POLINES_ En la isla de La Palma se les llaman así a los plátanos verdes “sancochados”, que se comen con “mojo verde”.
POLKA_ Danza creada en Bohemia por una campesina polaca en 1863 y llegada las Islas a mediado de ese siglo XIX. Curiosamente solo se baila en Fuerteventura y en Gran Canaria se le dio un estilo particular que la convirtió en “polka canaria”, aunque diferenciándose de la “polka majorera” de Fuerteventura y de la “polka mazurca”, en Gran Canaria.
POLKA DE LOS ENANOS_ Se trata de una danza folklórica religiosa que se celebra en la Plaza principal de Santa Cruz de la Palma con ocasión de la Bajada de la virgen de las Nieves, que es cada cinco años.
Primero cantan y exaltan a la Virgen unos hombres con trajes que le llegan hasta los pies, luego se van desplazando hacia la trasera de un pequeño escenario de donde vuelven a salir convertidos en “enanos” y vestidos a la usanza del siglo XVII, para bailarle con una música viva y pegadiza a la Virgen, la famosa “Polka de los Enanos”.
POLLA_ Expresión grosera de pene.
POLLABOBA_ Presumido, tonto, pedante. Se utiliza sobre todo esta expresión en la Isla de Tenerife.
POLLABURRO_ Torpe, ignorante, bruto.
POLLABOBA_ Forma despreciativa que tienen de llamar en Tenerife a u simplón, un estúpido.
POLLERIA_ Reunión de muchachos jóvenes de ambos sexos.
POLLILLO_ Muchacho adolescente. Lo que equivaldría en castellano un “pollancón”.
POLLO_ En la Lucha Canaria es el nombre que se le da al luchador célebre de un lugar, de donde suele tomar su nombre.
__ “El pollo del Callejón”, “El pollo de Arrecife”, “El pollo del Valle”, “El pollo de la Frontera”, “El pollo de Anzo”, etc.
POLLONA O POLLANCONA_ Es el femenino de “pollillo”. En castellano pollanca.
POLLOPERA_ Joven bien parecido que va siempre bien vestido. En versión juvenil “pitre”.
POLLÚO_ Trozo de nylon donde van empatados los anzuelos y el plomo. Siempre es más fino que la “liña” o el cordel, con la finalidad de que parta con facilidad en caso de “enroque” del plomo o anzuelo en alguna cueva o parte del veril.
POLVAJERA_ Significa lo mismo que “polvareda”.
__ “Barre despacio y con cuidado, no levantes polvajera”.
POMO_ En Canarias no es un frasco donde se guarda las esencias, sino el diafragma, la boca del estómago. A todos los males estomacales se les llama “mal del pomo”.
PONER LOS OJOS COMO CHERNES_ Mirar fijamente sin pestañear, con interés, asombro y embeleso. (Cherne ver léxico).
PONERSE A DOS DE BASTOS_ Estar en situación o lugar no acostumbrado. También es el comer bárbaramente y con gula.
PONERSE CON UNO O CON ALGUIEN_ Incomodarse, montar en cólera, recibir agriamente al que viene a dar una mala noticia o a cumplir una misión desagradable, buscar camorra, provocar una disputa.
PONAPAL_ Vocablo aborigen y significa hijo del primer matrimonio.
POR ENFADO_ Cuando una cosa, sobre todo, una prenda de ropa se conserva mucho tiempo y a pesar del mucho uso, mantiene el buen estado, se dice que:
__ “Dura por enfado”.
POR MOR_ Por razón, por causa, por motivo. Se trata de un arcaísmo castellano que se mantiene vivo en Canarias.
POR NADA Y COSA NINGUNA_ Sin motivo ni razón.
POLLUO_ Es el clásico carota que insiste una y otra vez en tener razón.
_ “Andresito me quiso engañar otra vez con el peso de los plátanos, el muy polluo”.
PORIS_ Se trata de un arcaísmo de origen castellano que se sigue utilizando en nuestras islas y se usa para referirse a un puerto pequeño o puertito.
POR PAREJO_ “Ajecho” (ver léxico). Arrastrar por todo sin dejar nada atrás.
POROTOS_ En Tenerife, guisantes. En el resto de islas son nuestras judías, ya sean blancas, negras o pintas.
PORRIÁ_ Para referirse a una cantidad de cosas de distinta naturaleza.
_” Panchito el indiano trajo una porriá de perras de Cuba, o también en la cueva de la finca guardo una porriá de cosas”.
PORRETA_ “Tuno” (Ver léxico) o higo chumbo pasado.
PORRIÑO_ Cuando a la extremidad afilada de un objeto se ha achatado o se ha puesto roma a causa del uso, como ocurre con el lápiz de labios.
__ “Ese lápiz está ya aporriñado”.
__ “Esa muchacha tiene nariz de porriño”.
PORRUDO_ Objeto pequeño y ancho. Se escucha “porrúo”. De los dedos cortos y anchos se dice que son “dedos porrudos”.
PORTADA_ Puerta grande de la iglesia, fincas o casas señoriales. “La Portada” en Gran Canaria, era la puerta que existía en el muro que por la parte norte delimitaba a la Ciudad de Las Palmas. Este muro defensivo arrancaba en el mismo Castillo de Mata, y corría por todo lo que hoy es la calle Bravo Murillo, hasta terminar en el mar, justo donde se construyó luego el “Embarcadero/muelle de Las Palmas” en la playa de San Temo.
PORTADILLA_ Puerta de servicio de la “portada”. Fue el nombre que recibió la puerta Sur de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y que estaba situada a principio del Paseo de San José y al final de la actual calle Hernán Pérez, ante llamada “Callejón de los Majoreros”.
PORTON_ Galería con varias viviendas de ínfimas condiciones y un solo portal a la calle.
PORRETAS_ Tunos pasados al sol después de pelados (Higos chumbos)
POSMA_ Se dice de cuando las nubes están bajas, pero no descargan agua.
POSTA_ Podemos referirnos al excremento de un animal.
__” Pisé la posta de la vaca”
POSTINGO_ Excremento más o menos grande procedente de animal o persona. Cuadro o pintura de varios colores y emborronadas.
“Pisé un postigo de vaca que me dejó apestando el zapato”. “Eso más que un cuadro parece un postingo de pinturas”.
POSTIÑO_ Excrementos pequeños muy típico de las cabras y oveja. Procede de “pestiño” que es una fruta de sartén que se divide en trozos pequeños y redondeados. También se utiliza para definir algo deformado.
POSTRERA_ Llamada muy frecuentemente “ultima”, es la novena noche donde termina el “velorio de la parida”, celebrándose con mucha animación y regocijo. Se servían abundante comida, golosinas y bebidas y para amenizar se organizaban cantos y “bailes de Lima”.
POTA_ Cefalópodo parecido al calamar de color rojizo y carne menos apreciada que éste último.
POTAGETA_ Lio, barullo, riña, pleito.
POTALA_ Es una piedra que unida a un cabo hacía las veces de ancla para las
RETINTO_ Gallo de pelea cuyo plumaje es totalmente rojizo.
RETRANCA_ Freno de los antiguos carros y tartanas. También de los primeros automóviles que llegaron a las islas. En el sentido figurado “echar la retranca” es ser prudente y comedido en las palabras.
RETRATISTA_ Fotógrafo. Es una voz que aún se escucha en las zonas rurales.
RETRINCADO_ Estreñido “tupido”. Apurando en algo con difícil salida.
REVEJIDO_ Fruto deficiente, sin madurar, zocato.
REVENIDO_ Sin desarrollar, encogido. Procede de revenir.
REVENTAR_ Partirse un cabo o una cuerda. Reventar nylon de pesca cuando el plomo o anzuelo se han enrocado” (ver léxico).
REVERDIÑADO_ Es el que tiene la piel, especialmente la de la cara, llena de granos y “barros” (ver léxico).
REVERTERA_ Proviene del castellano “reverter”. En el sentido figurado, discusión violenta, saliéndose cada cual, de sus casillas, para llegar posteriormente a las manos.
REVIRARSE COMO UNA PANCHONA_ Cambiar de opinión, no cumplir con lo prometido. Revolverse enfadado contra alguien.
REVOLEADA_ Suerte o lance de la Lucha Canaria que consiste en levantar al canario, inclinándolo, para darle varios giros y oponerle la cadera del lado de que está inclinado para dar con él en la arena.
REVOLVER_ Averiguar. Investigar asuntos pasados. También se utiliza en relación a cuidar a un enfermo.
__ “Yo no tengo quien me revuelva”.
__ “Los cuatro duros que tengo, se los dejo a quien me revuelva”.
REVUELTA_ En la Lucha Canaria, dícese de la suerte que queda nula por caer los dos luchadores al mismo tiempo, o porque el árbitro y el jurado, tienen dudas de quien cayó primero.
REVUELTOS_ Primeras acometidas que da el gallo de pelea. Es una de las primeras seis fases de la “riña” llamada “primeros revueltos”.
REY_ En el juego del “envite” es el mayor de los triunfos. Se considera “gancho” y no es de los “matadores”. En la “zanga” entre cinco, el mano o “hacedor” no sabe cuál de los cuatro restantes jugadores van a ser sus compañeros para lo cual “llamará Rey”, es decir el de “espada de Oro”, que quiere significar que está pidiendo el Rey de Espada y que los triunfos son otros. Bastará que en el lance oportuno salga el Rey de Espada para conocer que el poseedor del mismo es su compañero.
REZAGAZO_ En la elaboración de puros, fase siguiente al descapillado, donde se alisan, seleccionan y el “descapillado”, donde se alisan y ordenan las hojas del tabaco que han de ir a los “pureros”.
¡RIAN! _ Onomatopeyas del guantazo, golpe o latigazo. O bien marchar de inmediato para un lugar.
También en Canarias toma el significado de ¡Nos vamos, arrancamos!
__” Rian pa´l Puerto decía el cobrador de la guagua al conductor para indicarle que ya habían subido todos los pasajeros”.
RIBANZO_ Del castellano “ribazo”. Porción de tierra elevada.
RIGA_ Madera dura y resinosa procedente del pino canario y muy apreciado para la fabricación de puertas, ventanas, muebles, etc.
RIPIA_ Piedra pequeña, molida, que se emplea en el hormigón. En la isla de Lanzarote son tiras de madera que se colocan sobre los travesaños de los techos antes de colocar la torta o mezcla. En Tenerife se le conoce como “Tilla”.
RIPIADO_ En Tenerife y en Lanzarote, tiras de tea que se colocan en los techos cumbreros sobre la que se coloca las tejas. “Tillado”.
RIPIAR_ Ganarlo todo en el juego. “Pipiar”. También hacer un muro de piedra, una sobre otras, uniéndolas con lajas o más piedras.
RIPIO_ Quedarse o estar “ripio”. Equivale a no tener un céntimo por haberlo perdido todo.
__ “Jugando al “envite” me quedé ripio”.
RISCADERA_ Lugar por donde se puede uno deslizar pendiente abajo.
__ “Bajamos por una riscadera”.
También “enriscarse” se utiliza cuando una persona, animal o vehículo se sale del camino y se “enrisca”. De ahí la frase:
__ “El conejo me enriscó a la perra”.
RISQUERA_ Mujer ordinaria, desenvuelta, y mal hablada.
RISQUERO_ En la ciudad de las Palmas de Gran Canaria, los que viven en el Risco de San Nicolás, más conocido por “el Risco”.
RIZADO_ “Rizar” o “rizarse” los gallos.
RIZARSE_ Desplomarse el gallo al recibir un tipo de espuela en la cabeza.
RIZO_ Se le llama así al gallo que huye de la pelea.
ROBADILLO_ Tabla de madera resistente al agua, con un palo largo a modo de rastrillo o paleta, que se utiliza en las salinas para sacar la sal de los “tajos”.
ROBENCINO_ Es aquel mercader que abusa de la confianza de la clientela para perjudicarla en cuanto al valor, calidad o peso de la mercancía.
ROCOTE_ Marinero natural del barrio de San Cristóbal en Las Palmas de Gran Canaria.
RODADA_ Dícese de la paloma de colores azulados.
RODILLERA_ En el norte de Gran Canaria “ruedo”, rosca de tela que se pone en la cabeza para llevar sobre ella un peso.
ROERSE EL CABO O EL CABESTRO_ Desistir de una obra o empresa, evadirse de un compromiso, retirarse por el foro, dejando ofendidos o chaqueados a los que confiaban en el apoyo e intervención del tránsfuga.
__ “¿Todavía está Andresito en la directiva?
__ ¡Qué va! Hace ya tiempo que se royó el cabo”.
O bien:
__ “¿Embarcó por fin maestro Victoriano para Venezuela?
__ No, a última hora se royó el cabestro”.
ROFE_ Es el nombre que en Lanzarote recibe el picón volcánico (lapilli. Se utiliza en los arenados.
ROLAR_ Roer, ciertos peces el nylon o sedal. Descansar.
ROLETE_ Especie de pañuelo o paño humedecido que se colocaba en forma circular en la cabeza de las mujeres que transportaban las tinajas de agua o las palanganas con la ropa.
ROLLÓN_ Millo partido o molido algo grueso.
ROLO_ Tallo o tronco de las plataneras. Una vez hecho “el corte” (ver léxico), su parte interior, más tierna, se utilizaba para dar de comer al ganado vacuno, y la parte exterior se dejaba secar para hacer tiras con que amarrar las cañas de los tomateros.
ROMATISMO_ Dolores de reuma.
ROMPELÓN_ Se dice de aquel que todo lo rompe, especialmente si es niño.
ROMPERSE_ En la isla de La Palma es emborracharse
RON CARRUCHA_ Se le llama así al ron cuando se adquiere a granel.
RONCOTE_ En Lanzarote se le llama al rudo pescador que iba a “la Costa” (África). Posiblemente el nombre le vine de esa voz, ronca, hueca y perezosa, que imaginó Don Benito en la figura del marinero Marcial, como hombre de mar.
ROSAMALVA_ Flor silvestre parecida al melindro (geranio) de flores azules y blancas semi acampanada.
ROSCA_ En casi todas las Isla, palomitas de maíz. En Tenerife reciben el nombre de “cotufas”.
ROZO_ El frontis blanqueado de una cueva
RUEDA DE FUEGO_ Persona animosa, viva, inquieta, que no para de decir cuentos y “carrasquillos”.
RUEDO_ Es una de las formas de llamar a la rosca de tela que se coloca en la cabeza, normalmente las mujeres, para llevar un peso, vasijas, lecheras, palanganas, etc.
RUECA_ Caña rajada en un extremo y con un palote dentro para coger los tunos sin picarse.
RUFO_ Gallardo, elegante, presumido.
__ “Iba el hombre muy rufo él”
__ “¡Qué rufo está todavía Don Gregorio!”
RUIDOSO_ Se dice del niño llorón, majadero, gritón.
RUIN CARTA_ En el juego de “envite”, voz que da “el capitán” para que los compañeros jueguen cartas sin valor.
RUIN_ Dícese de todo aquello que tiene mal sabor o estropeado, de mala calidad en las comidas y bebidas. Una mujer “ruin” es una mujer pública.
RUMA_ Conjunto, montón de cosas. El que está preocupado o atareado es porque tiene una “ruma” de cosas que hacer.
RUMANTELA_ Diversión, juerga, esparcimiento. Ir de “rumantela”, es correrse una juerga.
RUMBA_ Ir o salir de “rumba” es salir de parranda o “rumantela”.
RUNFLADA_ Abundancia, montón de cosas lucrativas y por lo tanto que llega a nosotros de golpe, de forma inesperada.
SORONGONGO_ Canto y baile de compás ternario, muy similar a “la mazurca” de Gran Canaria incorporado en los últimos años al folklore de Lanzarote.
SORRIBA/SORRIBAR_ Roturación. Roturar un terreno.
SORROBALLAR_ Es voltear, refregar a una persona en el polvo o en lodo. En este sentido es humillar y también vencer, superar. También se usa en sentido reflexivo.
__ “El niño se ha estado sorroballando en la arena”.
SORROBALLO_ Lugar sucio polvoriento. Cafetín de mala muerte a donde acude la gente de peor calidad.
SOS_ Ser, pertenecer. “¿De quién “sos tú?” es pregunta muy utilizada entre la gente campesina y que da título a este libro.
SOSLAIRE_ Por un momento, de refilón, de soslayo de “raspafilon”.
SOSTIAR_ Dícese del ganado cuando después de beber se echa a dormir la siesta.
SOTURNO_ Tristón, taciturno, cabizbajo. También se les aplica a las casas de poca luz.
__ “Este cuarto es muy Saturno” (muy oscuro).
SOYAJO_ Sustantivo que designa al hombre o animal excesivamente largos y al mismo tiempo desgarbados, por no corresponder la longitud con la anchura. Un “soyajo” sería pues un hombre muy flaco y muy alto.
SUBE MONO_ Juego que servía de entretenimiento en los nueve días del “velorio” de la recién parida. Consistía en subir de un salto al hombro del oponente, para lo cual éste juntaba las manos a modo de estribo, donde “el mono” pudiera apoyar el pie. El salto debía ser rápido y ligero y a la voz de “¡Sube mono!”, porque en caso contrario recibía un “cintazo” (cinturonazo).
¡SUCULÚM! _ ¡Se acabó! ¡Hemos terminado! ¡Punto y aparte!
SUELTA_ Acción de soltar y enfrentar a los gallos de pelea. En el lenguaje colombófilo, momento de soltar las palomas.
SUELTAS_ Riñas de gallos extras y concertadas por dos equipos o “partidos”.
SUNSUNEO_ Zumbido monótono, alboroto confuso de voces. “Run-run”.
SUPERFEROLITICO_ Que es una persona exagerada, fina y extremadanamente delicada
SURRIAGA_ Equivale a penco, mala persona.
__” No me seas surriaga”
¡SUS! _ Exclamación muy corriente entre las mujeres herreñas, que puede ser ponderativa, de saludo, de admiración, de enfado, etc. Es aféresis de ¡Jesús!
SUSPIROS_ Golosina típica de la Villa Moya en Gran Canaria, que se elabora con azúcar, claras de huevos y limón. Se baten bien hasta alcanzar el “punto de nieve” y luego se hornean en pequeñas porciones.

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada