PAPA DE PUNTA_ De las muchas variedades de papas que se cultivan en Canarias, cabe destacar la “Papa de spunta”, que aquí recibe el nombre de “papas de punta”. Está especialmente recomendada para freír.
PAPA FRITA_ Presumido, engreído, necio.
PAPAHUEVO_ (Pronunciado papagüevo) En Canarias llamamos así a los Gigantes y Cabezudos, aunque más bien a éstos últimos.
PAPAS ARRUGADAS (papas arrugá) Son papas pequeñas que se cocinan bien lavadas y sin pelar con poca agua y mucha sal. Se suelen comer con “mojo picón”.
PAPEL BAZO_ En castellano sería un tipo de papel de color morado amarilloso. En Canarias se le conoce así al papel de estraza, grueso, corriente, poroso y hasta algo basto, que se usa en las tiendas de “aceite y vinagre” para envolver.
PAQUETE_ Persona molesta, desagradable y de conversación insulsa.
P´A QUE TE EMPAPES_ Sinónimo de “para que te enteres”. También tiene la acepción de “para que te fastidies”.
PARA UNA TALLA RAJADA NO FALTA UN VASO SIN ASA_ Expresión que se usa para indicar que siempre hay un hombre para una mujer, por muchos defectos que tengan unos u otras.
PARDALES_ Terreno estéril “balutos”.
PARDELA CENICIENTA_ Ave marina, perteneciente la avifauna canaria. Abundan en el archipiélago Chinijo (Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste). Antiguamente muy apreciada por su carne suave, hoy se encuentra protegida por Ley y penado con fuertes multas su captura.
PARDELERA_ Lance o maña de la Lucha Canaria consistente en atraer hacia sí al contario, para pasarle la pierna derecha tras la derecha de él, desequilibrándolo y tirándolo a la arena. Para anular este lance se puede aplicar una “contra pardelera”.
PAREJERO_ Es una persona entrometida, confianzuda, que pretende igualarse los demás.
PARÍS CHIQUITO_ Es el nombre que le dieron en La Palma a la localidad de Tazacorte, en el Oeste de la Isla, tras un movimiento artístico modernista que hubo en el pasado en aquel municipio. Se puso de moda la frase “jueves de moda y domingo elegante”, porque en esos días tocaba la banda de música y los vecinos vestían sus mejores galas.
PARTIDA DE ALMENDRAS_ Reunión de hombres y mujeres, que uno o más días, se dedican a partir almendras para confeccionar los dulces de Navidad. Estas reuniones se organizan con bebidas, chistes, cantos típicos, etc.
PARTIGAZO_ Caída aparatosa tras un resbalón y tropezón. No se confunda con un choque, porque es otra cosa.
PARTIR EL DIA_ Medianoche.
PARTIR PARA ARRIBA_ (partir pá riba) _ Plantar las cosas caras a alguien y en la cara. Contestar con dureza cuando se tiene razón.
__ “Agarré a Juanito en su trabajo y le partí pá riba dejándole las cosas claras de una vez por todas”.
PASA-NOCHE_ Juegos o entretenimientos que se practican como distracción en los velatorios.
PASAR LAS BREVAS DE TIRAJANA_ Se dice de aquel infeliz al que están torturando con disgustos. Pasar un mal trance, un aprieto. En castellano se diría “pasar las de San Quintín”.
__“Me encontré con el pobre Felipe en la Laguna que vino a estudiar Derecho, pero como los padres no pueden mandarle dinero, está pasando las brevas de Tirajana”.
PÁ SI_ Para sí mismo, cada uno a lo suyo.
PASOTE_ Se trata de una hierba silvestre de uso medicinal, muy apropiado para hervirla y con el agua resultante curar los males de estómago. Llegó a usarse esta agua en los tiempos de hambrunas para hacer la “pella de gofio”.
PASTUÑO_ Excremento de animales o personas.
PASTURA_ Paciencia, clamosidad, pachorra. También se denomina así al individuo apático, que ni siente ni padece. Por otra parte, puede tratarse del excremento de la vaca.
PASUDO_ Dícese del hombre de piel arrugada como una pasa, o al que tiene el pelo ensortijado propio de la raza negra.
PATA DE CABRA_ Aparte de tratarse de la clásica herramienta, es también el nombre que en Canarias se le da al percebe.
PATA_ Es el extremo del anzuelo donde se amarra la tanza.
PATATUS_ Ataque de origen oscuro que puede presentarse en cualquier momento y producir la muerte.
__ “¿De qué murió el pobre Juanito? De un patatús”.
PATILLA_ La torcida de cerilla, algodón o estopa que se coloca en un plato o vaso lleno de agua con una capa de aceite para tener luz en la alcoba durante la noche. Se le llama también “mariposa”.
PATIO_ Es la parte de la cara entre el labio superior y la nariz, donde nacen los pelos del bigote.
PATUJADA_ Groserías, palabras sin sentidos, conversaciones disparatadas.
PATUÑAR_ Moldear con los pies el barro para usar posteriormente en la albañilería y la orfebrería.
PAYO_ Estómago de los animales.
PECINA_ Objeto o lugar mal oliente en extremo.
__ “Este niño está hecho una pecina”.
__ “Abran las ventanas para que se ventile el cuarto, que esto parece una pecina”.
PAZ_ En Canarias se usa para anunciarte cuando llegas a una casa y alguien pregunta ¿Quién va? El canario no contestará con su nombre (Fulanito o Menganito), sino con un… ¡Paz!
PEDRERO_ Así se le llama en los pueblos del Sur de Gran Canaria al cantero o también al albañil o mampostero.
PEGAR_ Comenzar a trabajar, acometer una obra o tarea. “La pega” es siempre el comienzo de una faena.
PEGOSTE_ Deformación de la palabra castellana “pegote”, “emplaste, parche, unto. Aquí en Canarias como en Castilla un “pegote” en sentido figurado es la cosa accesoria que se adhiere a la principal para deslucirla y afearla.
PEJE_ Picarón, trasto.
__ “Menudo peje está hecho el hijo de Juanita la costurera”.
PEJINES_ Pescado pequeño como longorones, sardinillas, etc. Que se pone a secar al Sol. Secos y asados, acompañándolo de un buen ron, son muy apreciados por los isleños.
PELADO AL RAPE_ Es pelarse al “cero”, dejarse la cabeza como un melón. En el campo y sobre todo a los niños de las escuelas públicas se le pelaba al rape para evitar los piojos, propios de la falta de higiene.
PELAZA_ Caer en la “pelaza” es verse impensablemente metido en un compromiso, en una situación desagradable que se hace hasta lo imposible por evitar.
PELEAR_ Es llamar la atención, enfadarse con alguien.
__ “Ayer tuve que pelear al niño por no saberse la tabla de multiplicar”.
PELECHE_ Cuando se nombra a la leche se suele preguntar: ¿Y de la burra peleche? Con ello quiere indicar que existe engaño
PELETE_ Tener frio, tiempo desamorable” (ver léxico).
RABADA_ Carnada de la pesa de “currica” (Ver léxico).
RABILERO_ En Tenerife se le llama así a un sinvergüenza.
RABISCA_ Persona irritable y susceptible.
RABISCA-RENTERA_ Malestar que siente los niños pequeños cuando le están brotando los primeros dientes y se les inflama las encías.
__ “Pero mujer… ¿Por qué llora tanto el niño?
__ “Es que tiene rabisca”.
RABISQUIENTO_ Que irrita o enoja a cualquier persona.
RABO DE CORDERO_ Planta autóctona canaria, de unos treinta centímetros de altura, tallo erecto, hojas verdes y carnosas, flores amarillas y frutos tubulares cilíndricos.
RABOLLEVA_ Planta silvestre que lleva una espiga adherente que los chiquillos lanzaban sobre la ropa, en la espalda y si no te das cuenta, la tenías pegada todo el día.
__ “Rabolleva, rabolleva”, si no te lo quietas siempre lo llevas.
RABOVACA_ Holganza, desgraciado, inútil.
RABUJA_ En perros y gatos es una enfermedad de la piel, que imprime al animal un aspecto de tristeza.
__ “No cojas al gato que está rabujiento”.
También un “rabuja” es un niño pequeño o un individuo de escasa estatura.
RABUJIENTO_ Enflaquecido, de triste aspecto.
RABUSCO_ Mazorca pequeña que se ha quedado sin desarrollar. Sirve para alimento de los cochinos.
RACIMO_ En castellano un “racimo” es una porción de uvas unidas por unos pedúnculos a un mismo tallo. En Canarias “el racimo”, no solo es el de la uva, sino también puede ser el de plátano, naranja, ciruela etc. etc. en general toda la fruta que esté unida a un mismo tallo.
RACÍON_ Cuando un canario del campo habla de “ración”, se estará refiriendo a la de “millo” (Ver léxico) que se da a la cabra, para que se relaje mientras se le está ordeñando.
RADROGAR_ Al plantar las papas, por cada dos simientes a derecha, se planta uno a la izquierda. Para la izquierda el “radrojo” se hunde más el platón y a este hecho se le llama “radrogar”.
RAGUÑONES_ Arañazo, rasguños.
RAIDO_ Lleno hasta los bordes, hasta rebosar. Se dice de un recipiente cualquiera, tanto de un vaso como de un estanque. También se dice para referirnos a una tela o vestido que está muy gastado o estropeado por el uso, pero que aún no se ha roto.
RALA_ Amasijo de cualquier líquido con gofio, algo espeso, pero sin endurecer. “Rala de leche con gofio”, aunque lo común es que la “rala” se haga con agua y gofio.
RALERA_ Mezcla, pasta alimenticia. La “ralera” más famosa en Canarias es la “ralera de gofio”. Se les suele dar a los niños chicos anémicos, añadiéndoles un poco de vino.
RALITA_ Se dice de la mujer que con agasajos y halagos se queda “embelesada” (ver léxico).
__ “Con tres palabras que le dije, se me quedó “ralita”.
RALO_ Esponjoso, blando de poca consistencia.
RAMAZÓN_ Venillas finas partidas en los carrillos de una persona. Manchas rojas extendidas por la cara.
RANCHERO_ Es la persona encargada de distribuir el agua de riego a las distintas aparcerías de una propiedad.
RANCHO DE ÁNIMAS_ Grupo instrumental y coral, que en Navidad cantan coplas de alabanza al niño Jesús. Se trata de una música pastoril y religiosa y se acompaña de guitarra, requintos, timples, panderos, sonajas, panderetas, hueseras, triangulo y espadas. En Gran Canaria existían varios “ranchos de ánimas”, siendo los más famosos los de Teror, Ingenio y Valsequillo.
RANCHO DE NAVIDAD_ En la isla de Lanzarote los “ranchos de ánimas” toman el nombre de “rancho de navidad” y presenta la particularidad de que una de sus partes, la llaman “el salto de los pastores”. Es una danza con saltos cruzados y retrocesos y reverencias y nunca los pastores dan la espalda al niño Jesús. Este “rancho” se divide en cuatro partes: “el corrido”, “el salto”, “las desechas” (endechas) y “pascua”. En cuanto a los instrumentos musicales, son los mismos que en el “rancho de ánimas”.
RANCHO_ Palabra castellana que tiene entre nosotros todas las acepciones clásicas. Pero también significa familia, la directa, la compuesta de la mujer e hijos.
__ “¿Cómo está su “rancho?”
__ “Ya los veo Pepito, en compañía de todo su rancho”.
RANCIO_ Suciedad, desaliño. En Gran canaria es sustantivo y significa mugre. También puerco, mugriento.
__ “Este traje está rancioso o lleno de rancio”.
RANCIOSO_ Hediondo y sucio. Es sinónimo de “rañoso”. Se dice también de aquel individuo que tiene una forma de hablar ordinaria y soez.
RANDEAR_ Es sinónimo de zurcir.
RAÑA_ En castellano “roña”. En Canarias y significa suciedad corporal: “cara rañosa”, “pies rañosos”, “uñas rañosas”, etc.
RAPADURA_ Dulce hecho con azúcar, miel y almendras molidas de forma cónica. Es típico de la isla de la isla de La Palma, también se le llama “pan de azúcar”.
RAPIÑO_ Avaro desagradable, que se lleva las cosas.
__ “Se pasa el día rapiñando todo lo que alcanza”.
SACADERO DE PERRAS_ Se dice de todo aquello que sea capaz de producir más gastos de lo previsto, hoy por una cosa y mañana por otra.
SACA CHAPAS_ Abridor de botellas.
SACADO_ Gallo de pelea de más tamaño del relativo a su peso.
SACAR LA TIJERA_ Es una expresión típica de Lanzarote. Entrar en la conversación. Tomar la palabra.
SACAR UN CIGARRO ENCENDIDO_ Fumar sin brindar previamente a los contertulios.
SACATERO_ Árbol de hojas simple, verde oscuro autóctono canario de cuatro a ocho metros de altura; corteza gris oscura, lisa y arrugada en troncos viejos. Flores blanquecinas verdosas. Frutos carnosos y redondos. Habita en riscos de la laurisilva entre quinientos y mil metros de altura.
SACATO_ Desacato.
SACO_ Chaqueta, abrigo, americana.
SACÓN DE AIRE_ Lance de la Lucha Canaria, que consiste en desviarse a un lado para dejar desequilibrado al contario, que caerá de bruce a la arena. Se asemeja mucho al “vacío”.
SAIFIA_ Pez de unos doce a catorce centímetros de color gris claro, panza plateada, con pintas negras en la cola, que habita cerca del litoral.
SAÍN_ Ancha de aceite o grasa que queda sobre el mar, después de haber arrojado sobre el mismo las vísceras del pescado tras limpiarlos. Se utiliza como “engodo”.
SAJARILLO_ Mezcla de vino blanco y tinto. También vino avocado.
SAJORÍN_ Sabiondo, adivinador. Las curanderas son “sajorinas”
SAJOSNADO_ Viene del “sahornado” castellano. Con los muslos rozados y excoriados por estar demasiado grueso.
SALADO BLANCO_ Pequeña mata de hasta cincuenta centímetros de altura, copa densa, rama leñosa, y hojas casi blancas. Se trata de un endemismo local que se encuentra en colonias, al sureste de la Montaña de Timanfaya en Lanzarote.
SALADO COMO LA PILLA_ La “pilla” es el nombre que recibe la cubierta de los pesqueros donde se sala el pescado en salmuera.
__ “Esta mujer ha dejado la sopa salada como la pilla”.
SALADO_ Planta de poca altura, acuosa, de flores rojizas, que se extienden por los terrenos estériles y salitrosos. Dícese también de pescado que se conserva en sal sin salpresarlo.
SÁLAMO_ Bozal. “Ensalmar” al perro.
SALIDA_ Modo que tiene de luchar algunos gallos de pelea, consistente en interrumpir la riña, para repentinamente girar sobre sí mismo y atacar de nuevo.
SALIRSE FUERA DEL PLATO_ Excederse, sobrepasarse, comportarse indebidamente de obra o palabra.
SALPEAR_ Sacudir y golpear la ropa en el lavadero mientras se enjabona. También sazonar el pescado fresco.
SALPICADO_ Además de las acepciones correctas y adecuadas de este vocablo, en nuestro léxico tiene el sentido de no correlativo. Así cuando los días de “duas” de agua no son seguidos, se le llama “aguas salpicadas”.
SALPICONA_ Mujer discutidora, gritona y de malas palabras.
__ “No se puede tratar con Micaelita, es una “salpicona”.
SALTAPERICO_ Tira de papel acartonado que llevaba impresa unas pequeñas cantidades de fósforo en forma de uñas, con una separación entre ellas de un medio centímetros aproximadamente.
Era costumbre rasparlas todas juntas contra el suelo o la pared y cuando se encendieran y comenzaran las pequeñas explosiones. Aguantarlas dentro de las dos manos, que se colocaban a modo de cuenco. Algo quemaba, pero era de “hombre “aguantar sin pestañear
Guijarro cubierto de una sustancia explosiva, que al golpear con el suelo produce explosiones. Triquitraque.
SALTIMBANQUI_ Titiritero. Acróbata de carácter humilde
SALTONAS_ Danza típica de la isla de Tenerife y sin lugar a duda, la de más fuerza y vitalidad de todo el Archipiélago Canario. También llamadas “seguidillas saltonas”, son la segunda parte de las “seguidillas tinerfeñas”.
SALVIA DE RISCO_ Endemismo de las Islas Orientales. Mata leñosa de unos veinte centímetros de altura, hojas blandas y verdosas por encima y blancas por debajo. Flores pequeñas de color amarillo verdoso.
SAMA_ Pez muy común en nuestras aguas y a pocas millas de la costa. De lomo rosado y panza plateada, es muy apreciada por su carne; sobre todo, para hacer el célebre “caldo de pescado”, que se come acompañado de una “rala de gofio”. Se distinguen dos tipos: el sama dorado y la roquera.
SAMBUCAR_ Tirar, empujar desde lo alto.
SAN BORONDON_ Leyenda de una isla, que emergía y desaparecía bajo las aguas cuando se acercaban a ella. La aparición de esta isla era de malos presagios. Se aparecía entre Lanzarote y Tenerife o al Sur de Gran Canaria, cuando era visible desde las islas Occidentales. Fue conocida también con el nombre de Aprósita y Non Trubada. Indudablemente se trataba de algún tipo de espejismo marino o de la visión directa, como se puede ver todavía desde los riscos de Famára al Norte de Lanzarote o desde el macizo de Jandía, al Sur de Fuerteventura, a primeras horas de la mañana en los días despejados y mar en calma.
SAN HARAGÁN_ Fiesta que se celebra en Santa Lucia de Tirajana el 14 de diciembre. Se le conoce también como fiesta de “los haraganes”.
SANACA_ Sencillito, abobado simple
SANANA_ Vale decir un simplón, un confiado, un pobre de espíritu.
__ ¡No seas sanana!

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada