“Lexico Canario, Expresiones y nombre aborígenes” 25ª Parte

PILETA_ Lavadero destinado solo y exclusivamente a la ropa. Solía estar situado en las azoteas de las casas. 

PILFOS_ Trapos viejos. Ropa muy gastada y rota para el uso. Dícese de las mujeres de mala reputación. 

PILULA_ Americanismo importado de Argentina y Perú e incorporado a nuestro léxico canario. Se refiere al pene, especialmente si es de un niño

PIMIENTA DE “LA PUTADE LA MADRE” _ Es la guindilla de Indias, el cual es un pimiento pequeño y rojo que pica mucho. Es un ingrediente fundamental en el “mojo picón canario”.

PIMBA_ Se trata de una interjección que los canarios usan frecuentemente para dar más énfasis al terminar la frase.

_Julito estaba el hombre andando tan tranquilo y pimba, se cayó.

PINGA_ Expresión vulgar y grosera del pene. 

PINGALISA_ Memo, estúpido, presuntuoso. Se trata de una voz grosera. 

PINGUIANDO_ Ir de un lado para otro sin hacer nada de provecho. En un partido de futbol se le llama “pinguiar” al regateo constante.

__ “Este hijo mí es un vago, se pasa el día pinguiando

__ “Dejáte de estar fijo pinguiando y tira más a puerta

PINTADA_ Es el nombre que los pastores dan a la oveja blanca y negra. 

PINTADERA_ Insignia o distintivo en forma de sello y hecho de barro cocido, que usaban los aborígenes de las Islas como signo de identificación personal o familiar, distinguiéndose entre sí, por la forma y tamaño. 

PINTO_ Hace referencia a un tipo de pájaro canario.

PIÑA DE SAN JOSÉ_ Famosa piña de millo cuyo grano tostado daba un excelente gofio famoso en todo el Archipiélago. Se cultivaba en la Vega de San José, parte sur de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. 

PIÑA_ La piña por antonomasia, no es para los canarios, la del ciprés, ni siquiera la de América (ananás). Es la mazorca del millo (maíz). En el sentido figurativo también se le llama así, a una “trompada”. 

PIÑITA ASADA, PIÑITA MAMADA_ Es una expresión muy isleña que nos invita a no dejar nada para después. Equivale al proverbio castellano: 

 __El llanto sobre el difunto”. 

PIOJERAS_ Ropas de abrigo, chaquetas, gabardinas, etc. Cuando están viejas y gastadas. 

PIOLA_ Sincopa de “pídola”. Juego infantil que consiste en saltar sobre el que esta previamente inclinado hacia delante. 

PIPANA_ Nombre que recibe la cabra blanca pintada de color. 

PIPAS CONFITADAS_ Almendras confitadas o garapiñadas. 

PIPIAR_ En los juegos “arramblar” dejar sin piedras o dinero al contrario o contrarios. Ganar limpiamente lo que se apuesta. 

PIPIOLO_ Es en canarias un chicuelo de poca edad, al que no se le tiene en cuenta. 

¡PIO, PIO! _ Expresión en tono musical y generalmente acompañado de unas palmadas perfectamente sincronizadas, con los seguidores del equipo de futbol Unión Deportiva Las Palmas, animaban a éste y que al parecer lo puso de moda un sueco afincado en Gran Canaria, actor de cine, llamado Lars Ingmar Xavier Pallin, que ejercía como locutor deportivo en la emisora Local de Radio Atlántico, para el público, inglés, alemán y sueco, y que abría su programa con el famoso grito de “pio, pio”. Se le conocía en Gran Canaria por Javier Pallin .

PIPIRATADO_ De poca monta, sin importancia. 

PIQUERO_ Persona que trabaja en el fondo de los pozos de agua. Se le suele llamar “piquero de pozo”. En castellano pocero. 

PIRATAS_ Taxistas en ciertos pueblos de Gran Canaria, que durante mucho tiempo se dedicaron al transporte de personas con un sistema individualizado, haciéndole así la competencia a los llamados “coches de hora” de la Compañía Melián primero y luego AICASA (Autobuses Interurbanos Canarios Sociedad Anónima). 

PIRGANAZO_ Golpe dado con el “pírgano” y por extensión por cualquier otro tipo de vara. 

PIRGANO_ Vara o tallo de la hoja seca de la palmera, conocida también por “penca”. Se utiliza para hacer “cestas pedreras” y como palos de escoba. También se denomina así a las personas altas. 

PIRGAÑUA_ Persona muy alta y delgada. 

¡PISPITO! _ Voz muy propia de las madres isleñas que dan a sus hijos pequeños para demostrarles que están enfadadas. En castellano podría ser travieso o pillín. 

__ “¡Ven acá “pispito”! 

__Si te cojo… ¡Pispito! 

PISÓN_ En las salinas, es una tabla cuadrada con un palo largo en el medio que se utiliza para aplastarla tierra en los “tajos” donde se forma la sal. 

PISTUÑOS_ Excrementos “pastuños”. 

PITÓN_ Antena o palo largo que brota de las pitas. También se le denomina “maguén”  

PITOÑO_ Es sinónimo de “monifato”, chicuelo, criatura,  

PITRE_ Es el que viste y calza con excesivo refinamiento un tanto cursi. 

__Pepito debe andar bien de dinero porque está vistiendo muy pitre”. 

 

PIZQUIAR_ Comer poco, sin orden ni fundamento.  

__Este niño no como con fundamento, no hace más que estar pizquieando”. 

 

PLACETILLAS_ Nombre que en Gran Canaria se le da especialmente y con frecuencia a las plazuelas. 

PLASTA_ Persona extremadamente pesada, majadera. 

PLEITO_ Se utiliza esta palabra como sustitución de reprimenda. 

__ “Mi padre se enfadó y me echó un pleito”. 

POCETA_ Compartimento que se hace alrededor de un árbol o planta de platanera. 

PODENCO CANARIO_ Perro de caza autóctono canario. Es algo menor que el Lebrel, de cabeza redondeada y orejas levantadas. Es muy resistente y posee una gran visión y olfato. 

PODER_ Palabra que se utiliza en la Lucha Canaria, como sustitución de “fuerza”.   

__Un hombre corpulento y fuerte como un hombre de poder”. 

POLEADA_ Es como se le denomina a la leche caliente con algo de gofio. 

POLIADAS_ También es un “papel de arrimo” que se usa como aglutinante formando una masa muy blanda cociendo la harina en agua y espolvoreándola con pimienta negra molida. Tiene la ventaja, que sirve además para ahuyentar a los insectos. Este unto en castellano se le denomina “Poledas”. 

POLEO_ Es el nombre que reciben los chiquillos en el norte de la isla de Gran Canaria. 

REGULAR_ Es una frase muy popular. Puede emplearse como “es natural” o bien como “es muy posible, así debe ser”.  

__Agarró un catarro por las corrientes de aire. Es regular que haya sido por eso”. 

__¿Estará Panchito en su casa? Es regular que esté”. 

 

REHILETE_ Rápido, veloz. Ir como un “rejilete”. 

REJINCHÍO_ Persona o animal flaco, desgarbado. 

REJO_ Cualquiera de los tentáculos del pulpo, calamar, pota etc. también ramera. 

REJUME_ Escalofrió, temblor momentáneo. Figuradamente deseo sexual. 

REJUNDIO O REJUNDIR_ Adelantar en el trabajo, desempeñar muchas tareas al mismo tiempo. La empleada del hogar que es lista y hacendada se dice de ella que: 

__ “Rejunde mucho” o “arrejunde mucho” 

RELAJAR_ Se dice del que está empalagado. El goloso que está harto de dulces dirá que está “relajado”. Cuando en un lugar no se guardas las formas de urbanidad se dice que aquello es un “relajo”. También se le denomina “un relajo” a aquel que está de juerga. 

RELAMBIARSE_ “Lambiarse”, lamerse los labios. 

RELANCE_ Ocasión, casualidad (ver en léxico “de relance”). 

RELEJE_ Malestar por haber bebido en exceso el día anterior. En castellano resaca. 

RELINGAR_ Dar con fuerza. 

__ “Le relingo un sopapo que le viro la cara al revés” 

RELINCHONES_ Endemismo canario muy frecuente en la Isla Orientales. Planta anual de unos veinte centímetros de alto, con tallos levantados, hojas herbáceas verde oscura y algo peludas y flores amarillas.

RELINGAR_ Se trata de un arcaísmo castellano que se sigue usando en Canarias y significa, botar, tirar o largar lejos un objeto.

_ “Cuando termines de santiguarte, relinga el pañuelo bien lejos, para que no vuelva el mal de ojos”

REMANGA FUGAS_ Expresión utilizada en La Gomera cuando alguien abandona una reunión sin aviso y de repente.

__” Éste remangó fugas y se marchó”.

También se emplea como un impulso.

__” Y de remanga fugas se lo dije”

REMANGO, REMÁNGUETE_ Los niños mal educados responde con “remangos o remángueles”, son gestos de burla, además con mueca, encogimiento de hombros etc. 

REMANIENTE_ Naciente de agua. Fuente o manantial que brota de la tierra. 

REMEJEREQUERO_ Palo largo con una estopa en el extremo que se utiliza para remover el grano que se está tostando. Procede del castellano “remejer”. 

REMIQUERO_ En Tenerife, “remejerequero”. 

REMIXTO_ Pájaro de color naranjo rojizo, que se obtiene de cruzar una pájara canaria con el mixto de cardenal. Este último parecido al “verdecillo” se logra la hembra “cardenal” y el “canario”. 

REMO_ Columpio, mecedora suspendida por dos cuerdas. 

REMPLÓN_ Inesperadamente, no previsto, llegar de “remplón” o caerse de “remplón”. En castellano, “ramplón”. 

RENDIRSE_ Agrietarse, resquebrajarse, las paredes y techos de un edificio. 

RENGUE_ En realidad se trata de un tejido específico, una especie de gasa, pero el vocablo en canarias se utiliza en su sentido genérico que equivale a una tela de malas condiciones, de corta vida. 

__ “¡Usted está loco cristiano!, pedirme dos euros por este rengue”. 

REPAÑAR_ Apañar, recoger “repañar la fruta” especialmente aquella que se recoge del suelo. Como las almendras, las castañas, o las aceitunas. 

REPARARSE_ Cubanismo. Dícese de un caballo cuando se asusta o se espanta, encabritándose o desviándose bruscamente con peligro para el jinete.  

__ “Mientras iba para La Pardilla se le reparó la yegua y se metió un leñazo que casi se mata”. 

REPARO_ Brazalete negro o cinta del mismo color que puesto en la solapa de la chaqueta, se usaba para guardar luto. 

REPELAR_ Llevárselo todo. “Arramblar”. 

¡REPELÚ, REPELÚ! _ En el juego infantil del trompo, voz que daba uno de los niños al descubrir que uno de los trompos le faltaba la cruz grabada en la corona o “culo”, condición indispensable, tomándolo decía: 

Repelú, repelú, este trompo no tiene cruz. ¿Para el Norte o para el Sur?”  Y lo enviaba lejos en la dirección indicada por los compañeros. 

 

REPOLLINARSE_ Tumbarse o acostarse para reposar. “Arrepollinarse”. 

REPOSA_ Palabra desgraciadamente en desuso lo mismo que la “sereta”. 

REPUDIOSO_ Escrupuloso en demasía. El que rechaza lo que se le ofrece. 

REPUESTO_ Se trata de una voz tinerfeña. Obsequio de carne, chorizo, tocino o morcilla de una “matazón” que se le hace a un familiar o amigo en agradecimiento por lo recibido anteriormente. 

REPUGNATE_ No es en el lenguaje canario ser repulsivo o asqueroso, es tan solo ser antipático. 

__Me repugna mucho Mariquita”. 

__ “¡Qué repugnante es el novio de Pinito!” 

REQUINTADO_ Sobrecargado, apretado al máximo. También se dice del que tiene con otro un resentimiento y lo manifiesta solo con una actitud de hostilidad fría y reconcentrada. 

RESPINGONA_ Es la mujer ordinaria, sin educación, que tiene por costumbre responder con malas palabras a las observaciones que se le hacen. 

RESRALLAR_ Explosionar, estallar. Tirar, arrojar algo contra el suelo. Hacer que suene un objeto.  

__Restrallar las botellas a pedrada limpia”. 

RESUELLO_ Pausa o descanso de una caminata o trabajo. 

__Nos paramos un rato para coger resuello”. 

 

RETAL_ Pasto seco para animales, o trozo final de una pieza de tela.  

__Yo con los retales de tela que me dan en la tienda de D. Luis, le hago los calzoncillos a mis hijos”. 

RETALILLO_ Pequeño terreno para “ratear” (ver léxico) los animales. 

RETAMA BLANCA_ Se trata de una especie canario-africana. Es un arbusto de tronco corto, pero pronunciado. Las ramas son carnosas y flexibles. Solamente después de inviernos lluviosos le salen unas hojas diminutas. Flores blancas y fragantes. Vive en riscos y laderas volcánicas a más de seiscientos metros de altitud. 

RETAMA DEL TEIDE_ Planta autóctona solamente de Tenerife y La Palma. Arbusto de dos a cuatro metros de altura de copa ancha, aplanada y regular. Tronco ancho debido

SERETA_ Cesto de caña, alargado con asas en el centro, que en el Hierro se utilizaban para exportar los higos pasados. En La Palma y La Gomera para transportar el carbón. Procede de la voz andaluza “serete”. 

SERVENTIA_ Servidumbre de paso. Camino privado que utiliza los propietarios de fincas para comunicarse con los públicos. Se le llama también “camino real derecho de paso”. 

SERVICIALA_ Voz sinónima de criada.  

__¡Qué trabajo cuesta hoy en día de encontrar una buena serviciala”! 

SERVICIO_ En la localidad grancanaria de Bañaderos, es la bebida o ronda de copas que se despacha en un bar. 

¡SIAI! _ Voz que emplea el campesino para detener a los bueyes durante la arada. Equivale a: “¡Soo…!” 

SI LE DIGO LE ENGAÑO_ Expresión típica isleña con la que se quiere dar a entender que no se puede contestar a una pregunta por ignorar la respuesta o por desconocer el tema de lo que se está hablando. 

SINGUANGO_ Se trata de un americanismo. Se le llama así a un pobre de espíritu, un inocente, un bobalicón. 

SIRIMBA_ Ataque con síntomas similares al “patatus” (ver léxico), pero más cercano a las convulsiones. Puede ser aliviado con reposo en cama y humedeciendo paños alcoholados y colocándolos en la frente. 

SIRINOQUE_ Danza exclusiva de la isla de La Palma y de posible procedencia “Benahorita” (aborigen palmero). Es un baile apicarado de parejas que se acercan y separan dando cortos pasos al ritmo de un tambor, acompañado por el canto de una voz masculina, para luego detenerse. Durante estas pausas uno de los bailarines inicia unos cantos que serán contestados por su pareja. A esto se le llama “las relaciones”. Son de cuatro versos octosílabos y se interpretan sin acompañamiento y quedan como cantos de enamorados de: resentimiento, amor propio o rivalidad, para luego volver a las siguientes “relaciones” protagonizadas por la otra pareja. Son cantos de “piques”. 

SISNADORA_ Mujer que dibuja las piezas para que sirva de guía a las bordadoras. 

SISARRA_ Algarabía, ruido. Posiblemente proceda de chicharra 

SITAR_ Llamar a alguien siseando. 

SOBAJEAR, SOBAJIENTO_ Acción de “mangrear o darse el lote”. En castellano seria “mangreo”. 

SOBERNAL_ Haz de forraje verde o seco que se coloca sobre la bestia para estabilizar los laterales llamados “lazos”. En castellano es el “sobornal”. 

SOBEJO_ Se dice de una persona o animal pesado que no se separa de uno.

__” Fuerte perro sobejo”

SOBONES_ Fricciones curativas, restregones. 

SOBRADILLO_ Desván.  

SOBRANCERO_ Holgado, amplio, sobraso.  

__Para que pagues al ranchero la regada, te dejaré una cantidad sobrancera y si aún te falta me lo dices”. 

SOBRECORRIDAS_ En la labranza, regada intermedia o “entredulas”. 

SOCO_ Cualquier refugio contra el viento o la lluvia. 

SOFOCÓN_ Majadero, insistente hasta sofocar. Que se sofoca, quiere decir también que se enfada. 

 SOLAJERO_ Sol fuerte y caliente. 

__Hoy va ver un solajero de esos que te derrites”. 

SOLAPÓN_ Corte techado en cualquier risco, grande y ancho. En castellano, “solape de piedra”. 

SOLETUDO_ Qué coge mucho Sol, que está moreno brillante, coloradote. 

SOLIMPIAR_ Robar, arramblar con todo. 

__En el Hotel Cusco me salampiaron la cartera”. 

SOLLAJO_ Persona alta y corpulenta. Se aplica también a los adolescentes que se han desarrollado precozmente. 

SOLLAMADO_ Arrebato, quemado por fuera y crudo por dentro. 

SOLLAO_ Escocido, rozado, en carne viva.

SOLTAR EL CABO POR LA MANO_ Expresión muy típica de la gente del sur de Gran Canaria. Desistir definitivamente de una obra o trabajo, abandonarla una empresa. 

__Si este año Don Juliano no me aumenta el sueldo, suelto el cabo por la mano”. 

SOLTAR_ Este verbo castellano tiene en canarias dos acepciones la de prestar y la de dejar el trabajo.  

__Suélteme padre unos euros que luego se los devuelvo”. 

__Yo suelto del trabajo a las seis de la tarde”. 

SOMBRERA. _ En Lanzarote y en Fuerteventura, se le llama así solo al sombrero de mujer. 

SOMBRERIAR_ Adular, saludar con el sombrero. 

SONGA_ Es un modismo importado de Cuba por nuestros indianos, que aquí significa, con disimulo, astutamente. 

__Éste no da la cara trabaja a la songa en contra mía”. 

 

SONIDO_ Bofetada o cogotazo.  

__El maestro le metió un sonido a Andresito que lo dejó sordo toda la tarde”. 

SOPA_ No nos referimos aquí a la comida, sino al modismo de “coger una sopa”, también se puede decir “coger una vieja” e indicará que está avergonzado. 

SOPAINGENIO_ Postre hecho con biscocho, miel, almendras y nueces. 

SOPETEAR_ Es manipular, manosear los objetos, sobre todo los líquidos, enturbiándolos, haciéndoles perder su pureza. Cuando se separa el “tumbo” antes de que el puchero pase a la cocina y las criadas lo “sopeteen”. También es maltratar a una persona de palabra u obra. 

SOPITA Y SOPÓN_ Expresión que, a modo de juego se utiliza para bañar a los niños en la playa  

__Sopita y sopón en esta olita me baño yo”. 

SOPLADERA_ Globo hinchable, que se hincha por una boquilla de cuyo apéndice se anudara para que no se escape el aire. Sirve como juguete para los niños. 

SOPLARSE_ Enojarse, “amularse”. 

SOQUERA_ Tallo y hoja del “millo” (maíz) seco, que se guardan para pastos. “Millo pajero”. 

SORIMBA_ Es miedo y también vergüenza o cortedad. También se le llama así al viento del Este que viene acompañado de lluvia suave. También se puede emplear para manifestar frio.  

NOTA:

Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada

Compartir esta noticia: