POTALA_ Es una piedra que unida a un cabo hacía las veces de ancla para las lanchas pequeñas. En sentido figurado, se dice de una persona, pesada, remolona.
POTINGUE_ Brebaje, Mezcla de bebidas generalmente desagradable. En la RAE se registra la palabra como “cualquier bebida de botica”.
POYO_ La RAE registra esta palabra como, “banco de piedra arrimado a la pared”. Pero en Canarias es además es el lugar de la cocina donde se prepara la comida. Se le llama además “poyo de cocina”.
PRANGANA_ (Estar en la) estar sin dinero, con los bolsillos vacíos.
PRESA CANARIO_ Perro de presa resultante del “perromajorero” mezclado con el “Bull-dog” ingles. Son de carácter noble, celosos y excelentes guardianes.
PREVENCIONES_ En Canarias damos este nombre a las especies varias
PRETENDIENTE_ Dícese del que ronda a una mujer para enamorarla.
PREVENCIONES_ En Canarias esta palabra castellana se usa para referirnos a los accesorios que necesita la costurera para confeccionar los trajes, como adornos, forros, broches, botones, cremalleras etc. etc.
PRIMA NOCHE_ El anochecer.
PRIVADO SU JUICIO_ Gozoso, feliz, contentísimo.
PRIVADO_ Alegre, contento, feliz.
PRIVARSE_ Alegrase, satisfecho, contento.
PRUEBAS_ Trucos de cartas. Los canarios llaman “pruebas” a los juegos de ilusionismos, magia y prestidigitación.
PUCHERO_ Suculenta comida canaria derivada del “cocido”, sin chorizo, ni morcilla y sustituyendo la carne de ave por la de res. Se le añade además habichuelas, calabaza, calabacinos “bubangos” papas, batata, zanahoria; en algunas islas se le añade una pera. Existe una variedad que se denomina “Puchero de tres carnes” que además de la verdura anteriormente expuesta se le añade gallina y cerdo.
PUEBRISTAS_ Palabra muy antigua, hoy prácticamente en desuso que se empleaba para denominar a los artistas que trabajaban en los circos.
PUESTA_ En el juego de la “zanga”, es conseguir solo cuatro bazas, no logrando el “hacedor” las cinco necesarias para poder ganar.
PUJAR_ Retar, desafiar.
PUJAVANTE_ Orinal de grandes dimensiones, propio para los enfermos.
PUJÍO_ Caída, puñetazo o patada, suspiro o queja de dolor.
PUJOS_ Excrementos humanos o de animales que se desprenden con espuma.
PULPIAR_ Ir con una fija y un trapo amarrado a un extremo, hurgando en las cuevas del veril o charcos cuando baja la marea. También ir de un lado para otro al acecho de lo que caiga. Sonsacar, averiguar. Decir una mentira para sacar una verdad.
PUNTAL_ En la Lucha Canaria y en casi todos los deportes, “el puntal” es el luchador o jugador favorito donde se deposita toda la confianza de un equipo. Persona divertida, generalmente culta, que mantiene viva y animada la reunión.
PUNTILLA_ Pequeña navaja de bolsillo. Cuando afilamos un lápiz, no decimos que lo hicimos con un sacapuntas sino con una “puntilla o un afilador”.
PUNTO_ Cruce más importante de la calle principal de un pueblo. En el juego de la “zanga” el As de Oro y el As de Copa, llamados también “punto de Oro y punto de Copa”.
PUNZADA DEL MAGO O CAMPURRIO_ Cefalea aguda y de corta duración que se presenta después de consumir una bebida muy fría.
__ “Me jinqué un vaso de agua de la pila y estaba tan frio que me dio una punzada de mago”
PUÑETE_ En castellano “puñeta”. Abreviatura de “puñetazo”. De ahí viene el dicho popular “Pum puñete, quita y vete”.
PUÑO_ Ración de pasto verde o seco que se come un animal. La ración propiamente dicha es el “millo”, con que se complementa la comida o se le pone a la cabra mientras se le ordeña, para relajarla y entretenerla.
También se utiliza como frase coloquial cuando se quiere indicar que se va a visitar a la novia.
__Voy a echarle un puño a la baifa
PUPULO_ Es el que se queda con una sola piedra en el juego del envite.
PURERO_ Es el artesano que confecciona los puros a mano.
PURO_ Se le llama así de simple al “habano” o cigarro puro. Esta labor artesanal famosa en Canarias por su calidad se realiza en “galeras” y “chinchales”. El proceso bien merece un entretenimiento en su lectura. Una vez recolectada las hojas, pasaran por fase de “zafado”, “mojado”, “despalillado” y “regazado”, antes de llegar a las manos del artesano. Éste formará una “liga” que será “la tripa” del puro y que recubrirá con una hoja que se llama “capote” formando así el “tirulo”. Estos “tirulos”, pasarán a una prensa que se denomina “vitola” (ancho y grueso) de lo que se está confeccionando y por último el “purero” le pondrá “la capa”, rodeando uno de sus extremos con la “perilla” por donde se ha de fumar, recortando o “guillotinando” el otro extremo y dejando así definitivamente el “puro» acabado y listo para poderse disfrutar apreciando como se quema parejo y se aprecia su buen aroma.
PURRIADA_ Mucho, pero mucho. Una multitud de personas es una “purriada de gente”.
__ “Por un euro me dieron una “purriada de caramelos”.
PUTA LA MADRE_ “Guindilla americana”, se trata de un tipo de pimienta de pequeño tamaño que pica mucho y se utiliza en la elaboración del famoso “mojo picón canario”.
PUYA_ Indirecta, provocación
PUYAZO_ Marcharse de un lugar, si abonar lo consumido o comprado. También se utiliza para manifestar tu enfado por una deuda vencida que no te han pagado.
__ “Le presté cien euros a Andresito y me pegó el puyazo”.
QUEDA_ En el juego infantil del escondite la “queda” es aquel lugar donde el que tiene que buscar a los demás niños, ha de cerrar los ojos y contar hasta un número determinado, previamente pactado.
QUEDARSE EN EL BUCHE_ En una conversación, olvidársete decir algo.
QUEJO_ Es como se llama en Canarias a la mandíbula inferior.
QUEMÓN_ Dícese de algunos quesos cuando están muy curados. En realidad, se dice de cualquier comida que tiene exceso de picante. También, se le llama así a una planta silvestre muy parecida a la cerraja. Es muy apreciada por los pájaros canarios que viven en cautividad.
QUÉQUE_ Dulce confeccionado con harina, mantequilla, huevo, leche y azúcar, ralladura de limón un poco de levadura y horneado luego en un molde. Es un típico bizcocho importado por la colonia inglesa, de ahí que en algunos lugares se le llame “key”, aunque este se diferencia del primero ya que al sacarlo del horno se le echa por encima “azúcar glass”.
QUERÍO, A_ Expresión afectiva que equivale a “mi niño”. También se usa para definir a una amante o un amante.
QUESADILLA DEL HIERRO_ Exquisito postre herreño confeccionado a base de queso, leche, miel, de abeja, azúcar, levadura y un poco de canela. Esa masa va luego horneada en un molde.
QUIBUCO_ Equivocación.
QUÍCARA_ Mujer vivaracha, respondona y hasta agresiva. También se le llama así en canarias a un tipo de gallina de pequeño tamaño, un poco más grandes que las palomas, que son muy valientes defendiendo a su puesta y polluelos. Se caracteriza por quedarse clueca con facilidad, por lo que se suele emplear para incubar los huevos ajenos de la gallina común.
QUICIAL_ A diferencia del castellano, nombre que recibe el travesaño de la entrada o portada de una casa.
QUINBANBAS_ (Estar en las) Estar en la Luna encantado, sin darse cuenta.
QUINQUÉ_ Lámpara de petróleo con tubo de cristal. Su primer fabricante, fue el francés Quintet, lo que dio el nombre muy usado en Canarias.
QUINSE_ Por “quince” se conoce la copa de cristal de boca ancha estrecha por el centro y culo o base gruesa, y con una marca de color rojo en forma de aro, donde se servían lo quince céntimos de ron.
QUIQUERE_ Se trata de un gallo de raza pequeña y peleona, muy apreciado en las galleras. Se le llama también “gallito inglés”.
QUINTARSE_ Quitando, dejando aparte.
QUISQUIAR _ Dejar a otro sin nada en el juego “ripiar” “pipiar”
TABACO DE PIOLA_ Llamamos así al cualquier tabaco de hebra.
TABAGA_ Lebrancho grande. Lisa de gran tamaño. “Lisote”.
TABAIBA DULCE_ Endemismo canario-africano de más o menos un metro de altura, troco leñoso, follaje caduco, hojas de color verde oscuro, frutos capsulares. De su látex coagulado se obtienen un sustituto del chicle.
TABAIBA SALVAJE_ Endemismo canario que al contrario que “la dulce”, ésta es venenosa y muy peligrosa para los ojos.
TABAJOSTE_ Se trata de una voz aborigen. Vasija de barro de mediano tamaño, que se utiliza para recoger la leche del ordeño.
TABARRIENTO_ Pesado, majadero hasta decir basta, que da la tabarra.
TABEFE_ Es una voz aborigen, y se trata de un líquido semejante al suero que se desprende del queso prensado, mezclado con gofio forma esa pasta que se llama “tabefe”.
TABLADA_ Andenes, veredas de los riscos. También se les llama “tablones”.
TABONA_ Laja o piedra afilada por un extremo, utilizado por los aborígenes como instrumento cortante, arma.
TABUCO_ Pequeña gruta, cueva o “solapón” artificial, con manantial de agua. En castellano aposento pequeño o habitación estrecha.
TABUQUERO_ Picapedrero, cantero.
TACHA_ Cualquier clavo de hierro o acero. Aparato que, en la fabricación de azúcar, es donde se cristaliza el almíbar.
TACO_ Calificativo para diferenciar a las aves que dan de comer a sus polluelos llevando la comida en el pico y luego regurgitándola. Al primero se le conoce como de “taco de pico” y a los segundos de “taco de buche”.
TAFEÑA_ En la Isla del Hierro, “la Tafeña” es una reunión de familiares para comer. Procede del útil de cocina del mismo nombre.
TAFOR_ “Calostros” leche de la cabra o vaca de segundo y tercer día de parida.
TAGASASTE O ESCOBÓN_ Se trata de un arbusto canario, distribuido en todas las islas, menos la de Lanzarote y Fuerteventura. Mata arbórea de unos cuatro metros de altura, ramificada desde su base, corto tronco de hasta 25 centímetros de ancho, torcido y nudoso. Flores de color blanco. Las semillas vienen dentro de unas vainas de unos 10 centímetros de largo.
TÁIFA_ Ya explicado en “baile de táifa”. Concurso o reunión. Se trata de una voz moruna importado por los marineros pescadores que se desplazaban a la costa de África.
TÁITA_ Bonachón, apocado, tímido, que siempre está abobado.
TAJARASTE_ La más antigua danza del archipiélago y exclusiva de La Gomera y Tenerife. El tajaraste gomero, es conocido también por “el baile del tambor”.
TAJARRÍA_ Se trata de un cubanismo que designa una especie de cincha, forrada de badana, que rodea las ancas de la caballería, pasa por debajo de la cola y queda sujeta a la parte trasera de la albarda. También se le llama así a un holgazán o gandul.
TAJO_ En las salinas, cualquiera de los cuadriláteros donde se forma la sal.
TALEGADA_ Cantidad grande de cualquier cosa.
__“Esa finca vale una “talegada”.
__“La reparación del coche me ha costado una talegada”.
TALISCA_ Piedra en forma de laja cortante y arrojadiza.
TALISCOS_ Riscos de barrancos. Roca o piedra grande.
TALLA_ En Gran Canaria “la talla” es como en Andalucía, una vasija grande donde se recoge el agua que destila “la pila” (ver léxico). La forma de confeccionarla, en barro y sin torno, no difiere mucho de cómo lo hacían los aborígenes. Son famosas las de la Atalaya de Santa Brígida.
TALLERO_ Mueble a modo de aparador, que, situado en el comedor o en un patio abierto, se utiliza para colocar las “tallas”, platos, tazas y demás utensilios.
TÁMARA_ Es el dátil o fruto que da la palmera canaria.
TAMARAGUA_ Este es un vocablo puramente aborigen y utilizado en todas las islas, para decir “buenos días”. Curiosamente, se sigue utilizando, aunque en menor medida en la actualidad.
TAMARANT O KANAR_ (Tierra de valientes) nombre original de la isla Gran Canaria.
TAMARCO_ Es el clásico vestido de piel, principalmente de cabra, utilizado por los aborígenes.
TÁMBARA_ Es otra forma, más primitiva aún, de llamar al fruto de la palmera.
TAMBOR_ Se le llama así, pero solo en algunas islas, al clásico “tamborín” utilizado en las artes de pesca.
TAMBORÍN_ Se trata de un pez de litoral de color pardo amarilloso, que tiene la facultad de inflarse cuando se ve amenazado. No te aconsejo que lo comas porque es tóxico.
TAMBUCAZO_ Procede del castellano “pantocazos” cuando el barco, por el efecto de la ola o de la mala mar, se eleva y cae a plomo sobre “el pantoque”.
TAMBUZACO_ Es cuando se da un fuerte golpe en el suelo con el pecho, lo que en castellano sería un “tamborillazo”.
TAMO_ Arcaísmo. Paja menuda que queda en la trilla.
TANAGANILLO_ Es un baile típico de la Isla de Tenerife, que se le llama también “tanganillo”. Se puede clasificar dentro de la “seguidilla corrida”. Las parejas sueltas van girando en círculos.
TANDA_ Se denomina así, al conjunto de siete peleas de gallo, (riñas) “convenidas o casadas” para una determinada fecha.
TÁNGANA_ Es un juego muy popular que consiste en tirar desde cierta distancia a una piedra lisa (piedra viva) donde previamente se le colocan monedas encima. Procede del castellano juego del “chino”.

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada