TENER SANGRE_ Ser activo, vivo, decidido en la vida.
__ “Este Cartucho, (refiriéndose a su perro) se nota que tiene sangre, el muy jodido”.
TENER SU REBURUJON_ Cuando decimos que una mujer tiene un reburujón es que está apetitosa o de buen ver.
__ “No es bonita, para que nos vamos a engañar, pero tiene su reburujón”.
TENER UN DEJAMENTRAR_ Se dice de aquellas personas, amables, simpáticas, bien educadas o con don de gente.
TENIQUES_ Se les denomina así a aquellas piedras que se utilizan para hacer un “fogón” en un hogar rústico. También se utiliza para definir una piedra grande y dura. De ahí la típica frase:
__ “Tienes la cabeza grande y dura como un tenique”.
TERCIAR_ Dar un giro o vuelta a la bestia mientras ara la tierra.
TERRADILLO_ Es el techo de los lavaderos o pilas.
TERREGUEO_ Lugar sucio. Que tiene mucho polvo.
__ “Esta casa está hecha un terreguero”.
TERRER0_ Es un lugar circular normalmente cubierto con arena de playa, y que ejerce como campo para practicar “los desafíos” del deporte vernáculo de la “Lucha Canaria”. El luchador, después de tumbar a su contrincante y darle la mano para ayudarlo a que se levante, éste último hace lo mismo con la del vencedor; o sea, le levanta su mano en señal de reconocimiento por su victoria. Luego se retira al borde del terrero y el ganador se quedaba en el centro del terrero saludando brazos en alto al público. A esto se le llama “quedarse en el terrero”.
TERRERA_ Este vocablo tiene origen portugués y se utiliza para definir una casa de una sola planta. También se denomina así, a los muritos hechos de piedra y barro que bordean aquellos estanques que han sido construidos a ras del suelo, haciendo previamente un socavón en el terreno.
TERRUME_ Tierra pegajosa, barro.
TESA_ Se trata de un arcaísmo procedente de la voz riojana “reteso” y se le llama así, a la ubre de la vaca o las cabras cuando se quedan duras por la abundante leche que contiene en la ubre.
TESIS_ Esta expresión se emplea para gobernar al camello.
TETERA_ Es como los pastores canarios denominan a la mastitis o inflamación de las ubres de los animales.
TETILLA_ Se les llama así a los extremos en forma de pezón del pan. Ni que decir tiene, que es la parte más sabrosa.
TETO_ Tú te agachas y yo te la meto. Expresión juvenil burlesca propia de la Isla de Gran Canaria.
TIEMPLAS_ En la Isla de El Hierro, se le denomina al condimento que se le pone a las comidas.
TIEMPOS DE GUERRA_ En la Palma se le llaman así, a los plátanos verdes “sancochados” que se comen con “mojo cilantro”.
TIBINQUE_ Tenducho de poca presentación.
TIENDEJO_ Se trata de una tienda pequeña de las de “aceite y vinagre” como también le llaman los isleños.
TIENDUCHO_ Lo mismo que lo anterior, pero en este caso sucia. Falta de higiene. De ahí viene:
__ “El tienducho de Pepito el gediondo (hediendo), tiene de todo, hasta más mierda que el palo de un gallinero”.
TIESTO_ En Gran canaria tiesto no es una maceta, sino aplicado a una persona masculina, se dice de él que es un ser despreciable, sin honor, un granuja, o palanquín. Cuando se usa para definir a una mujer, nos estamos refiriendo a que es de vida aireada. Tiene el vocablo una acepción cuando en el sentido familiar se usa como sinónimo de travieso, despreocupado.
__ “Este chiquillo es un tiesto”.
TIL_ Es un endemismo macaronésico, que se encuentra en todas las islas exceptuando la de Lanzarote y Fuerteventura.
TILLA_ Se trata de un conjunto de tiras de astilla o tiras de madera de tea que se utiliza en los techos “cumbreros” y sobre el que depositan la torta y las tejas.
TIMBEQUE_ Es una taberna de aspecto más bien sucio y desagradable.
TIMÓN_ El campesino canario llama así, al palo largo que une la cabeza del arado con el yugo. Normalmente usan la madera de un pino joven y seco, aunque también lo confeccionan en madera de haya o castaño.
TIMPLE_ Es un instrumento musical típico canario y sin ninguna duda el más representativo en el folklore canario. Tiene sus orígenes en el “guitarrillo”, instrumento de cuatro cuerdas que se asemeja a una guitarra pequeña. Fue introducido en las islas a mediados del siglo XVIII.
Existen dos clases de “timples”, el que se fabrica en Tenerife de cuatro cuerdas y que se le conoce en La Palma como “contra” y el que se fabrica en el resto de las islas que lleva cinco cuerdas y que para distinguirlo del “chicharrero” se le denomina “requintillo”.
TINETE_ Es una entonación monótona y de guineo, fastidiosa que se utilizaba en las escuelas con los niños para enseñarle las vocales. Es muy popular aquello que le ocurrió a un maestro de la Playa de Melenara, que con un esmerado “tinete” cantaba con sus alumnos:
__ “La m con la a ma, la b con la a ba”, y así sucesivamente…
__ “La m con la o, mo, la t con la o, to…”
__ “Muy bien!, exclamaba el maestro, ahora todos juntos… ¡Amoto!,
Contestaron”. Jajajajaja
TINETÓN_ Vasija de madera de medio barril, que se utiliza para guardar el vino.
TIQUIRETE_ Es el corte que se le hace en una oreja a las cabras, como señal de identidad.
TIRADERA_ Instrumento elaborado con el tronco de una rama pequeña, normalmente de naranjero o limonero, por su flexibilidad y dureza, al que se le añaden dos tiras de gomas de cámaras de neumático y se utiliza para lanzar piedras con bastante precisión. En castellano, tirachinas, o tiragomas.
TIRAFONDO_ Es como se le denomina en Gran Canaria a un tornillo o “tacha” (ver léxico) de muchas espirales.
TIRANDO LA PATA_ En la pelea de gallo se trata de las seis suertes comprendida entre la primera que es “primeros revueltos” y la tercera “agarrando el pico”.
TIRARSE LAS BARILLAS_ Se dice así cuando el gallo tocado intenta huir renunciando a la pelea.
TIRARSE UN SALTO_ Expresa la diligencia del que va rápidamente de un lugar a otro.
__ “Tírate un salto a casa maestro Isidro, y dile si ya me arregló la bicicleta.
TIRIJADA_ Se trata de una golosina o un caramelo largo y blando confeccionado con miel de caña. Procede de la palabra compuesta “tira y ala”.
TIRILLA_ Es una madera muy fina que se utiliza para la confección de las aulas o bien para vientos.
¡YA! _ Es la voz que da el árbitro en la lucha canaria, para que los “pollos” inicien la agarrada.
YEMA_ Se le dice así a cierta batata amarilla, muy dulce, que se pone guisada en los sancochos, pucheros y algunos potajes.
YERBILLA_ Es una bebida que se suele tomar por las mañanas y que consiste en añadirle al ron un poco de azúcar o miel además de hierba luisa o hierba huerto.
YESCA_ Es el nombre que recibe cierta variedad de cardo y que se emplea junto con el “jilabón” y la “piedra de fuego” para hacer lumbre.
YEYA_ Es la forma cariñosa que tienen los niños canarios en llamar a sus abuelas.
YOYA_ Fruta del mocán con la que se confecciona una bebida llamada “chaserquén”.

NOTA:
Si alguien desea tener todos esos vocablos recogidos en formato de libro , decirles qué, lo pueden adquirir o bien solicitándolo por correo a Amazon.com, poniendo el titulo: “Léxico Canario Expresiones y nombre aborígenes”. Autor: Julio César González Padrón, o bien pidiéndomelo directamente a mí por correo: cesargonzálezcasa@hotmail.com o whatssp, que lo sirvo en Telde, “Foto Estudio Suárez Robaina. Calle Ruiz nº11 (San Gregorio) Libro en tapas de cartón con las medidas 28.5X21.5 cmt. 300 páginas. Precio 25Euros. Los pedidos por Amazon desconozco el precio, porque varia por el transporte. Se muestra foto de portada y contraportada