PELIGRA_ Se denominaba así al asiento trasero abatible que poseían algunas marcas de coches antiguos, especialmente, si eran descapotables.
PELGAR_ Vocablo también usado en Andalucía y Castilla, pero con otro significado. Aquí en Canarias “pelgar” se le llama al hombre o mujer de aventajada estatura, pero flojo, desmañado, de porte más bien anormal y ridículo.
PELLA_ Es el amasijo de gofio, agua, sal, todo ello bien sobado hasta que queda completamente compacto y sólido. Se amasa en un “lebrillo” (ver léxico) y luego se corta con un cuchillo en porciones que cada cual seguirá amasando al gusto. Existen pellas dulces, que son las que llevan miel, azúcar, plátanos maduros. En sentido figurado “hacer la pella” es ahorrar, o amasar dinero.
PELLA PINTADA_ Es aquella que va adornada con pedacitos de queso duro o semi duro.
PELLIZCÓN_ En Canarias jamás oirás decir “pellizco” como en la península, sino “pellizcón”.
PENCO_ Latino, taimado, no fiable, mujer de vida alegre.
PENDEJO_ Americanismo que significa chiquillaje, persona de poca monta. También se le conoce como “pendejo” al bello de la zona púbica.
PENINO_ Se trata de un cubanismo y se refiere a cuando los niños pequeños comienzan a dar sus primeros pasos. En la península es “pinicos”.
PENINQUÉN_ Ver Perenquén.
PENINSULAR_ Nombre dado por los canarios a los españoles procedentes de la península y por extensión a los nacidos en Baleares, Ceuta o Melilla.
PENOSO_ Se dice del que padece una enfermedad de la vista.
—“Manolito González tiene los ojos penosos”.
PENQUIAR_ Andar por la calle tonteando, sin hacer nada.
PEON_ En el juego del “envite” cada uno de los miembros del equipo que obedece al “capitán o mandador”.
PEPEINO_ En la isla del Hierro es el nombre que recibe el tuno blanco. A los amarillos le llaman “tunos canarios o higos picos”.
PERALILLO_ Dícese de los muebles y utensilios que nos acompañan en la intimidad, no hay ninguno tan querido por el canario como “la pila” (ver léxico) o destiladera donde se guarda el agua fresca. Este mueble puede o no tener puerta, pero si la tuviera sería de tablillas entrelazadas dejando hueco para su ventilación interior.
PERCHAZO_ Caída violenta. Pegarse un “perchazo” equivale a caer un “corta capote”.
PERENQUÉN_ Su nombre científico es “Terentola delandii”. Se trata de una especie de lagarto nocturno, con bandas de color oscuro en el lomo. Vive en zonas pedregosas y en edificaciones.
PERICA_ No es el femenino de Perico como podrían decir los nuevos políticos “progres” que se inventan palabras y olvidan que el castellano es un idioma inclusivo. En el juego del Envite, se le llama “perica a la Sota de Oro.
__ “Queridos amigos y amigas, Pericos y Pericas”.
PERINQUELA_ Se dice de una mujer falsa, de cuidado.
PERPOLERA_ Pequeña vasija que hace las veces de alcancía.
PERRANGO_ Perro pequeño de raza indeterminada.
PERRETA_ Rabieta. Se aplica generalmente a los accesos de cólera infantil, acompañado de gritos y pataleos.
__ “El chiquillo no nos dejó dormir, toda la noche con una perreta de espanto”.
PERRETE_ Es el nombre que recibe el Demonio en las Islas Occidentales.
PERRO RATONERO_ Chuco pequeño “perrango”. Aunque hay quien le atribuye una raza determinada.
PETA O PETUDO_ Dícese del sujeto cargado de espalda, sin llegar a ser jorobado.
PETARDO_ Persona molesta o desagradable, pesada.
PETATE_ En Canarias significa analfabeto, inculto, mujer de vida airada. En castellano significa, equipaje de las personas que van a bordo. Hombre embustero, estafador.
PETROMÁN_ La palabra procede de Petromax, y tiene su origen en la costumbre canaria de dar el nombre por la marca de las cosas. Lámpara grande que funcionaba con petróleo. Se utilizaba en los grandes espacios por su potente luz.
PIANILLO DE BOCA_ Es como se conoce en canarias a la armónica de bolsillo.
PICADO_ Molesto, ofendido.
PÍCAMELO FINITO QUE LO QUIERO PARA LA CACHIMBA_ Se refiere al tabaco. Esta expresión se suele usar, en algunas ocasiones, cuando están tratando de decirte alguna mentira que tú no te la crees.
PICAR EL OJO_ Es como se dice en canarias lo de “guiñar un ojo”.
PICARETA_ Herramienta del albañil y picapedrero. La acción de tomar bebidas alcohólicas. De un bebedor habitual se dice que:
__ “A dominguito le gusta la picareta”.
PICARLE LA SARNA_ Molestarse una persona por una broma de mal gusto recibida.
PICARRAÑO_ Es un pan alargado que se confecciona con harina de millo machacado, agua, sal y matalahúva.
PICHA_ Eufemismo usado para nombrar al miembro viril.
PICHE_ Nombre que en la Islas se le da al betún asfaltico, utilizado para la construcción (asfaltado) de carretera. Se le llama así, porque fue un inglés, Mr. Piche el que lo introdujo y lo usó por primera vez en Canarias.
PICO_ Herramienta de albañil para terrenos duros. Equivale al “zapapico” castellano. Azadón de pico. Darle “al pico” es también hablar demasiado.
PICÓN_ Es lapilli o arena volcánica que cubre los campos de las Islas. Los hay de varios colores, desde el negro azabache, amarillo, marrón y hasta el rojo fuego. Se utiliza mezclado con arena y cemento para fabricar los bloques para la construcción de viviendas. En Lanzarote, es especialmente muy apreciado porque retiene la humedad de los alisios y de las escasas lluvias. Al ser rico en minerales de distinto tipo, es también, un estupendo fertilizante y posee un gran poder de drenaje.
PICONERA_ Lugar de la montaña, de donde se extrae el “picón”.
PICUDA_ Cualquier cosa que termine en punta. Nombre que por el Volcán del Teide recibe la Isla de Tenerife. También es un pez, alargado y plateado y algo voraz que se da en nuestras aguas.
PIEDRAS DE A OCHO_ En el juego del “envite” en la isla de Gran Canaria, “los chicos” son nueve piedras, y se dice, al faltar la última que se “tumba” o que se está “a piedra de a ocho”. En el sentido figurado, quiere decir que se está a la espera de algún acontecimiento inminente, como un alumbramiento.
PIEDRAS DE FUEGO_ Piedras de pedernal, variedad de cuarzo, que al ser golpeadas con el “jibalón” o acero, producen chispas. Se utilizan para prender la yesca y obtener fuego. También, es un guijarro cubierto de una sustancia explosiva, fósforos, que al golpear con el suelo produce explosiones. Triquitraque.
PIEDRA MOLINERA _ Se trata de una piedra de origen volcánico que se utiliza para hacer hornos para cocer el pan
PIEDRAS VIVAS_ Es un nombre generalizado en Canarias que se le da a las piedras basálticas, lisas y redondeadas por la acción de los barrancos o la mar. En castellano sería “cantos rodados o guijarros”.
PILA_ Destiladera de agua, de piedra porosa, normalmente arenisca y que se coloca dentro de un “Peralillo” (ver Léxico).
RAPOSA_ Sereta para secar fruta. Algunas “reposas” tomaron la forma cilíndrica, hechas de caña y usadas para vender carbón. En Tenerife es una vasija de madera o cesta para vendimiar.
RASCA_ (Echar un…) pelearle a uno, enfadársele.
RASCABUCHE_ Tabaco virginio picado para pipa y para liar cigarrillos a mano.
RASCADO_ Apenado, desilusionado por no conseguir algo o por no tener suerte.
__ “Andresito el del Ayuntamiento se quedó rascado porque el puesto se lo dieron a Juan”.
También se puede escuchar: “rascado como un piojo”, fastidiado, resentido.
RASCAPOLVO_ Amonestación, represión. En castellano seria “rapapolvo”.
RASCAR_ Renguear la guitarra o cualquier instrumento musical.
RASGUÑONES_ Arañazos, rasguños.
RASPADERA_ En las Islas nunca se dice “raspador”. Es una herramienta de agricultor, parecida a la azada, pero con un pico en forma de cuerno en una de sus puntas para raspar la “mala hierba” de los surcos plantados.
RASPADERA_ Herramienta de trabajo para el campo. También se le llama “Zacho”. Es la “Asada” en castellano.
RASFILÓN_ Rasguño, arañazo. También se usa para expresar de pasada, soterradamente, de soslayo, a la ligera.
__“El otro día le encontré en la calle, pero solo lo vi de rasfilón”.
RASPAS_ Restos de “condumio” que persiste en el recipiente que le ha servido de contenido.
RASPÓN_ Arañazo sin importancia “raspafilón”.
RASQUERA_ Pesadumbre, desazón, o fastidio por algo que no te ha salido bien.
RASTRILLAZO_ Desplante, reproche. Indirecta para dar a conocer algo. Contestación adecuada a un carota.
__ “Le tenía ya caliente con tanta pregunta estúpida y se llevó un rastrillazo”.
RATEAR_ Amarrar las vacas, cabras, etc. de una pata con un cabo a una cuña enterrada, para que coma solo alrededor de esta y no destroce el pastizal.
RATONERA_ Endemismo canario conocido por “hierba ratonera”. Planta anual y herbácea, armada con pelos híspidos. Es muy apreciada para curar algunas enfermedades, entre ellas las irritaciones.
RATONERO_ Se le llama así a un perro pequeño y vulgar.
RAYAR_ Apuntar, anotar los tantos de una partida de cartas.
RAYOS_ Cuando una herida o un tumor causa dolores agudos al paciente suele decirse que “da rayos” (puntadas).
__“El pobre niño no pudo dormir en toda la noche, con los rayos que le dio el panadizo”.
REBAMBARAMBA_ Confusión, lio, desorden, juerga, fiesta, jolgorio.
REBELARSE_ Volverse, revirarse.
REBELINA_ Decisión repentina. Arranque o idea súbita.
__ “De pronto le entro la rebelina y se marchó sin decir adiós”.
REBELINA_ Resolución súbita, impremeditada y casi siempre descabellada y sin fundamento.
__“Pero hombre, fuerte disparate ha hecho Agustín. ¿Por qué vendió la finca?
__Nada, porque le dio la rebelina”.
REBELLADO_ Se dice del conejo, que estando en la madriguera, se revira y vuelve de espalda para defenderse del hurón.
REBENQUE_ Torpe, lerdo, de pocas luces. Mujer de vida alegre.
REBENQUEAR_ Trabajar duramente, “arrimar el hombro”.
REBLANQUÍO_ Blanquecino, desteñido, a las personas pálidas se les dice que están “reblanquias”.
REBOLÓN_ Conjunto de cosas formando bolas.
__ “La finca llega hasta aquel rebolón de tuneras”
REBORLLAR_ Hervir, hacer burbujas.
REBOTALLO_ Lugar donde hay mucha gente bulliciosa.
REBOSADO_ En Canarias cuando decimos “rebosado”, posiblemente no nos referimos a algo que rebosa sus límites, sino que se emplea como nombre simplificado que los isleños dan al pescado rebosado.
__ “Los rebosados de Pepito el del Bar Las Cuevas son únicos”
REBUMBIO_ Jaleo, barullo, “rebollato” no es como en castellano “ruido retumbante”.
REBUSQUILLO_ Deshecho, lo que no se aproveche, que tiene poco grano.
__ “Estas piñas de millo son puro rebusquillo”
RECIGUEE_ Seguridad.
__” La verdad es que no le doy reciguee”.
RECHINCHAR_ Estar molesto, hacer algo con fastidio.
REDONDA_ Sobrenombre que recibe la isla de Gran Canaria por su forma circular.
REFATAR_ Arrebatar. Quitar las cosas de la mano con violencia o malos modos.
__ “¿Recibiste la carta? Sí, pero cuando iba a leerla, mamá me la refató de las manos”.
REFATIÑA_ Deformación del vocablo castellano “estar a la refatiña”. En Canarias, es estar al “loro” para cuando sacan el “comistrage” (ver léxico) en las fiestas familiares y corren a trincar el máximo de cosas.
REFISTOLEARSE_ Emperifollarse, preparase, peinarse, ponerse las mejores galas. Arreglarse el pelo y maquillarse las mujeres.
REFLECHÓN_ Tirón violento, empujón.
REFREGÁ_ Persona suelta para hablar y decir, que le gusta dar en la cara a otro
REGADOR_ Vasija o artilugio para regar a mamo. En castellano sería “regadera”. “Estar como una regadera”, es una exclamación canaria para expresar que se está loco de remate o como una cabra.
REGAÑIZAS_ Muecas burlonas y ofensivas.
__ “¡Señó!, Juanito me está haciendo regañizas”
REGATEAR_ Pelear en la calle.
REGOLDIARSE_ Burlarse de alguien.
REGUILETE_ (Como un) Apurado, a prisa. Procede del castellano rehilete. Flecha.
REGULAR_ Es una frase muy popular. Puede emplearse como “es natural” o bien como “es muy posible, así debe ser”.
SANANTON_ En el Hierro, Gomera y Palma es “sarantontón” castellano.
SANAPÚ_ Nombre que recibe un lugar del Pto de la Luz próximo al Parque de Santa Catalina, donde antiguamente vivían los trabajadores de las carboneras del puerto y más tarde los cambulloneros. Estas casetas eran de maderas y se construían al estilo de “palafitos” con el objeto de poder librar la subida de la marea. Los ingleses dueños de la Casa Miller decían que aquel lugar con sus palafitos le recordaba a su colonia de Singapur (pronunciado más o menos “sangapour”). El canario se acoge a su pronunciación y lo denomina “sanapú”.
SANCOCHADO_ Hervido, guisado, cocido. En castellano sería salcochado.
SANCOCHAR_ Hervir o cocer. En canarias nunca se dice “patatas cocidas o verduras hervidas”, sino “papas sancochadas o verduras sancochadas”.
SANCOCHO_ Comida típica canaria por excelencia y la más representativa del Archipiélago. Se prepara de la siguiente manera: se desala el pescado poniéndolo en remojo la noche anterior. El pescado suele ser principalmente: Cherne, Sama de ley, Burro, Corvina o Congrio. Con las papas ya peladas se mete en el caldero y se cubre todo de agua con un buen puño de sal gruesa. Mientras se va “sancochando” al fuego, se va preparando la “pella de Gofio” que hará de sustituto del pan. Hay algunas familias que añaden un huevo duro y lo sirven junto a una ensalada. Se acompaña con vino o ron. En la isla de la Palma se le suele llamar así también al “puchero”.
SANGOLOTEAR_ Mover, agitar violentamente a una persona o a un objeto y especialmente a un líquido en su recipiente.
__ “Ten cuidado con el niño. No lo sangolotees”.
SANGRO_ Ardiente, de mucha sangre, apoplético, decidido
SANGUINERO_ Endemismo macaronésico. Solo se encuentra en La Palma, Tenerife, Gomera y Gran Canaria. Se trata de un árbol de cinco a ocho metros de altura, de tronco corto, corteza gris oscura, flores numerosas, pequeñas verdosas y carnosas.
SANGUINO_ Dícese lo picante y dañino para el cuerpo. También se le llama así al pescado de baja calidad “pescado negro”.
SANJUANITO_ Celebración en la noche de la víspera de San Juan. Es casi obligado el asadero de “piñas tiernas” en las brasas de la tradicional “fogalera”.
SANSOFÉ_ Bienvenido en el idioma aborigen canario.
SANTACRUCERO_ Natural de Santa Cruz de Tenerife.
SANTANERO_ Recién nacido que ha sido abandonado o entregado a un establecimiento benéfico. Hijo de padre desconocido.
SANTEARSE_ Fingirse, con hipocresía una buena persona.
SANTIGUADO_ La acción y efecto de santiguar a las personas, para curar o evitar el “mal de ojo”.
SAO_ Arbusto autóctono canario de hasta seis metros de altura de color verdoso rojizo y de follaje caduco. Las flores son pequeñas. Vive en los barrancos de medianías y se distribuye en todas las islas a excepción de Lanzarote y Fuerteventura. La rama nueva se utiliza para confeccionar cestas.
SAPORRABUDO_ Chiquillo, niño pequeño.
SARANDA_ Utensilio para cribar los cereales, hechos de junco o de palma.
SARANTONTÓN_ Insecto coleóptero, de cuerpo semiesférico, negruzco por debajo y rojo brillante por encima. En castellano se denominan “mariquitas” y en el Hierro, Gomera y La Palma “sanantón”.
SARCANDIL_ Se trata de alguien que se pasa el día de un lado para otro sin hacer nada de provecho. Es un arcaísmo castellano de uso común en los pueblos de las Islas. Procede del vocablo “zancardil”.
SARDA_ Persona pelirroja.
SARDINAL_ Barco que se dedica en exclusiva a la pesca de la sardina. En castellano se le llama así, solo a la red para capturarlas.
SARDO_ Las personas que tienen “poil de carotte” se les llaman “sardos”.
SARPETA_ En La Palma, Gran Canaria y Lanzarote es una mujer de mala reputación o una mujer sucia. En Tenerife se le llama resabiada.
SARPATANA_ Es el nombre de un determinado insecto, aunque en canarias, se utiliza también para denominar a un individuo delgado, alto y medio encorvado, que además camina de una forma particular.
SASAJOCA_ En la isla de La Palma quiere decir trifulca, barahúnda.
SATO_ Con este vocablo isleño nos referimos al simple, inocentón, tonto de capirote. También se aplica al individuo con falta de cultura.
SAUCO_ Endemismo canario que en estado natural se encuentra en La Palma y Tenerife. Arbusto de cuatro metros de altura, de copa pequeña y casi llana, tronco corto, ramas elevadas y arqueadas, corteza gris oscura. Es muy apreciado en parques y jardines.
SAZÓN_ Cantidad de agua de lluvia que penetra en la tierra.
SAYOSA_ Comediante, ensayada, graciosa sin gracia.
SEBAS_ Son algas marinas sin distinción de clases o variedades.
__ “Hoy no se puede uno bañar en la playa, porque está llena de sebas”.
SECADALES_ Se les llama así a los terrenos de secano, desprovistos de agua y de escaso valor.
__ “Es tan pobre que solo posee unos secadales en el sur”.
SEDITA_ Suave, sedosa. En sentido figurado, persona aplacible y obediente.
SEGUIDILLAS_ Cantos y danzas colectivas de parejas sueltas, típicas de las islas de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife, existiendo una gran diferencia entre sí. Las de Lanzarote son pausadas e interpretadas por dos cantores que se “roban” los últimos versos. Las de Tenerife, más vivas y continuadas y las de Gran Canaria, más alegres y sus pasos recuerdan a las “saltonas” tinerfeñas.
SEGUNDAR_ Ocupar el segundo lugar.
__ “De mis hermanos, Paco José es el que le segunda a Luis”.
SEIS_ Es el nombre que dan los guitarristas rurales a la Mayor.
__ “Tócame la isa de seis”.
SEISEÑO_ En Fuerteventura, juego de la zanga entre seis.
SEMBLANTE_ Cara, tez.
“Dominguito tiene mal semblante, para mí que está enfermo”
SENTIMIENTO_ Se dice del vegetal que, al ser trasplantado en otro lugar, su tallo pierde fuerza, como si sintiera nostalgia del terruño primitivo o natal.
__ “La matita después de trasplantarla agarró tiene sentimiento”.
SERENAR_ Antigua costumbre, hoy en desuso, de exponer al sereno de la noche los instrumentos de cuerda recién comprados, para que mejorara el sonido.
SERENO_ Cuando te rocía la humedad de la noche, se dice que te mojó el sereno.
__ “No salgas en camisilla chiquillo, que hay sereno y te me enfrias”

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada