marea”. 

MORROCOYO_ Es un americanismo y se le llama así a la tortuga galápago. 

MOSQUERO_ Enjambre molestísimo de moscas. 

__El problema que tienen tener los chiqueros cerca es el tremendo mosquero que hay siempre”. 

MOTE_ Billete de lotería o de una rifa. 

MÚA_ (Estar de) Estar de poco gusto, como los pájaros cuando están de muda cambiando sus plumas. 

MUCHACHO EL_ En cualquier film cinematográfico, “el muchacho” es el protagonista, galán o el bueno de la película. 

MUESA_ Oveja con orejas pequeñas. 

MUGARRAS_ Pequeños peces de ocho a doce centímetros de largo, amarillosos, de panza plateada con manchas negras en la cola y que habitan entre la vegetación marina cerca de la orilla. 

MUJERES RUINES_ Rameras, prostitutas. 

MULO_ Es el pájaro que resulta de la unión de un canario amarillo con el “lincero”. Son excelentes pájaros para el cante, pero estéreles. 

MUÑECA ABIERTA_ Dislocación de la muñeca de la mano, después de intentar abrir algo que estaba atascado. 

__ ¡Coño!… “La tapa del tarro de las aceitunas estaba tan dura que, al intentar abrirlo, me dislocó la muñeca” 

MUÑEQUEO_ Destreza y habilidad que tienen los músicos de “alzapúa”. 

MURCHA_ En la isla de Tenerife, “marchita, ajada”

MURERA_ Es el nombre que dan los tripulantes de la Vela latina a la “amura”. 

MURERO_ Aféresis de “amurero”, tripulante encargado de la “amura” en un bote de Vela Latina. 

NÁCAR­O_ Cierto instrumento musical.

NACIDAS_ En la isla de La Palma, son unos tubérculos silvestres, pequeños, comestibles y muy parecidos a las papas. En Fuerteventura la llaman “criadas” y en Lanzarote, “papas crías”. 

NAGUADO_ Vestido largo con capa y gorro que se les ponía a los niños para bautizarlos. También se le conoce por “traje de pilas o “aguales”. 

NAGÜETA_ Calzón ancho, de tejido grueso, que llegaba hasta media pierna y que fue usado por el hombre rural hasta principios de siglo XX. Hoy lo utilizan los grupos folclóricos como traje típico. 

NAIFE_ Cuchillo canario. Navaja grande. Procede del inglés “Knife”. 

NAIT_ Vocablo aborigen que quiere decir número uno. 

NALGADA_ Castigo que se da a los niños traviesos. 

NANÁ_ A cada caso, a cada instante, a cada nonada de tiempo, a cada poco

NANO_ De baja estatura.

NARANJO SALVAJE_ Árbol autóctono de Tenerife y La Gomera, de unos seis a, doce metros de altura, de corteza pálida y lisa, copa ancha y oscura y de follaje perenne. Es un árbol de la “laurisilva” y solo vive entre los quinientos y novecientos metros de altitud. 

NARIGÓN_ Anillo metálico que se les coloca en el hocico a las reses vacunas para amarrarlas y trasladarlas. 

NATERO_ Se le llama en Canarias así, a un pequeño huerto de labor que se hace en terrenos enriquecidos por el limo arrastrado por el agua de las lluvias. También se denomina así a los registros donde se van depositando, recogen y limpian los clásicos arrastres de madres y acequias.

NAUTA_ Hierba silvestre buena para relajar los nervios.

NEGRAMOL_ Variedad de vid tinta con sarmientos de color pardo claro y hojas abundantes en borra blanca y peciolos rojos.

NEGRUNA_ Nombre que los pastores dan a las ovejas negras o casi negras. 

NEGRO COMO UN CAZÓN_ Expresión, muy popular en Canarias para referirnos a alguien que está muy moreno. 

NEVERITOS_ Son unos barcos pequeños que en sus bodegas transportan hielo picado y van en pareja a la costa de África a pescar. 

NIALA_ Conjunto de cosas, personas o animales, posiblemente procede de nidada, cría de pájaros  

NOMBRETE_ La voz castellana “apodo”. Tiene en Gran Canaria poco uso. Puede incluso ser sustituida por “ditado”. 

NONADA_ Puede catalogarse como un regionalismo, ya que es una palabra muy usada en el campo. Significa “a cada momento”.  

__A cada nonada los turistas pasan por aquí de caminata”. 

 

ÑAGUETA_ Es el diminutivo de “ñanga”. En la isla de Tenerife se le llama así, a un cobarde o miedoso. 

ÑAME_ Planta herbácea de tallos de hasta dos metros de altura, con hojas enormes y acorazonadas, de raíz grande, tuberculosa de hasta cinco kilos de peso, muy parecida a la batata y también contentible como ésta, y es muy estimado en Canarias para los pucheros y potajes. También se designa “ñames” como americanismo importado a los dedos de los pies, especialmente los de las personas mayores, por su tosca configuración.  

__Ten cuidado no me vayas a pisar lo ñames que tengo callos”. 

 

ÑANGA_ Se trata de un americanismo, “ñanga” y su diminutivo “ñangueta” califica al pusilánime. No seas “ñanga” dicho por un canario es una cobarde in extremis, o un infeliz capaz de enfrentarse un peligro.

ÑAPEAR_ hurtar cosas de poco valor o quitar violentamente algo.

__ “Este hijo mío se está dedicando ahora a ñapear en el Sur a “los chonis”

ÑÉMA_ Se trata de una voz popularizada en los medios rurales por “yema”.  

__Me comí dos ñemas revueltas con gofio y azúcar”. 

 

ÑIÑÍ_ Se trata de una voz usada por los pastores con los perros. 

ÑOÑOS_ Es el nombre que en Canarias reciben los dedos de los pies, especialmente cuando se tratan de los de los niños pequeños. 

¿ÑOR?Forma que tienen de contestar en la Isla del Hierro, sustituyendo el clásico ¿Qué?, por el de¿Señor?” 

 

ÑUCA_ En la isla de El Hierro, se le llama así al cuello o al pescuezo de las personas o animales. 

¿ÑUSTE? _ Respuesta muy típica del campesino de Gran Canaria a la pregunta de ¿Cómo anda fulanito?

NOTA:

Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada

Compartir esta noticia: