TANGANAZO_ Se refiere a la bebida que se toma de un solo golpe. También un tanganazo es el golpe dado con una “tangana” que es un tubérculo que nace cerca de los humedales con altas y fuertes ramas, que al secarse se convierten en un arma de defensa formidable y que ya fue utilizada por los aborígenes canarios.
TANGO HERREÑO_ Es una vieja danza herreña que se baila en grupo de tres parejas, donde los hombres dan grandes saltos acortando y agrandando el círculo, mientras no cesan de tocar sus castañuelas. La música para esta danza procede de una flauta y de un tambor. Es una danza obligada durante la “bajada de la Virgen de los Reyes” patrona de la Isla.
TANQUE_ Depósito generalmente grande, que se utiliza para albergar agua u otros líquidos.
TAPACULO_ Pez plano de la familia de los lenguados, que vive generalmente en los fondos arenosos y fangosos.
TAPUME_ Conjunto de tablillas menudas que se ponen sobre las vigas y debajo de las azoteas del edificio.
TARABILLA CANARIA_ Es un ave autóctona de da isla de Fuerteventura, que se le conoce también por “caldereta”. Se alimenta de insectos y larvas y vive en los terrenos áridos, confundiéndose por el color de su plumaje con el entorno. Abunda en Matas Blanca, Tuineje, Valle Jinámar y Betancuria.
TARAJALLO_ Persona desgarbada, mal hecha. Procede del arbusto Taharal
TARAHAL_ Pronunciado “tarajal”, se trata de una especie de arbusto macaronésico, densamente ramificado y que puede alcanzar los seis metros de altura. De corteza fisurada y retorcida, da flores de color rosa pálido. Es una planta que se adapta a cualquier tipo de suelo y en Canarias se aprovechan para rellenar llanuras costeras, setos vivos, demarcaciones, caminos, etc.
TARAJALLA_ Se le llama así, a la mujer desgarbada, alta o mal proporcionada. Este vocablo es una derivación del “Tarahal”, por su forma nada airosa, aunque es capaz de medrar hasta en las arenas de una playa.
TARAMBAINA_ “Totorota”, simple, tarambana
TARAMELA_ Es un trozo de madera que colocado en centro de las ventanas sirve para cerrar éstas, procede del castellano “tarabilla”.
TARANTA_ Se trata de un mequetrefe, hombre informal, ligero, sin responsabilidad ni palabra.
__ “No te fíes de fulanito, es un taranta”.
TARATA_ Un cualquiera, un don nadie, un simple.
TARAZ_ Golpe de viento y agua.
__ “Vinieron unos taroces que nos agarró bien”
TARAVINA_ Es el desayuno típico de los campesinos herreños. Consiste en gofio y vino con el que elaboran una “pella o rala”.
TAROSADA_ Relente, o la humedad propia de la noche.
TARUMBA_ Atontado,
TARRAJA_ Es una herramienta que se utiliza para hacer rosca en una tubería de zinc.
TARRAYA_ Red circular con plomo en su terminal y que se utiliza para pescar en la orilla o lugares de poco fondo.
TASARTE_ Pescado de poco valor, de los llamados “negros” y que se utiliza en las salazones. Caserío al sudoeste de Gran Canaria, enclavado en el barranco del mismo nombre.
TASCO_ se le llama así al “pajullo” fino que queda o cae cuando se trama el lino y un poco más grande que el tamo
TAZA DE AGUA_ En Canarias llaman así a cualquier tipo de infusión, como té, manzanilla, poleo, etc.
TEA_ Se trata de la madera resinosa que se obtienen del pino canario, muy estimada en la fabricación de puertas, balcones, ventanas. En castellano llaman “tea” a una astilla o raja de madera impregnada de resina que se utilizaba encendida como antorcha.
TECLA_ Manía, rareza, excentricidad. Se utiliza para definir a las majaderearías de las personas, especialmente de los viejos quejones.
__Mi abuelo está ya algo tecloso”.
TELERA_ Arcaísmo Travesaño de hierro o madera que sujeta el delantal a la cama del arado para graduar la profundidad del surco.
TEMOSO_ Atrevido. En castellano significa, todo lo contrario.
TEMPLADERA_ Borrachera.
TEMPLAR_ Sazonar la comida echándole poco a poco la sal hasta dejarlo lo suficientemente sabrosa.
TEMPLARSE_ Este verbo se utiliza en canarias para definir a alguien cuando se emborracha y pierde el tino.
__ “A Andresito me lo encontré en el parque completamente templado”.
TEMPLERO_ Posiblemente es un derivado de templo, se aplica en objetos de grandes dimensiones. También es el rabo de cerdo o grasa de las gallinas que se usa para condimentar ciertas medidas.
TEMPORAL_ Se le llama así a un juerguista, alborotador, desordenado “cabra loca”.
TENDERETE_ Fiesta, juerga, jolgorio. Cuando se reúnen un grupo de amigos con guitarras, timples, laudes y demás instrumentos musicales, con el objeto de celebrar algo, se dice que se formó un “tenderete”.
TENDERSE A LA PANCA_ Es el descanso profundo de quien se acuesta a sus anchas. Se da más bien para definir el descanso de un holgazán.
TENDIDO_ Es la posición de “fa mayor” con la guitarra.
TENEBLARIO_ Se denominan así a las personas muy delgadas, algo temblonas, frágiles y delicadas.
__ “Francisquito esta ya hecho un teneblario. ¡No sirve para nada!”
TENER GANDINGA_ Ser un fresco o un caradura.
TENER CORAJE_ Ser valiente, decidido.
TENER CORREA_ Ser una persona con experiencia en la vida o en algo determinado.
TENER LA TEJA RODADA_ Cuando uno no está en su sano juicio o se vuelve loco, se dice que se le rodó la teja.
TENER LA VIDA TRANCADA_ Siempre que un canario tiene que hacer algo en previsión de futuro, comenta:
__ “Ayer hice testamento, porque todos somos hijos de la muerte y nadie tiene la vida trancada”.
TENER LOS OJOS COMO CHERNE_ Mirar fijamente con notable interés o asustarse por algo.
__ “Se me quedaron los ojos como cherne”.
TENER PARDELA_ Es estar soñoliento, sin ganas de hacer nada. Cuando nos da ganas de echarnos una siesta.
UÑIR_ Sujetar o unir al yugo los animales de labor.
USETA_ Lancha o barquillo pequeño de madera y con popa de espejo
UNTAR EL BESO_ Se refiere a regalar o agasajar a una persona para pedirle algo dándole una propina o lo que es lo mismo, sobornándolo.
USTED_ Esta palabra castellana, de alguna forma en su uso, se puede considerar un arcaísmo, pues es la forma de que un padre, maestro o persona mayor se dirige a su hijo, alumno o menor, siempre con el tono de llamarle la atención o amonestarle.
__ “¿Se ha enterado usted de lo que le he dicho?”
USTEDES_ Es un tratamiento generalizado que se da en el archipiélago para la segunda persona del plural. En Canarias, nunca escucharás vosotros, salvo el que lo pronuncie sea un peninsular.
UVALLÓN_ Se utiliza a modo de adjetivo para referirse a una variedad específica de uva, muy típica en canarias.
UVERO_ Es como se le denomina a la vara de la viña.
VACIAIZAS_ Fallidas, débiles, como vacías.
VACILAR_ Divertirse o hacer broma con alguien.
VACOTA_ Se trata de un boliche de vidrio grande.
__ “Menudo vacilón lleva er nota encima” (frase propia de Tenerife)
VAGAÑETE_ Se trata de un hombre sin oficio ni beneficio, sin seriedad ni palabra, o lo que es lo mismo, una persona que no es de fiar.
__ “Quítate de mi lado, pedazo de vagañete”.
VAINA_ Se trata de un vocablo procedente de Venezuela, y se utiliza para expresar una dificultad, incomodidad, o molestia.
__ “Menuda vaina me echó el maestro”.
VAINAZO_ Reprimenda, rasca polvo, llamada de atención muy seria.
__ “El maestro me echo hoy un vainazo, porque no me supe la lección”.
VAJÍO_ Maloliente, inmundo
¡VAMOS! _ En la vela latina, es la voz que da el patrón a su tripulación para ordenarle la maniobra de “tumbada”, o lo que es lo mismo o un cambio de bordada.
¡VAMOS A VIRAR! _ Lo mismo que lo anterior, pero esta vez es la advertencia del patrón para que estén preparados para la maniobra de “tumbada”, y a la espera de la voz de “¡Vamos!”.
VARAS_ Son unos palos de aproximadamente dos metros con lo que se construye el armazón para sujetar el “cañizo o soco de caña” para proteger a los tomateros o las plataneras del viento.
VAREADOR_ Es el palo largo con el que se varea las aceitunas o las almendras. Se le llama así, aunque suene a que se trata de la persona que varea.
VEGA_ En la Gran Canaria es el nombre que recibe el terreno donde se cultiva el tabaco.
VELA_ Se trata de la acción de velar a un difunto. En las islas, rara vez se le llamará velatorio.
__ “Esta tarde voy de vela”.
VELADAS_ Reuniones cuando nace un niño, hasta el bautizo.
VELA LATINA_ Deporte náutico, vernáculo, original de la isla de La Graciosa, Lanzarote y Gran Canaria.
VELILLO_ Se refiere a una mujer casquivana y de dudosa reputación.
VELORIO_ Se utiliza para definir al acto de velar a una recién parturienta durante los nueve días siguientes al alumbramiento.
VENCEJO UNICOLOR_ Se conoce también como “aburrión”. En Tenerife y La Palma, por “andoriña”, se trata de un pájaro de unos quince centímetros y de color negro brillante y que anida en las paredes de los barrancos y se alimenta principalmente de insectos. En invierno, si se presenta frio, suele migrar al vecino continente africano.
VENENO_ Se le dice al balandrón, granuja, sinvergüenza y se suele aplicar también a los niños traviesos.
__ “Este chiquillo es un veneno”.
VENGAR_ En las islas del Hierro, La Gomera, La Palmas, y Tenerife, significa producir, laborar.
VENIR SIENDO_ Es una expresión de uso común entre los isleños para denotar el parentesco o la relación de las personas entre sí.
__ “Usted viene siendo de los González Padrón de Telde.
__ “Él viene siendo de los primos hermanos de Juanita Rodríguez la del Carrizal”.
__ “Yo vengo siendo de la misma edad que tu hermano Juan el petudo”.
VENANERA_ Son las papas que se cosechan en el verano
VENTANERO_ Viento fuerte, frio y “desamorable”. También se utiliza para definir la corriente dentro de una casa.
VENTORRILLO_ Es el quiosco portátil de las ferias y fiestas donde se despacha comidas simples. En castellano vendría a ser un bodegón.
VERDELLO_ Es una variedad de vid blanca.
VERDILLO_ Vino de poca calidad y consistencia, que sale de la uva que madura de forma dispar.
VERDEREAL_ Es el pájaro canario resultante de cazar uno del “monte” y una canaria amarilla. Este hijo se cruza de nuevo con la canaria y da el famoso “canario flauta”, tan apreciado por su timbre en el canto.
VERGAJO_ Persona de gran estatura, lo que también llaman un “pirganúo”.
VERGA_ Hilo metálico algo más grueso que el clásico alambre.
VERGUILLA_ Se trata de un alambre más bien fino, o bien de una varilla metálica que se utilizaba para destupir los desagües, también para construir jaulas para canarios o bien sujetar objetos.
VERIJA_ Persona delgada de aspecto débil y normalmente de baja estatura. También se le denomina así, al pene de un niño chico y en plural a los testículos.
__ “Felipito es un verija al lado de la novia”.
__ “Te pasas el día tocándote las verijas”
VERIJADIEGO_ Una variedad de uva blanca.
VERIL_ Es la limitación de la tierra (risco) con el mar, se denomina también baja o “el marisco”.
VERRUGATO_ Pez pariente cercano a la corvina, muy abundante en las aguas canarias y que puede alcanzar los 60 cmt. de largo
VERSEADOR_ Persona que improvisa versos.

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada